31
recurrir a la información arancelada. Pero no todo es tan negativo debido a que con el uso de
los criterios visuales para la interpretación de imágenes tales como tono, textura, estructuras,
sombras, contexto se puede llegar a establecer un análisis más preciso de la información.
Los procesamientos utilizados en el trabajo fueron de utilidad, en relación al NDVI
generalmente se utiliza para estudios agrícolas, es decir relacionados a la vegetación, en este
caso se lo utilizó para ayudar en la delimitación del área urbana, pero hubiera sido más
conveniente o fructífero combinarlo con el cálculo del Índice Normalizado de Áreas
construidas (NDBI) que aprovecha las respuestas espectrales de las áreas urbanizadas y
otras cubiertas de la tierra, y muestra la proporción de construcción en cada píxel. Y el cálculo
de BU (índice de área construida) que surge de la diferencia de los índices más arriba
mencionados. Estas cuestiones quedan en espera para un próximo trabajo ampliatorio del
actual.
En relación con la técnica de clasificación supervisada, es una técnica útil, pero en
donde necesariamente se debe considerar el trabajo de campo o el conocimiento previo del
lugar donde se va a realizar dicha clasificación para aumentar la precisión de la misma. De
igual manera, en esta clasificación influyen el tamaño del píxel, ya que como cada píxel agrupa
la información de un determinado lugar, por ahí generaliza (según el tamaño) y esto quita
veracidad a la clasificación ya que se terminan seleccionando área que por ahí no son los que
uno quiere categorizar, de igual manera, se debe realizar con cuidado la delimitación de áreas
de entrenamiento, evitando en lo posible superficies heterogéneas para evitar una
clasificación errónea según las clases establecidas.
Esta técnica es de utilidad para determinar los tipos de cobertura de la superficie, se
debería realizar ajustes para obtener mayor precisión en la delimitación que en este trabajo
se precisa, además con esta herramienta se puede lograr estimar el crecimiento espacial a
partir del cálculo de área, pero esta cuestión también será material para un próximo trabajo.
Todos estos procesamientos sirvieron para plasmar el crecimiento urbano del área de
estudio, y poder realizar el análisis multitemporal, es así que para el año 2000 la mancha
urbana se comportaba predominantemente de manera compacta o continúa desarrollándose
en los alrededores de la fábrica de tanino y de la laguna, con poco desarrollo sobre las vías
de acceso a la localidad. Para el 2010 se pudo observar un crecimiento predominantemente
interno, es decir se presenta una densificación urbana ocupando espacios vacíos dentro de
la mancha urbana presente en el período anterior, además se pudo observar el desarrollo del
parque industrial sobre la Ruta Nacional 16. Finalmente, para el 2020 se evidencia
predominantemente una dispersión urbana, este proceso da como resultado una
discontinuidad de la mancha urbana original dando lugar al crecimiento urbano en la periferia,
es decir, se presenta una fragmentación entre el casco urbano histórico de la localidad y los
loteos desarrollados en áreas que en el pasado fueron chacras, lugares destinados a la
agricultura. Es así que esta dispersión en el crecimiento genera áreas vacías que
probablemente, si la tendencia desarrollada continua, en un futuro se irían rellenando dando
lugar a un crecimiento continuo.
Referencias
Chuvieco, E. (1996). Fundamento de Teledetección Espacial. Madrid: RIALP, S.A.
Da Silva, C., Insaurralde, J. y Cardozo, O. (2013). Cartografía de coberturas de suelo mediante
sensores remotos, de la ciudad de Resistencia, Argentina (2013). Revista Geográfica
Digital, 11(21).
EOSDA LandViewer: Vista Satelital En Vivo De La Tierra. (2023, 20 octubre). EOS Data
Analytics. https://eos.com/es/