17 
Rama  Femenina  del  Justicialismo  (Domínguez  y  Barrionuevo,  2005),  asociaciones  y 
periódicos (Alsina, 2002; Pereira, 2005). De esta manera, el vecino territoriano se constituye 
como un sujeto que “trabaja y lucha por supera la exclusión en el ejercicio de la ciudadanía 
plena (Caballero, 2013, p.74) 
Este último recurso me parece altamente relevante, primero que nada, debido a que era 
un  medio  de  expresión  central  para la  época,  en  la  cual  se revisaban las cuestiones que 
interesaban a la gente, y segundo, ya que como objeto no-vivo, es constitutivo de la realidad 
social  (Olsen  y  Witmore,  2015),  reflejando  lo  que  los  representantes  del  giro  materialista 
definirían  como  las  cosas  hechas  o  modificadas  por  los  humanos  consciente  o 
inconscientemente,  indirecta  o  directamente,  reflejando  los  sistemas  de  creencias  de  las 
personas que lo hicieron (Schouwenburg, 2015). Esto último tiene doble relevancia, al ser un 
objeto producido en un contexto determinado, reflejando un imaginario social y político, pero 
también como configurador de la realidad, en términos del accionar de nuevos ciudadanos. 
A modo de ejemplo, Domínguez y Barrionuevo (2005) citan dos notas del diario tribuna, 
publicadas en 1930. La primera del 27 de junio, expresaba la necesidad de un gobernador 
que conozca y sienta al territorio, mientras que la segunda, mucho más explícita, del 31 de 
octubre,  buscaba  la  reforma  de  la  ley  1532,  mostrando  además  la  necesidad  de 
representación parlamentaria. Añadiendo más soporte a esta cuestión, los autores explican 
que ya desde el año 1918 existieron agrupaciones que se dedicaron a luchar por los derechos 
cívicos, con los directores de periódicos como actores centrales. 
Un aspecto central a tener en cuenta es que este era un clima de época, en los territorios 
nacionales se instalan cuerpos de debates en torno a su inclusión a la vida política nacional, 
ya que se encontraban excluidos y marginados del ejercicio de sus derechos y de la propia 
comunidad política (Arias Bucciarelli, 2016; Caballero, 2013). 
Además de esto, es importante tener en cuenta que la comisión pro-provincialización 
estaba  integrada  por  amplios  grupos  de  ciudadanos,  como  médicos,  ex  funcionarios, 
integrantes de la milicia, y un gran componente de docentes, como se puede observar en el 
siguiente fragmento: 
En una Asamblea Popular realizada en el local del cine “Italia” de Formosa el día 19 de 
febrero de 1955, se eligió la Comisión Pro-Provincialización del Territorio de Formosa, 
integrada  de  la  siguiente  manera:  Presidente:  Vicente  Arcadio  Salemi  -docente  y 
Concejal  electo  de  la  ciudad  de  Formosa-,  Vice-Presidente:  José  María  Sandoval  –
docente-,  Secretario:  Felipe  Germán  Jordán  –Gendarme  (R)-,  Tesorero:  Fernando 
Casals –comerciante y ex Intendente de Formosa-, Protesorera: Laura Martínez de Von 
Zander  –docente-,  Vocales:  Arístides  Román  –docente-,  Raúl  Carlos  Facciotti  –
empresario-, Tomás Lafuente -abogado-, Arístides Paulina –médico-, José M. Romea –
comerciante-, E. Santos Colman –empleado-, Carlos Briamonte –gremialista municipal-
, Gerónimo Herrera –Suboficial (R)-, Estelvina R. de Maglioni –docente-, María Esther 
Almada Acuña –docente-, Ofelia Liborsi de Vargas –docente-, Elsa Quiroga –docente-, 
Oscar  A.  Sian  –gremialista  de  A.T.E.-,  Manuel  Mercado  –gremialista  ferroviario-, 
Alejandro  Castel  –comerciante-,  Lorenzo  Bordón  –gremialista  de  empleados  de 
comercio y Consejal electo-, Norberto Jofré –empleado-, Reinaldo Duarte –empleado-, 
Zulema Agrelo de Córdova – docente-, y José María Roglan –hacendado y Consejal 
electo-.  Posteriormente  se  constituyeron  Sub-comisiones  de  apoyo  en  las  distintas 
ciudades y pueblos del interior (Aguirre, 2002, p.22). 
Una  cuestión  destacada  a  observar  es  la  recolección  de  donaciones  a  la  comisión, 
destinadas  al  financiamiento  de  las  actividades  de  la  misma.  Entre  ellas  se  hallaba  la 
impresión de diferentes folletos y campañas para la obtención de firmas, ya que no contaron 
con el respaldo financiero del territorio ni de la nación, resultando con una recaudación total 
de 20.700 pesos.  
Otro  aspecto  a  tener  presente,  es  que  un  análisis  del  proceso  que  refiera  a  las 
decisiones emanadas exclusivamente desde la cúspide política, sería retornar a lo que Van