1
Año 5 (1) abril 2024 - Páginas 1-12
Fecha de recepción: 02 de octubre de 2023
Aceptación del artículo: 01 de marzo de 2024
ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO, SAN JUAN, AÑO
2019. UN APORTE DESDE LA GEOGRAFÍA DE LA SALUD
Pérez Pérez, María del Valle
1
; Mérida, Silvia
2
Resumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar la mortalidad de los menores en el año 2019 en la
provincia de San Juan, Argentina, previo a la pandemia por COVID-19. Si bien se han logrado
avances de gran valor en materia científica y de salud incluso en las atenciones sanitarias de
la madre e hijo, aún la muerte de los menores, específicamente menores de un año, sigue
siendo una problemática que afecta a este grupo poblacional tanto a nivel nacional como
provincial. Para ello, se trabajó con los datos obtenidos electrónicamente en las estadísticas
vitales gubernamentales y los resultados obtenidos consistieron en la representación espacial
y gráfica de los datos y su análisis a fin de contribuir en la aplicación de medidas sanitarias en
la provincia.
Palabras claves: mortalidad; menores; geografía; San Juan.
MORTALITY ANALYSIS IN CHILDREN UNDER ONE YEAR OLD, SAN JUAN, YEAR
2019. A CONTRIBUTION FROM HEALTH GEOGRAPHY
Abstract
The objective of this study is to evaluate the children mortality in the year 2019 in the
province of San Juan, Argentina, before the COVID-19 pandemic. Despite significant
advancements in scientific and healthcare matters, including maternal and child health
services, the death of the children, specifically those under one year old, remains a significant
issue affecting this population group both in the national and provincial territory. To achieve
this, data obtained electronically from government vital statistics were utilized, and the results
consisted of spatial and graphical representation of the data, along with its analysis, aimed at
contributing to the implementation of healthcare measures in the province.
Keywords: mortality; children; geography; San Juan.
Introducción
Múltiples enfermedades pueden presentarse en los menores de un año tales como
malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas, causas externas,
traumatismos accidentales, inclusive secuelas, enfermedades del sistema respiratorio,
neumonía e influenza, enfermedades infecciosas y parasitarias, infección meningocócica,
otras enfermedades infecciosas y parasitarias, tumores, tumores malignos y otros,
enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del corazón, apendicitis, hernia de la
cavidad abdominal y obstrucción intestinal, entre otras no definidas. Sin embargo, entre las
1
Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.
Departamento de Geografía, Instituto de Geografía Aplicada. perezmariadelv@gmail.com
2
Instituto Nacional del Agua. Centro Regional de Aguas Subterráneas. Universidad Nacional de San
Juan, Argentina. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. smerida@ina.gob.ar
2
enfermedades que afectan a los menores de un año prevalecen las enfermedades del recién
nacido que traen consigo un incremento en las tasas de mortalidad neonatal y posneonatal.
Diversos factores dan lugar a estas entidades, entre ellos las fallas en el control prenatal, las
enfermedades maternas y la inadecuada atención al parto, los cuales juegan un papel
primordial al incrementar la morbilidad y mortalidad neonatal. Según Jónathan Hernández
Núñez (2015) otros factores maternos-perinatales que también han sido descritos y que
alteran la adaptación neonatal a la vida extrauterina son la prematuridad, bajo peso al nacer,
hipoxia perinatal, enfermedades propias del embarazo, infecciones intrauterinas, uso de
medicamentos y drogas, malformaciones congénitas y las enfermedades hereditarias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el periodo neonatal hace referencia
a los primeros 28 días de vida. El periodo neonatal temprano abarca los primeros siete días
después del nacimiento y el periodo neonatal tardío va desde el séptimo al vigesimoctavo día
completo. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) incluye tres componentes según el
momento de defunción: neonatal precoz o temprana (0 a 6 días), neonatal tardía (7 a 27 días)
y posneonatal (28 días a 11 meses y 29 días). La transmisión de la infección de la madre a su
hijo puede ocurrir in-útero (congénita), en el momento o alrededor del momento del parto
(perinatal) o posteriormente (posnatal) como puede ocurrir en la transmisión de
microorganismos mediante lactancia materna. Las infecciones durante el embarazo son una
de las causas principales de morbilidad y mortalidad fetal y neonatal. Aunque los defectos
congénitos son raros, las infecciones in-útero pueden provocar abortos o muertes fetales. Las
infecciones asintomáticas al nacer pueden tener manifestaciones clínicas tardías que se
hacen evidentes sólo en etapas posteriores de la vida, principalmente en los primeros años
de niñez. Asimismo, las infecciones contraídas a una edad gestacional menor tienden a
conducir a infecciones más graves.
El objetivo del presente trabajo es analizar la mortalidad en menores de un año, por
departamento en la provincia de San Juan durante el año 2019, año previo a la pandemia por
COVID-19.
Se espera que el presente sea el primero de una serie de estudios que analicen año a
año la mortalidad en menores y que permitan evaluar las causas, determinar la evolución
interanual y la influencia de las políticas públicas.
Área de estudio
El trabajo realizado fue desarrollado en la provincia de San Juan, localizada en el centro
oeste de la República Argentina, comprendida entre los paralelos de 28°22’ y 32°38’ de latitud
sur y los meridianos de 66°43’ y 70°38’ de longitud oeste, como puede apreciarse en la Figura
1. Actualmente se divide política y administrativamente en 19 departamentos y tiene una
población estimada al 2018 de 764.464 habitantes (INDEC, 2018).
3
Figura 1. Localización de la provincia de San Juan.
Fuente: Elaboración propia en base a Martínez et al., 2016.
Materiales y Métodos
El trabajo de gabinete consistió en realizar primeramente un análisis de la información
antecedente, consistente en material bibliográfico específico y los boletines de Estadísticas
Vitales Información Básica para el año 2019 publicados por la Dirección de Estadísticas e
Información de Salud (DEIS, 2021), del Ministerio de Salud de la Nación.
Luego, con los datos obtenidos y tabulados, se determinó el porcentaje de los casos de
defunciones en función a las causas de mortalidad en menores de un año para definir
preponderancia de las afecciones y el porcentaje de defunciones según el tiempo en el que
suceden (neonatales o posneonatales), construyendo para su mejor visualización gráficos
circulares.
Además, a nivel provincial, se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG)
que representa espacialmente, a través de escalas cuantitativas y cualitativas (con graduación
de color), la cantidad de defunciones por departamento, discriminando también según la
temporalidad del deceso.
Posteriormente se realizó la categorización de áreas según total de defunciones
menores de un año por departamento, teniendo en consideración el total de nacidos vivos por
departamento, en el año 2019. Para este cálculo se utilizó la siguiente ecuación:
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 =
de muertes de menores
de nacidos vivos
× 1000
Los datos obtenidos se volcaron en una planilla de cálculo para luego confeccionar la
cartografía temática mediante el software QGIS. Dicha cartografía correspondió a la
representación de los datos generales para la provincia y sus departamentos de acuerdo con
el año en estudio. Como cartografía de base se utilizó la provista por el Atlas Socioeconómico
de la Provincia de San Juan, versión 2016 (Martínez, et al., 2016).
Finalmente, los resultados obtenidos fueron analizados y se planteó una discusión con
el objetivo de emitir propuestas de solución.
4
Resultados
La representación tabular de los datos (determinación de los porcentajes entorno a las
causas de mortalidad de niños menores a un o durante el año 2019), permitió generar un
orden de preponderancia de unas afecciones respecto a otras, como se observa en la Tabla
1.
Durante el periodo analizado se advierte que la principal causa de defunción infantil en
menores de un año se concentra en las afecciones originadas durante el período perinatal,
abarca 60 casos e implica el 44% sobre el total de casos.
En segundo lugar, se colocan las malformaciones congénitas, deformaciones y
anomalías cromosómicas, estas alcanzan 34 casos, o sea el 25% de los casos. En tercer
orden están las causas externas y los traumatismos accidentales incluidas secuelas, con 8
casos registrados que representan el 6%. En cuarto lugar, las enfermedades respiratorias,
neumonía e influenza, con 5 casos, que simbolizan el 4%. El quinto orden lo tienen las
enfermedades mal definidas y desconocidas, con 4 casos, y el 3%. En sexto lugar las
enfermedades infecciosas y parasitarias con el 1% de los casos. En séptimo orden las demás
que incluyen: 1 caso para cada causa (Infección meningocócica, demás enfermedades
infecciosas y parasitarias, tumores, tumores malignos, demás tumores malignos,
enfermedades del sistema circulatorio, las demás enfermedades del corazón, apendicitis,
hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal).
Como se puede observar en la Tabla 1la mayor cantidad de casos de mortalidad en
menores a un año, durante el periodo analizado, corresponden a las afecciones en el período
perinatal. Muchas de los cuáles son susceptibles de modificarse o controlarse desde la
atención primaria de salud, como la edad materna mayor de 35 años, el antecedente de
hipertensión arterial y tabaquismo, la preeclampsia, rotura prematura de las membranas, y el
parto por cesárea. En segundo lugar, continúan las enfermedades vinculadas a
malformaciones genéticas, deformaciones y anomalías cromosómicas. Las mismas también
permiten desarrollar medidas preventivas para evitar la mortalidad en los menores. La
cantidad de defunciones en menores de 1 año se divide en menores neonatales y
posneonatales, ver Figura 2, siendo la mayor ocurrencia de defunciones en los neonatos
(primeros 28 días desde el nacimiento) un total de 80 mentores, que representa el 68% del
total provincial, y 37 mentores con el 32% restante los posneonatales (desde los 28 día a los
11meses y 29 días).
Mediante la representación gráfica de los datos, a partir de los casos de mortalidad de
niños menores a un o, durante el año 2019, como puede observarse en la Figura 3, se
obtuvieron los siguientes resultados en los departamentos:
El mayor número de casos de mortalidad en menores de un año se presenta en el
departamento de Rawson con 17 casos, seguido de Chimbas y Capital, 16 y 15 casos
respectivamente, luego se ubican los departamentos de Rivadavia y Pocito, ambos con 11
casos, Albardón con 8 y Caucetecon 6 casos; con 4 casos se ubican: Angaco, Jáchal,
Sarmiento y Santa Lucía, con 3 casos: Calingasta y San Martín con 2: Sarmiento, Ullum, Valle
Fértil y 9 de Julio y finalmente con solo un caso cada uno Zonda e Iglesia.
5
Tabla 1. Causas de Mortalidad Infantil. San Juan. Año 2019.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
Figura 2. Defunciones discriminadas en neonatales y posneonatales, año 2019.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
CAUSAS DE DEFUNCIÓN de casos Orden Pred.
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 60
Malformaciones Congénitas, Deformaciones y anomalías cromosómicas 34
Causas externas 8
Otras causas externas de traumatismos accidentales, inclusive secuelas 8
Enfermedades del sistema respiratorio 5
Neumonía e influenza 5
MAL DEFINIDAS Y DESCONOCIDAS 4
Enfermedades infecciosas y parasitarias 2
Infección meningocócica 1
Las demás enf. infecciosas y parasitarias 1
Tumores 1
Tumores Malignos 1
T M Los demás tumores malignos 1
Enfermedades del sistema circulatorio 1
Des enfermedades del corazón 1
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal 1
Des causas definidas 1
TOTALES 135
6
Figura 3. Total de defunciones de menores de un año por departamento San Juan.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
Los mapas representados en las Figuras 4 y 5 muestran en color la escala cuantitativa
de defunciones neonatales (precoz y tardía) y posneonatales respectivamente, para cada
departamento de la provincia de San Juan.
Encontrando al departamento Capital como el de mayor mortalidad de neonatales (12
casos), seguido por Rawson, Chimbas y Rivadavia (10 cada uno), San Martín (7 casos), luego
Albardón, Caucete y Pocito (5 casos cada uno), y luego los departamentos de Angaco y Santa
Lucía (4 casos cada uno), Calingasta y 25 de Mayo (3 casos), Jáchal, 9 de Julio y Valle Fértil
(2 casos cada uno) y Zonda, Sarmiento y Ullum (1 caso cada uno), siendo el departamento
de Iglesias el único que no registra casos de mortalidad en neonatales para el año en estudio.
En cuanto a la mortalidad de los posneonatales se observa un descenso general en los
casos de mortalidad por departamentos, siendo Rawson, Pocito y Chimbas quienes tiene la
mayor cantidad de casos, entre 6 y 7, luego los sigue Rivadavia con 4 y el resto de los
departamentos con valores entre 0 y 2 casos.
7
Figura 4. Defunciones neonatales por departamento, año 2019.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
Figura 5. Defunciones posneonatales por departamento, año 2019.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
8
Los departamentos Rawson, Chimbas y Capital son aquellos con mayor cantidad de
niños nacidos vivos y los que poseen mayor número de mortalidad. Estos, junto con Rivadavia
y Pocito representan el 60% de los casos de mortalidad de menores para el año 2019 en la
provincia de San Juan. Los departamentos de Albardón, Caucete, Santa Lucía, 25 de mayo,
Jáchal y Angaco presentan valores medios marcados por el 26% de los casos. Los
departamentos restantes asumen el14% del total provincial de casos de mortalidad.
Teniendo en cuenta los datos recopilados y que se muestran en la Figura 6, que resume
los casos de mortalidad relacionados a los nacidos vivos por departamentos, es posible
generar una categorización que permita señalar geográficamente aquellos territorios que
necesiten un estudio más detallado sobre las causas de estos decesos, como se muestra en
la Tabla 2 y cuya representación gráfica se observa en la Figura 7.
Figura 6. Total, mortalidad de menores de un año por departamento según nacidos vivos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
Tabla 2. Categorización de áreas según total de muertes de menores de un año por
departamento San Juan
Casos de mortalidad
menores de un año
Categoría
Departamentos
1-4
Baja (1)
Calingasta, Iglesia, 9 de Julio, San
Martín, Sarmiento, Ullum, Valle
Fértil y Zonda
4-10
Media (2)
Albardón, Caucete, Santa Lucía,
25 de Mayo, Jachal y Angaco
Más de 10
Alta (3)
Rawson, Chimbas, Capital,
Rivadavia y Pocito
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
9
Figura 7. Categorización de áreas según total de defunciones de menores de un año
según nacidos vivos por departamento. San Juan.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
Figura 8. Tasa de mortalidad de menores de un año según nacidos vivos, por
departamento. San Juan 2019.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
10
Figura 9. Tasa de defunciones de menores de un año por departamento según
nacidos vivos. San Juan 2019.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIS, 2021.
Teniendo en cuenta la representación gráfica de los resultados, el departamento de
Angaco presenta la mayor mortalidad respecto al total de nacidos vivos24‰, sigue Ullum
22‰, Calingasta y Valle Fértil 11‰, Albardón16‰ y Zonda 11‰, luego Capital y San Martín
con el 11‰, siguen Jáchal, 9 de Julio y 25 de Mayo con el 10‰.Chimbas y Pocito presentan
el 9‰, Caucete, Rawson, Rivadavia con el 8‰, Iglesia con el 6y por último con la menor
tasa de mortalidad 4‰ los departamentos de Sarmiento y Santa Lucía.
En los análisis realizados cabe aclarar que el número de defunciones por departamento,
ver Figura 7 y Tabla 2, es coincidente con la densidad poblacional de los departamentos, en
tanto resulta significativo tener en consideración la tasa de mortalidad según nacidos vivos
por departamento como se observa en las Figuras 8 y 9 las cuales permiten visualizar una
problemática en salud a resolver.
Conclusión
La provincia de San Juan presenta casos de mortalidad infantil en menores de un año,
centrados en afecciones perinatales lo cual indica que aún quedan medidas sanitarias por
adoptar sobre todo en el ámbito preventivo. El día del parto es potencialmente el día más
peligroso tanto para la madre como para el bebé. La mayoría de estas muertes pueden ser
prevenidas con intervenciones basadas en datos probatorios de alta calidad realizadas antes
del embarazo y durante el mismo, durante el trabajo de parto y el nacimiento, y en las horas
y días decisivos posteriores al parto, lo cual indica que son servicios que deben ser
controlados y si algunos de estos no se poseen incluirlos en el sistema de atención sanitaria.
Resulta necesaria una mayor precisión en la carga de la mortalidad prenatal y neonatal,
para conocer todos los nacimientos y defunciones y determinar las causas de defunción en
cada uno de los departamentos y desde los centros de atención sanitaria tanto privados como
públicos. Los encargados de atención de salud, gestores de programas, administradores y las
11
normas pueden prevenir futuras muertes y mejorar la calidad de la atención prestada en todo
el sistema de salud contabilizando las muertes prenatales y neonatales, recopilando más
información. Un inventario más preciso y una mejor comprensión de las causas de defunción
son claves para enfrentar esta problemática en salud. Se necesita información sobre la
naturaleza y la causa de las muertes para planificar los sistemas de salud y distribuir los
recursos, así como para mejorar la calidad de la atención en el punto de prestación de
servicios. El examen de casos individuales identifica las causas subyacentes y permite
determinar medidas que se deben adoptar para prevenir muertes similares en el futuro.
