80
Los docentes–investigadores responden a intereses de la universidad, de sus respectivas
facultades de origen y también reflejan sus pertenencias a comunidades académicas
internacionales, con las que establecen redes que se reflejan, entre otras actividades, en las
publicaciones conjuntas, realización de congresos, pasantías académicas, etc.
En este sentido es interesante reflexionar sobre el concepto de “tribu académica” que
propone Becher (2001), ya que las mismas disciplinas adquieren perfiles distintos en diferentes
carreras, manteniendo un mismo cuerpo de conocimiento, pero diferentes prácticas, valores y
tradiciones, asimismo, en una misma carrera pueden constituirse diferentes culturas
académicas. Becher (2001) quien sostiene que la capacidad de un grupo de constituirse en
comunidad o tribu está ligada a la posibilidad de construir ciertos elementos en común: una
historia, un mito, un héroe. Considerar entonces a las disciplinas como comunidades supone
registrar la presencia de estos elementos que le dan sentido y unidad al conjunto. De este modo,
según el autor, existen dos entidades preconstituidas. Por un lado, la disciplina como conjunto
ordenado de conocimientos, fundado en un paradigma, que actúa además como organismo
productor-reproductor de esos conocimientos. Por el otro, un grupo de investigadores y
docentes, esto es, académicos que practican y legitiman su actuación dentro de esa disciplina.
Para Clark (1983), la materia prima básica con la que trabaja la universidad es el
conocimiento. En torno al mismo se organiza la universidad y el modo en que se distribuyen
poder y autoridad. Para el autor no es un término fácil de definir, no obstante, constituye “un
concepto central de discusión sobre la educación en cualquier nivel, las curriculas constituyen
definiciones de las formas de conocimiento cuya impartición se considera válida”, incluyendo
desde campos temáticos hasta estilos de pensamiento y destrezas intelectuales. La descripción
que realiza de las universidades como organizaciones complejas, posibilita analizar las
problemáticas que afectan a las comunidades académicas que interactúan en el espacio de la
universidad. La organización del trabajo, la distribución de la autoridad, los cambios de las
prácticas cotidianas, el tipo de redes que construyen, son también algunas de las cuestiones que
se investigan en este proyecto. Se observa que se forman grupos de interés en torno a las
disciplinas y a los establecimientos, que manifiestan claramente, al menos dos dependencias:
una disciplinar y otra institucional. Este autor, parte de una definición abierta y flexible entre la
universidad y el contexto, con fronteras difusas que se expanden y contraen, en el tiempo y el
espacio. La organización del trabajo en una universidad, se realiza en torno al conocimiento,
esto le confiere la particularidad a esta organización respecto de otras. Entonces es la disciplina
una forma especializada de organización por campo de conocimiento que moldea la profesión
académica. Las actividades académicas se agrupan por disciplinas y por establecimientos.
“La geografía como disciplina moderna tardó en penetrar en Argentina, pero lo hizo
justamente a través de las universidades, muchas de las cuales fueron virando de planes de
estudio totalmente dirigidos a la formación de profesores a otros con mayor conexión con la
formación académica y profesional moderna (Bolsi y García como se citó en Reboratti, 2001).
De una u otra manera, esto trajo como consecuencia la aparición de individuos que adquirían
saberes que, si bien se originaban en intereses académicos, se podían dirigir a la aplicación.
Estos saberes eran —y en buena medida son— algo aleatorios, justamente por la difícil
conexión que existe en las universidades entre el mundo académico y el profesional…”
(Reboratti, 2001. p.5)
En este sentido el objeto de estudio se sitúa dentro del pensamiento constructivista
formulado por Berger y Luckmann (1984), quienes describen cómo los individuos producen
colectivamente la realidad cotidiana a través de procesos de objetivación, institucionalización
y legitimación. Desde este enfoque el conocimiento es considerado un constructo social, es
decir un concepto o una práctica que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten,
pero que es en realidad una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular.