90
Año 3 (1) abril 2022- Páginas 90-100
Fecha de recepción: 29 de noviembre de 2021
Aceptación del artículo: 17 de febrero de 2022
LAS RELACIONES ENTRE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, LA MOTIVACIÓN
Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNaF
Ayala, Griselda Liliana
1
Resumen
La presente investigación nace del interés de conocer la motivación en los estudiantes que
asisten a las cuatro Facultades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) para llegar a
describir si se logra un aprendizaje autorregulado en base a las estrategias de aprendizaje
utilizadas por los mismos.
Se considera que la realización de la presente investigación es muy relevante, ya que
aportará información específica sobre el tipo de estrategias y motivación que poseen los
estudiantes. El constructo del aprendizaje autorregulado se relaciona con las formas de
aprendizaje académico independientes y efectivas que implican metacognición, motivación
intrínseca y acción estratégica (Perry, 2002). Conocer estas características de los estudiantes
autorregulados podría permitir a los docentes generar propuestas de aprendizaje (estrategias)
para obtener un mejor rendimiento académico de los mismos. Se aclara que lo que se busca es
pensar en propuestas, desde la mirada de los docentes, que generen aprendizajes significativos
en los estudiantes, de modo que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vea favorecido, o por
los menos, los invite a pensar/reflexionar a nivel intrainstitucional sobre que hacen al enseñar,
como hacen cuando hacen que enseñan, que pretenden enseñar y que aprenden efectivamente
los estudiantes.
Palabras claves: motivación; estudiantes; aprendizaje autorregulado; estrategias de
aprendizaje.
THE RELATIONSHIP BETWEEN LEARNING STRATEGIES, MOTIVATION AND
ACADEMIC PERFORMANCE IN STUDENTS AT UNAF
Abstract
This research originated from the interest in exploring the motivation students who attend
the four different faculties from the National University of Formosa (UNAF, in Spanish) have,
in order to describe the achievement of self-regulated learning considering the learning
strategies used by students.
This research is considered relevant because it will provide specific information about the
type of strategies and motivation students have. The theoretical construct of self-regulated
learning is related to the forms of independent and effective academic learning which implies
metacognition, intrinsic motivation and strategic action (Perry, 2002). Learning about the
characteristics of self-regulated students could allow teachers to generate learning plans
(strategies) to obtain a better academic performance from students. The aim is to think of plans
1
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF). Correo electrónico:
ayalagriselda28@gmail.com
91
from the teachers’ perspective which can generate significant learning for students so that the
teaching-learning process can be fostered or, at least, it can invite teachers to reflect, at an
intrainstitutional level, on what they do when they teach, how they do when they teach, what
they intend to teach and what students actually learn.
Key words: motivation, students, self-learning process, learning strategies.
Introducción
Este estudio pretende indagar acerca de la motivación en los estudiantes que asisten a la
UNaF para describir si se logra un aprendizaje autorregulado en base a las estrategias de
aprendizaje que manejan.
Por ello, el objetivo general es: analizar si existen relaciones entre el uso de estrategias
de aprendizaje, los componentes de la motivación y el rendimiento académico empleados por
estudiantes de la UNaF. Y a partir de allí: Identificar los factores motivacionales que inciden
en el rendimiento académico de los mismos en Primero y Cuarto Año durante los ciclos lectivos
2021 y 2022.
Entendiéndose la motivación como la voluntad de aprender, es decir, el interés del
individuo por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno (Piaget); o también, y
siguiendo la misma línea se la puede definir como el resultado de la interacción entre el
individuo y la situación que lo rodea, dependiendo de la situación que viva en ese momento y
de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que lo motivará o no (Chiavenato).
La motivación está ligada a los procesos didácticos en general, puestos que estos están
condicionados por el nivel de motivación de los educandos, habida cuenta de que todo
aprendizaje implica contar con una cierta predisposición del que aprende. La importancia y las
implicaciones pedagógicas se dan porque esta es la condición necesaria para llevar a cabo con
éxito procesos didácticos y también porque las prácticas pedagógicas tienen como propósito
motivar a los estudiantes.
