54
pero con resultados más apaciguados, la categoría ocupacional de “Trabajadores no
familiares” presenta un aumento entre variables intercensales de un 21,1%, pasando de tener
33 varones residentes menores de 14 años en 2,002, para pasar a tener 40 en el CNA 2.018.
Como dijimos anteriormente el proceso de desagrarización acaecida, es una de las
causas de este proceso de disminución, sin embargo debemos tener en cuenta también el
contexto nacional y provincial de esos tiempos. Argentina es un país que se caracteriza
principalmente por las crisis económicas que siempre generan pérdidas de todo tipo en todos
los sectores económicos del país, y el sector agrícola no es una excepción.
Por su parte a estas ideas también debemos agregar la idea de Descampesinización
que se presenta a nivel global, producto de la globalización y expansión económica del
capitalismo. Este concepto representa un proceso de transformación de las comunidades
campesinas, que terminan en su distanciamiento de las actividades agrícolas tradicionales,
esto termina desembocando, por supuesto, en la migración de estas comunidades y la
desaparición de sus producciones agropecuarias. Bernstein (2012) sostiene que la expansión
del capitalismo a escala global tiene un impacto significativo en la agricultura y los patrones
de inversión. La destrucción del campesinado puede ocurrir a través de dos fenómenos, la
capitalización y la proletarización.
Utilizando estos fenómenos como referencia, y sosteniéndome en estudios relacionados
a la temática de censos agropecuarios, se puede concluir que estos procesos globalistas que
ocurren en la actualidad son la principal causa de la desaparición de las EAPs a nivel nacional
y provincial, lo cual en consecuencia directa atraviesa también a los índices de trabajo infantil
y adolescente, por lo menos desde la esfera de los familiares de los dueños de estas
explotaciones, debido a que, al abandonar sus producciones para mudarse a la ciudad, deben
acompañar a sus adultos responsables o que estén al cuidado y responsabilidad de ellos.
Conclusión
El análisis procedente de este trabajo pretende demostrar los resultados obtenidos en
el país y especialmente, en la Provincia de Formosa acerca de los procesos que se dan en
consecuencia del aumento de la apertura económica mundial y la globalización. En efecto los
procesos circundantes ya mencionados, repercuten en la actividad económica de las
explotaciones agropecuarios y, conlleva como resultado la aparición de los NNyA en las
actividades y trabajos dentro del agro argentino y formoseño, de una manera expansiva y
preocupante a lo largo de los años.
Lógicamente, esto tendrá consecuencias sociales al corto y largo plazo,
desencadenando en una problemática social que estará a cargo del estado en sus diferentes
estratos e idear estrategias y políticas que permitan que los NNyA argentinos y formoseños,
se alejen de las esferas laborales del sector agropecuario y desarrollar actividades pertinentes
a su rango etario.
Referencias
Abad, C., García, G. (2021) Trabajo infantil: revisión de perspectivas, conceptos y
antecedentes para la definición de propuestas de investigación en el contexto
venezolano. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, 54, 114-144.
Bernstein, H. (2012). Dinámicas de clase y transformación agraria. Zacatecas, México:
Universidad Autónoma de Zacatecas.
De la Garza, E. (2000). El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX. En E.
De la Garza (coord.). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo
de Cultura Económica.