36
(gobierno municipal) como por miembros de otras instituciones que influyeron en la
conformación de esta cooperativa/asociación.
Conceptos iniciales y presentación del caso
En las últimas décadas, han surgido variadas experiencias económicas que anteponen
la lógica de la reproducción ampliada de la vida a la idea básica de acumulación capitalista,
constituyéndose por tanto en alternativas socio-espaciales al capital.
En el caso de nuestro país, gran parte de estas prácticas surgieron durante los años
previos y posteriores a la crisis social de 2001 y diversas han sido las denominaciones
empleadas para referirse a ellas y su enfoque de la economía: economía social, economía del
trabajo, economía popular, economía solidaria, son algunos de los términos que nutren
diferentes trabajos académicos, políticas públicas y espacios de articulación política (Jurado
y Cardozo, 2016).
En general, la economía social promueve principios de democracia, propiedad y
patrimonio colectivo, solidaridad, autonomía, ciudadanía, entre otros y, entre sus formas
organizativas, se destacan: cooperativas, emprendimientos comunitarios, empresas
recuperadas por los trabajadores, micro emprendimientos familiares, mutuales, espacios de
trueque, ferias populares, redes de comercio justo o solidario, espacios de compra conjunta,
microcrédito y banca social, instituciones que promueven la incubación de empresas,
espacios culturales territoriales y sindicatos de trabajadores ocupados o desocupados
(Roitman, 2016).
Por lo general, todas las experiencias nombradas en el párrafo anterior suelen
desarrollarse en ámbitos urbanos, sin embargo, y según autores como Cittadini et al. (2010),
Caballero (2014) y Del Compare (2014), consideran al ámbito rural como espacios en los que
la lógica de la economía alternativa tiene presencia destacada. En ese sentido se sostiene:
Desde los espacios rurales también se impulsaron experiencias de ESS que en
estos últimos años cobraron relevancia. Entre ellas podemos mencionar: fomento
de la agricultura familiar, mujeres rurales, trabajadores rurales sin tierra,
pescadores artesanales, cooperativas de pastores, comunidades indígenas
organizadas, agricultores del periurbano o ferias francas, por mencionar algunos
(Cardozo, 2020, p.55)
Cada una de estas experiencias se expandieron y diversificaron en las últimas décadas
“en respuesta a las grandes transformaciones socioeconómicas en curso y a la cuestión social
de allí emergente (precariedad laboral y pobreza estructural, aumento de necesidades
humanas insatisfechas, fragmentación y desintegración social, etcétera)” (Pastore, 2010,
p.52). Todas forman parte de prácticas que conviven, interactúan e imponen condiciones a la
economía capitalista y al Estado, donde los actores sociales colectivos se van constituyendo
en el mismo proceso, van interactuando y van construyendo poder popular (Bonfanti y Falcón,
2021).
Para este trabajo en particular se recupera un tipo de práctica identificada con la
agricultura familiar urbana (a la cual se definirá en los siguientes párrafos) integrada por una
asociación de productores/as denominada “Abrazo Cordial” situada en la localidad de
Fontana, dentro del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) (Ver ubicación
geográfica en Figura 1). Los mismos todavía no cuentan con personería jurídica que la
reconozca como cooperativa; pero si nos valemos de las ideas de Pastore (2006), se la podría
incluir en lo que dentro de la Nueva Economía Social se considera como una “Forma societal”
plasmada en una huerta comunitaria.
Su elección respondió al hecho de que, en ocasión de realizar un trabajo de campo
durante el año 2021 para relevar a productores agrícolas urbanos, nos encontrarnos con una
asociación a la que vimos como un ejemplo de superación, integrada por un grupo de familias