Los objetivos específicos son: indagar qué tipo de estrategias de aprendizaje presenta
mayor frecuencia de uso en los estudiantes; describir cuál/es tipo/s de motivación/es es/son la/s
que está/n presente/s en los estudiantes; relacionar el uso de las estrategias de aprendizaje con
los componentes de la motivación; conocer la relación entre el uso de estrategias de aprendizaje
y el rendimiento académico y entre los componentes de la motivación y el rendimiento
académico; indagar qué factores intervienen en los estilos de aprendizajes que tienen los
estudiantes; identificar habilidades de estudios que utilizan los estudiantes en su proceso de
aprendizaje; conocer los hábitos de estudios que utilizan los estudiantes y las cnicas de
estudios a los que recurren en las diferentes problemáticas de aprendizajes.
La investigación tendrá una trascendencia significativa en el contexto académico de la
UNaF, ya que los resultados arrojarían datos confiables y válidos para la toma de decisiones en
la institución que se encaminan al desarrollo y cumplimiento de acciones que favorecen el
aprender a aprender en los estudiantes inmersos en un modelo por competencias.
Materiales y métodos
El presente trabajo de investigación no experimental, tendría un enfoque cuali -
cuantitativo, ya que se llevará a cabo a través de la aplicación de un instrumento de conteo para
recolectar los datos necesarios para su posterior análisis, con el fin de que ayude a comprobar
o refutar las hipótesis correspondientes, así como responder las preguntas de la investigación.
92
La recolección de datos se representará mediante números, lo cual permitirá la realización
de análisis estadísticos para cumplir con los elementos esenciales de la investigación
cuantitativa, que son la confiabilidad y validez.
Diseño de investigación: será no experimental, ya que la muestra se analizada sin
ningún tratamiento previo o intervención.
También será una investigación de tipo transversal y correlacional, ya que los datos se
recolectarán en un solo momento, en un tiempo único, cuyo propósito consistirá en describir
las variables y encontrar la relación entre éstas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)
Participantes: la muestra seleccionada para la investigación estaría conformada por
estudiantes regulares de 1ro y 4to Año de las cuatro Facultades de la Universidad Nacional de
Formosa.
Una parte del estudio consistirá en aplicar el cuestionario MSLQ adaptado a la UNAF, ya
que este cuestionario es autoadministrable por lo que se trata de construir un diseño muestral
apropiado a esta situación.
El tamaño de la muestra está asociado al nivel de desagregación de las conclusiones, ya
que interesa comparar las cuatro facultades y los alumnos de 1ro con los de 4to año. Así se
conformarán ocho categorías con treinta casos en cada una de esas categorías para contar con
una muestra que permita hacer afirmaciones sobre los ocho grupos de estudiantes. Es decir, que
se trabajará con una muestra probabilística de doscientos cuarenta (240) estudiantes. Se piensa
en un muestreo por conglomerados, teniendo en cuenta la participación de los estudiantes en
algunas asignaturas.
Primero seleccionaría carreras de las distintas facultades (en el caso de la Facultad de
Humanidades: Profesorado en Geografía y Psicopedagogía, donde ya hay estudios previos; en
la Facultad de Recursos Naturales: Ingeniería Zootecnista e Ingeniería Civil; en la facultad de
Ciencias de la Salud: Licenciatura en Nutrición y Enfermería; en la Facultad de Administración,
Economía y Negocios: Contador Público y Licenciatura en Comercio Exterior) en segundo
lugar, asignaturas de esas carreras, en tercer lugar, comisiones de esas asignaturas (para
diversificar los turnos). Además, este diseño muestral conduce a la selección de los docentes,
ya que serían los docentes a cargo de esas comisiones (tanto auxiliares como profesores).
Instrumento de investigación: Motivated Strategies of Learning Questionnaire (MSLQ).
Se pretende aplicar de forma autoadministrada la versión original del Motivated Strategies for
Learning Questionare de Pintrich et al. (1991), traducida y adaptada al español con la
adecuación cultural correspondiente.
El MSLQ es un cuestionario que consta de 81 ítems distribuidos en 15 subescalas de la
siguiente forma (ver Tabla 1): Metas de orientación intrínseca con 4 ítems, Metas de orientación
extrínseca con 4, Valor de la tarea con 6, Creencias de control con 4, Autoeficacia para el
aprendizaje con 8, Ansiedad con 5, Repetición con 4 ítems, Elaboración con 6, Organización
con 4, Pensamiento crítico con 5, Autorregulación metacognitiva con 12, Administración del
tiempo y del ambiente con 8, Regulación del Esfuerzo con 4, Aprendizaje de pares con 3 y
Búsqueda de ayuda con 4.
Las respuestas a los ítems del MSLQ en esta adaptación fueron en base a una escala Likert
de cinco puntos, en la que los estudiantes indican el grado en que el ítem describe mejor su
propia experiencia; oscilando de “no muy cierto para mí” a “muy cierto para mí”. Los valores
más altos indican buena sintonía con lo expresado en el ítem. Su recorrido es de 1 a 5 en sus
ítems directos y 5 a 1 en sus ítems inversos.
93
Tabla 1. Test de Estrategias Motivantes para el Aprendizaje (MSLQ)
Nombre: __________________________ Edad: _______ Sexo: M____ F: ____
Grupo: ______ Matrícula: _______________ Promedio general: ______________
Progresivo______ No progresivo_____
Preguntas Demográficas
1. - ¿Cuál es el último grado de estudios de:
tu padre? Primaria completa ___ Primaria incompleta ___ Secundaria completa ___
Secundaria incompleta___ Terciario completo ___ Terciario incompleto ___ Universitario
completo ___ Universitario completo ___ Posgrado completo ___ Posgrado completo ___
tu madre? Primaria completa ___ Primaria incompleta ___ Secundaria completa ___
Secundaria incompleta___ Terciario completo ___ Terciario incompleto ___ Universitario
completo ___ Universitario completo ___ Posgrado completo ___ Posgrado completo ___
2. ¿Cuál es el ingreso mensual en tu familia? (padres e hijos)
Menos de $30.000 ___ de $30.000 a $50.000 ___ de $50.000 a $75. 000 ___más de
$75.000 ___
Parte A. Motivación
El presente cuestionario es sobre tu motivación y actitudes en relación a todas las asignaturas
que estás tomando este semestre.
Contesta señalando en una escala del 1 al 5, qué tan bien te describe cada oración.
Recuerda que no hay respuestas correctas o incorrectas, sólo contesta lo que sea más
verdadero en tu propia experiencia.
Usa la escala que se muestra en cada pregunta. Si la frase es muy cierta para ti,
ENCIERRA el 5; si la frase no es del todo cierta para ti, ENCIERRA el 1.
Si la frase es más o menos cierta para ti, encuentra un número entre el 1 y el 5 que mejor
describa tu situación.
Por favor, contesta a conciencia todos los ítems.
1
2
3
4
5
No muy cierto
para mí
Muy cierto
para mí
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
94
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Parte B. Estrategias de Aprendizaje
Las siguientes preguntas son en relación a las estrategias de aprendizaje y de
estudio que empleas en tus clases.
De nuevo, recuerda que no hay respuestas correctas o incorrectas, sólo contesta lo que
mejor describa tu manera de estudiar en esta clase.
Usa la misma escala que se muestra en cada pregunta. Si la frase es muy cierta para ti,
ENCIERRA el 5; si la frase no es del todo cierta para ti, ENCIERRA el 1.
95
Si la frase es más o menos cierta para ti, encuentra un número entre el 1 y el 5 que mejor
describa tu situación.
1
2
3
4
5
No muy cierto
para mi
Muy cierto
para mi
32.-Cuando estudio las lecturas de este curso, esquematizo el material como
ayuda para organizar mis pensamientos.
1 2 3 4 5
33.-Durante la hora de clase acostumbro perderme detalles importantes por
pensar en otras cosas.
1 2 3 4 5
34.-Al estudiar para este curso, acostumbro intentar explicarle el material a un
compañero o amigo.
1 2 3 4 5
35.-Usualmente estudio en un lugar en el que puedo concentrarme sobre el
curso.
1 2 3 4 5
36.-Al leer para este curso, elaboro preguntas como ayuda para enfocarme en
mi lectura.
1 2 3 4 5
37.-Cuando estudio para esta clase con frecuencia me siento tan desganado o
aburrido que renuncio antes de terminar lo que planeaba estudiar.
1 2 3 4 5
38.-Acostumbro cuestionarme las cosas que he leído en este curso y decidir si
las encuentro convincentes.
1 2 3 4 5
39.-Cuando estudio para esta clase, practico repitiéndome el material a
mismo una y otra vez.
1 2 3 4 5
40.-Aunque tenga problemas para aprender el material, intento realizar el
trabajo por mí mismo, sin ayuda de nadie.
1 2 3 4 5
41.-Cuando me confundo sobre algo que leo para esta clase, me regreso para
tratar de entenderlo.
1 2 3 4 5
42.-Cuando estudio para este curso, reviso las lecturas y mis notas e intento
encontrar las ideas más importantes.
1 2 3 4 5
43.-Distribuyo adecuadamente mi tiempo de estudio para este curso.
1 2 3 4 5
44.-Si las lecturas de este curso son difíciles de entender, cambio el modo en
el que leo el material.
1 2 3 4 5
45.-Trato de trabajar con otros estudiantes de esta clase para completar las
tareas.
1 2 3 4 5
46.-Cuando estudio para este curso, leo las notas y textos de nuevo una y otra
vez.
1 2 3 4 5
47.-Cuando una teoría, interpretación o conclusión es presentada en clase o
textos, trato de indagar si existe suficiente evidencia que la respalde.
1 2 3 4 5
48.-Me esfuerzo para que me vaya bien en esta clase, aunque no me guste.
1 2 3 4 5
49.-Realizo mapas conceptuales, diagramas o tablas para ayudarme a
organizar el material del curso.
1 2 3 4 5
50.-Cuando estudio para este curso, acostumbro dedicar parte de mi tiempo
para discutir el material con un grupo de estudiantes de la clase.
1 2 3 4 5
51.-Trato el material del curso como punto de partida y trato de desarrollar
mis propias ideas sobre él.
1 2 3 4 5
52.-Considero difícil el apegarme a un horario de estudio.
1 2 3 4 5
53.-Cuando estudio para esta clase junto información de diferentes fuentes,
como conferencias, artículos y discusiones.
1 2 3 4 5
96
54.-Antes de estudiar un nuevo material, acostumbro revisarlo de forma
general para entender cómo está organizado.
1 2 3 4 5
55.-Me hago preguntas a mismo para asegurarme de entender el material
que he estudiado en esta clase.
1 2 3 4 5
56.-Intento adaptar el modo en el que estudio para lograr el cumplimiento de
los requerimientos del curso y el estilo de enseñanza del maestro.
1 2 3 4 5
57.-Acostumbro darme cuenta de que he leído para esta clase, pero no entendí
de qué se trató.
1 2 3 4 5
58.-Le pido al instructor que clarifique conceptos que no entiendo bien.
1 2 3 4 5
59.-Memorizo palabras clave que me recuerden conceptos importantes de la
clase.
1 2 3 4 5
60.-Cuando el material del curso es difícil, o me rindo o sólo estudio las partes
fáciles.
1 2 3 4 5
61.-Intento pensar sobre un tema e indagar en lo que se supone que debería
aprender en lugar de sólo leer y estudiar para el curso.
1 2 3 4 5
62.-Intento relacionar ideas de este curso con las de otros cursos siempre que
es posible.
1 2 3 4 5
63.-Reviso mis notas de la clase y organizo los conceptos importantes cuando
estudio para este curso
1 2 3 4 5
64.-Cuando leo para esta clase, intento relacionar el material actual con lo que
ya sé desde antes.
1 2 3 4 5
65.-Tengo un lugar especial para estudiar.
1 2 3 4 5
66.-Intento elaborar mis propias ideas relacionándolas con lo que voy
aprendiendo en el curso.
1 2 3 4 5
67.-Cuando estudio para este curso, elaboro resúmenes cortos de las ideas
principales de mis lecturas y notas de clase.
1 2 3 4 5
68.-Cuando no puedo entender el material de este curso, le pido ayuda a algún
otro estudiante de la clase.
1 2 3 4 5
69.-Intento entender el material de este curso realizando conexiones entre las
lecturas y los conceptos de la clase.
1 2 3 4 5
70.-Me aseguro de ir a la par con las lecturas semanales asignadas para este
curso.
1 2 3 4 5
71.-Cuando leo o escucho un juicio o conclusión en esta clase pienso en
posibles alternativas.
1 2 3 4 5
72.-Realizo listas de ítems importantes de este curso y las memorizo.
1 2 3 4 5
73.-Asisto a esta clase regularmente.
1 2 3 4 5
74.-Aun cuando el material del curso es aburrido y poco interesante, logro
seguir trabajando hasta que termino.
1 2 3 4 5
75.-Acostumbro identificar estudiantes de esta clase a quienes pueda pedirles
ayuda cuando sea necesario.
1 2 3 4 5
76.-Al estudiar para este curso intento identificar cuáles conceptos no
entiendo bien.
1 2 3 4 5
77.-Acostumbro darme cuenta de que no dedico mucho tiempo en este curso
debido a otras actividades.
1 2 3 4 5
78.-Cuando estudio para esta clase, me planteo metas para dirigir mis
actividades en cada período de estudio.
1 2 3 4 5
79.-Si me confundo tomando notas en clase, me aseguro de resolver mis dudas
más adelante.
1 2 3 4 5
97
80.-Raras veces encuentro el tiempo para revisar mis notas o lecturas antes de
un examen.
1 2 3 4 5
81.-Intento aplicar ideas de las lecturas de este curso en otras actividades
como seminarios o discusiones.
1 2 3 4 5
Tabla 2. Distribución de los ítems por subescala
Subescala
Ítems en la escala
Motivación
1. Metas de Orientación Intrínseca
2. Metas de Orientación extrínseca
3. Valor de la Tarea
4. Creencias de Control
5. Autoeficacia para el aprendizaje
6. Ansiedad
Estrategias de Aprendizaje
1. Repetición
2. Elaboración
3. Organización
4. Pensamiento Crítico
5. Autorregulación Metacognitiva
6. Administración del tiempo y del ambiente
7. Regulación del Esfuerzo
8. Aprendizaje de iguales (de pares)
9. Búsqueda de ayuda
1, 16, 22, 24
7, 11, 13, 30
4, 10, 17, 23, 26, 27
2, 9, 18, 25
5, 6, 12, 15, 20, 21, 29, 31
3, 8, 14, 19, 28
39, 46, 59, 72
53, 62, 64, 67, 69, 81
32, 42, 49, 63
38, 47, 51, 66, 71
33r, 36, 41, 44, 54, 55, 56, 57r, 61, 76, 78, 79
35, 43, 52r, 65, 70, 73, 77r, 80r
37r, 48, 60r, 74
34, 45, 50
40r, 58, 68, 75
Procedimiento: en un primer momento, se realizó una extensa revisión bibliográfica sobre
los constructos estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico. A partir de la
revisión de la literatura se eligió el Test de Estrategias Motivantes para el Aprendizaje MSLQ
(Pintrich et al., 1991) como instrumento para la recolección de datos.
La característica principal del procedimiento es que la decisión de participar en la
investigación por parte de los encuestados sea totalmente voluntaria. Asimismo, se les
informará sobre el objetivo de la investigación, además de decirles que los datos se tratarían
con confidencialidad y que podrían decidir en algún momento no continuar contestando el
instrumento.
Una vez aplicadas las escalas se codificarían las respuestas y se vaciaría el contenido de
todas las aplicaciones en una base de datos utilizándose el programa Microsoft Office Excel
2007.
Análisis estadístico: una vez recopilada toda la información, primero se realizaría un
análisis descriptivo de las variables demográficas, se calcularían los coeficientes de
consistencia interna Alfa-Cronbach para evaluar la confiabilidad de la aplicación.
Se determinarían las medidas de tendencia central: media, moda, mediana y desviación
típica tanto de la sección de estrategias de motivación, así como de la sección de estrategias de
aprendizaje. La frecuencia de las estrategias y motivación se obtendrían mediante la división
del resultado de la media entre el número de ítems en cada caso.
Todos los análisis estadísticos serían realizados mediante el programa SPSS (Statistical
Packagefor Social Science) versión 17.
98
Resultados
Aproximación temática
Aprender a aprender es una habilidad que jugaría un rol importante entre las competencias
a enseñar en un programa académico actual. La escuela, por lo tanto, además de enseñar los
saberes propios de cada disciplina (de tipo conceptual, procedimental y actitudinal/valores)
reconocidos o valorados socioculturalmente, debería, quizás, promover: a) el desarrollo de
estrategias cognitivas y autorreguladoras, o sea, estrategias de aprendizaje, las cuales son las
acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un propósito
(Tobón, 2005) que en este caso en particular es el de aprender de una manera más eficaz, b) el
conocimiento reflexivo/metacognitivo y c) patrones motivacionales adaptativos que doten a los
estudiantes de un instrumental valioso para constituirse en aprendices más eficaces y reflexivos,
ya que la motivación es un componente importante del aprendizaje, primero, entendiendo la
motivación como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia
de la conducta (Beltrán, 1993) y segundo, porque la motivación puede jugar un papel importante
en la iniciación y mantenimiento del aprendizaje autorregulado al relacionarse con la
implicación cognitiva del estudiante (Pintrich y García, 1995).
En consonancia con lo anterior, al desarrollar estrategias de aprendizaje, al practicar el
conocimiento reflexivo y metacognitivo además de considerar el aspecto motivacional en su
proceso de aprendizaje, conllevaría a propiciar en los estudiantes una participación activa desde
el punto de vista metacognitivo, motivacional y de comportamiento (Zimmerman, 2001).
Con esta información surge el interés en la educación superior universitaria,
específicamente en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) donde el modelo por
competencias impera en los dichos, pero en los hechos concretos habría que estudiar su
aplicabilidad, de este modo se podría trabajar, además del enfoque centrado en el aprendizaje,
la autonomía y responsabilidad del estudiante en su proceso de formación.
El enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce
al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos
conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social; lo cual
abre cuestionamientos sobre cómo viven los estudiantes de nivel superior universitario los
cambios educativos que vienen operándose desde un plano internacional ya que, quizás su nivel
actual de estudios es su primer contacto con un modelo por competencias.
Preguntas de investigación
-Preguntas principales: ¿Existen relaciones entre el uso de estrategias de aprendizaje, los
componentes de la motivación y el rendimiento académico empleados por estudiantes de la
UNaF? De ser así: ¿Cuáles son los factores motivacionales que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes de la UNaF y a su vez como esto influye en las estrategias de
aprendizaje utilizadas por ellos?
-Preguntas secundarias: es por lo esbozado en el planteamiento del problema que surgen
como preguntas de investigación aspectos relacionados con las características del aprender a
aprender, a saber: ¿Qué tipo de estrategias de aprendizaje presentan mayor frecuencia de uso
en los estudiantes? ¿Cuál/es tipo/s de motivación/es es/son la/s que está/n presente/s en los
estudiantes? ¿Existe relación entre el uso de las estrategias de aprendizaje y los componentes
de la motivación? ¿Hay relación entre el uso de estrategias de aprendizaje y el rendimiento
académico? ¿Cuál es la relación entre la motivación y el rendimiento académico?
99
Hipótesis
Los factores motivacionales que más inciden en el rendimiento académico son las metas
e intenciones con las que un estudiante se implica en la realización de una tarea, la
competencia percibida y las reacciones afectivo-emocionales que en él se producen.
Las estrategias que más usan los estudiantes son de las de repetición.
La motivación más alta presente en los estudiantes es la extrínseca.
Existe relación significativa entre las estrategias de repetición y la motivacn externa.
Las estrategias de elaboración y de organización, así como el pensamiento crítico y la
autorregulación metacognitiva presentan relación significativa con la motivación interna.
La administración del tiempo y la regulación del esfuerzo está relacionada con el valor
de la tarea de forma significativa.
El componente de la motivación que presenta relación significativa más fuerte con el
rendimiento académico es la motivación interna.
La estrategia de aprendizaje que presenta relación significativa más fuerte con el
rendimiento académico es la autorregulación metacognitiva.
Se aclara que es una investigación en curso, por lo tanto, se presentan aproximaciones de
lo que devendría del trabajo culminado. Por el momento no se presentan porcentajes
estadísticos, ya que estos resultaran cuando se tengan los datos del año 2022.