La mayoría de las muertes prenatales son prevenibles. Los factores modificables
deberían ser identificados con el mayor detalle posible, a fin de optimizar estrategias
preventivas. Entre las posibles medidas preventivas se encuentran: instruir sobre las medidas
preventivas a las mujeres para evitar una infección aguda que pueda ponerla en riesgo de
transmitir la infección a su hijo durante el embarazo; recomendaciones con respecto al
contacto con adultos, incluido el contacto sexual (uso de preservativos) o contacto con
productos sanguíneos (inyectarse drogas); debe haber cuidados en el contacto con niños
(jardines maternales) y precauciones con alimentos (carnes precocidas, crudas, lavado de
verduras y frutas); considerar los posibles riesgos ambientales y riesgos laborales para la
embarazada; valorar la educación de las madres acerca de los tamizajes preconcepcionales
y prenatales, y las estrategias de prevención; disponibilidad de métodos de tamizaje para
diagnosticar infecciones maternas que podrían afectar al feto; realizar el tamizaje en la etapa
preconcepcional y prenatal en la madre, así como el tamizaje neonatal del hijo, es fundamental
para el diagnóstico y tratamiento oportunos; controles prenatales con el tamizaje y las
intervenciones preconcepcionales y perinatales, para las infecciones verticales, transmitidas
de las madres a sus lactantes; medidas universales para prevenir infecciones durante
embarazo.
Así mismo las medidas de salud pública preventivas ofrecidas en los servicios de
atención reducen la frecuencia de algunas anomalías congénitas. La prevención primaria de
las anomalías congénitas implica: mejorar la dieta de mujeres en edad fecunda, garantizando
un aporte suficiente de vitaminas y minerales en la alimentación, en especial de ácido fólico;
lograr que las mujeres eliminan o restrinjan el consumo de sustancias nocivas, particularmente
el alcohol; controlar la diabetes preconcepcional y gestacional, peso, dieta y administración
de insulina; evitar la exposición ambiental a sustancias peligrosas, como metales pesados y
los plaguicidas, durante el embarazo; garantizar durante el embarazo la exposición a los
medicamentos y a radiaciones por razones médicas; mejorar la vacunación contra múltiples
enfermedades y aumentar y fortalecer la formación del personal sanitario y de otros
interesados en el fomento de la prevención de las anomalías congénitas.
Esta investigación refiere al año 2019 pero se espera generar nuevas actualizaciones y
comparaciones a futuro a fin de establecer la evolución de esta problemática. Las dos
principales causas de mortalidad infantil provincial son perfectamente prevenibles y permiten
lograr una disminución importante en la mortalidad infantil.
Conforme a los resultados obtenidos departamentalmente según tasa de mortalidad,
debe verificarse el cumplimiento de medidas sanitarias preventivas sobre todo en los
departamentos de Angaco, Ullum, Calingasta, Valle Fértil, Albardón y Zonda que son los que
presentan el mayor porcentaje de mortalidad respecto al total de nacidos vivos en los mismos.
Referencias
Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud de la Mujer y Reproductiva. (diciembre de
2008). Infecciones perinatales. Montevideo: March of Dimes.
Comité Nacional de Pediatría Social. (2019). Salud Materno Infantil en cifras. Buenos Aires:
Unicef.
12
Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (2019). Defunciones. Ministerio de Salud
de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/salud/deis/datos/defunciones
Dirección de Estadísticas e Información de Salud (2021). Boletín de Estadísticas Vitales.
Información básica. Ministerio de Salud de la Nación.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie5numero63.pdf
Hernández Núñez, J., Valdés Yong, M., Suñol Vázquez, Y. C, López Quintana, M.C. (2015 de
julio). Materna y factores de riesgo perinatales paramorbilidad neonatal: una narrative
literatura revista. Medwave (6): e6182 doi: 10.5867/medwave.2015.06.6182
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018). Población estimada al 1 de julio de cada
año calendario por sexo, según departamento. Provincia de San Juan. Años 2010-2025.
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-24-119 (San Juan.xls)
Martínez, M., Ontivero, M., Oviedo, V., Torrent, D., Herrera, N., Lloveras, A., Wrustten, A.,
Puigdengola, P., Driz, E. y Velázquez, R. (2016). Atlas Socioeconómico de la provincia
de San Juan [Disco compacto]. Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro,
Universidad Nacional de San Juan.
Cómo citar este artículo:
Pérez Pérez, M. V. y Mérida, S. Análisis de la mortalidad en menores de un año, San Juan,
Año 2019. Un aporte desde la geografía de la salud. Senderos, 1(5), 1-12.