Conclusiones
Se considera que el beneficio que puede aportar esta investigación es la concientización
en los estudiantes y equipos docentes acerca de la realidad que se vive en el plantel educativo,
con la intención de implementar estrategias específicas que se traduzcan en mejores resultados
académicos.
El aprendizaje autorregulado busca explicar cómo las personas mejoran y aumentan sus
resultados académicos usando un método de aprendizaje de forma sistemática (Zimmerman,
2001). Al tener identificados qué aspectos del aprendizaje autorregulado están más relacionados
con el rendimiento acamico se logrará tener un conjunto de herramientas que pueden ayudar
a los demás estudiantes a aprender a aprender.
Schunk y Zimmerman (2003) definen al aprendizaje autorregulado como “el proceso a
través del cual los estudiantes activan y mantienen cogniciones, conductas y afectos, los cuales
son sistemáticamente orientados hacia el logro de sus metas” (p.309).
Es importante mencionar que la investigación que se llevará a cabo tiene relación con
otros estudios que se han hecho en la UNaF, específicamente en la Facultad de Humanidades
donde se han abordado los factores motivacionales y el rendimiento académico en estudiantes
de Primer Año de las Carreras de Psicopedagogía y del Profesorado en Geografía cuya autora
es quien elabora esta investigación, como insumo para la tesis Doctoral y aporte para la
universidad.
Los efectos de esta investigación podrían alcanzar a la comunidad científica para
aumentar el número de investigaciones realizadas sobre el aprendizaje autorregulado en otras
universidades del país, pues son escasos los estudios para comprender el proceso de
autorregulación de los estudiantes en el nivel universitario, también daría el puntapié inicial
para generar nuevas investigaciones sobre motivación intrínseca y aprendizaje autorregulado
100
en los estudiantes de la UNaF, acomo también, estrategias de aprendizaje eficaces para los
estudiantes de otras universidades de la región y del país.
Los estudiantes autorregulados son aquellos que crean sus propias herramientas
cognitivas y motivaciones de cara a la consecución de un aprendizaje eficaz (Winne, 1995), que
establecen metas realistas y utilizan un amplio número de recursos, se enfrentan a las tareas
académicas con confianza y determinación combinando expectativas positivas, motivación y
estrategias de aprendizaje diversas para la solución de problemas.
Es importante mencionar que un mayor conocimiento de la relación entre las estrategias
de enseñanza-aprendizaje, la motivación y el rendimiento académico (variables de este trabajo)
serían productos finales de esta investigación. De ahí derivarían investigaciones en relación a
la pertinencia en la aplicación de las estrategias de aprendizaje, la importancia de la motivación
en clase como factor de rendimiento y la capacidad del docente por planificar secuencias
pedagógicas que permitan al estudiante autorregular su aprendizaje.
Referencias
Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Revista
Complutense de Educación, Vol. 6. Número 2.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México, D.F.: McGraw Hill.
Philippe Perry, N.E. (2002). Introduction: Using qualitative methods to enrich understandings
of selfregulated learning. USA: Educational Psychologist.
Pintrich, P. R. y García, T. (1991). Student goal orientation and self-regulation in the college
classroom. En M.L. Maehr y P.R. Pintrich (Eds.). Advances in motivation and
achievement (pp. 371-402). Greenwich: JAL Press.
Pintrich P. y García T. (abril de 1995). Assessing student´s motivation and learning strategies:
The Motivated Strategies for Learning Questionnaire. San Francisco, California, United
States.
Schunk D. y Zimmerman B. (2003). Social origins of the self-regulatory competence.
Educational Psychologist, 195-208.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular
y didáctica. México, D.F.: ECOE.
Winne, P. (1995). Inherent details in self-regulated learning. Educational Psychologist. New
York, U.S.A.: Pearson Educación.
Zimmerman, B. J., (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An
overview and analysis. Educational Psychologist 25(1), 3-17.
Cómo citar este artículo:
Ayala, G. L. (2022). Las relaciones entre estrategias de aprendizaje, la motivación y el
rendimiento académico en estudiantes de la UNaF. Senderos, 1(3), 90-100.