42
Año 3 (1) abril 2022- Páginas 42-55
Fecha de recepción: 15 de noviembre de 2021
Aceptación del artículo: 02 de marzo de 2022
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU): ESTUDIO DE
CASO MUNICIPIO DE BARRANQUERAS, PROVINCIA DE CHACO
Martínez, Daniela Vanesa
1
.
Resumen
El presente trabajo está abocado al estudio de la gestión y disposición final de residuos
sólidos urbanos (RSU) en el municipio de Barranqueras. El objetivo de este trabajo está
orientado a realizar un diagnóstico de las condiciones que presenta la gestión de RSU en el
municipio de Barranqueras mediante el análisis de la información obtenida de la aplicación de
encuestas y de diferentes técnicas empleadas en la investigación.
Se abordó dicha temática mediante la revisión bibliográfica y de datos obtenidos
aplicando una encuesta desde una metodología mixta cuantitativa-cualitativa, por medio del
procesamiento, análisis de la información y la observación para el diagnóstico ambiental,
utilizando el método inductivo, el árbol de problemas y objetivos, que permitieron el
reconocimiento de situaciones problemáticas dentro del municipio, la aplicación de la Matriz
Leopold para realizar una calificación ambiental de una propuesta de obra y el planteamiento
de acciones relacionadas al mejoramiento de la situación del tratamiento de los RSU.
Palabras clave: RSU; gestión ambiental; plan de mitigación; diagnóstico ambiental.
THE RUBBISH DISPOSAL MANAGEMENT: A CASE STUDY OF THE
BARRANQUERA MUNICIPALITY, PROVINCE OF CHACO
Abstract
The focus of this work is the study of the management and the disposal of the urban solid
waste (RSU, in Spanish) in the municipality of Barranqueras. The objective is to assess the
conditions of the RSU management in the municipality of Barranqueras by means of an analysis
of the information obtained through surveys and other techniques.
The techniques included a bibliographic revision and a survey, the method applied is
mixed i.e., qualitative and quantitative. The issues within the municipality were identified
through the use of processing, data analysis and observation for the environmental diagnose,
using an inductive method, the problem and objectives tree. It was applied the Leopold Matrix
to carry out an environmental description of the work and action planning related to the
improvement of the RSU management issue.
Key word: RSU, environmental management, mitigation plan, environmental diagnoses
Introducción
El presente trabajo fue realizado en el marco del cursado de la Cátedra Libre de
“Educación Ambiental” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste.
1
Facultad de Humanidades- UNNE. danielamunne20@gmail.com
43
Se trata el tema de los residuos sólidos urbanos o RSU, término que denomina a los desechos
generados por las actividades realizadas dentro de las ciudades, tanto en domicilios particulares,
como aquellos de similar composición producidos en otros ámbitos como los comercios,
oficinas, empresas de servicios e industrias (Vesco, 2006).
El municipio estudiado es el de Barranqueras en la provincia de Chaco, ubicado hacia el
noreste del Dpto. San Fernando e incluido en el Área Metropolitana del Gran Resistencia
(AMGR), conformada por cuatro municipios: Resistencia, Pto. Vilelas, Fontana y
Barranqueras. Esta última, fue seleccionada debido a la situación preocupante derivada de una
gestión ineficaz de los RSU observable a través de la proliferación de basurales a cielos abierto
y mini basurales que permiten la reproducción de plagas y vectores de enfermedades, la
obstrucción del zanjeo, la contaminación de suelo, agua y aire, etc.
Figura 1: Localización del municipio de Barranqueras y el AMGR
Fuente: elaborado en base a capas del Instituto Geográfico Nacional y Google Earth. Imagen
CNES/Airbus. Maxar Technologies 2021.
El objetivo se centró en realizar un diagnóstico de las condiciones que presenta la gestión
de RSU en el municipio de Barranqueras mediante el análisis de la información obtenida de la
aplicación de encuestas y de diferentes técnicas empleadas en la investigación, con el fin de ver
el comportamiento del problema, sus causas y mostrar los resultados obtenidos mediante la
metodología de trabajo implementada, buscando fomentar la conciencia ambiental y el
compromiso ético, proponiendo como objetivo específico establecer propuestas de acciones
orientadas hacia el mejoramiento de la gestión de los RSU. Abordando el trabajo desde la
hipótesis de que existe una deficiencia en el servicio de recolección de residuos que favorece la
proliferación de basurales a cielo abierto y minibasurales y la falta de conocimiento de los
ciudadanos en el ámbito de la educación ambiental y la gestión de residuos agrava la situación.
Para lograr dichos objetivos se realizaron encuestas a vecinos de diferentes barrios de la
ciudad, por medio de un formulario online de Google aplicado en el año 2020, con preguntas
claves para relevar el conocimiento que tienen los habitantes sobre los RSU, el proceso de
44
reciclaje, las leyes vigentes que respaldan la gestión de dichos residuos y su opinión acerca de
la educación ambiental y su importancia en la comunidad. El análisis e interpretación de los
resultados de esta investigación, son acompañados con gráficos cuantitativos que reflejan las
respuestas de los actores sociales y a partir de los cuáles se ideó una propuesta de tipo
estructural, en este caso de un equipamiento pensado para el tratamiento de los RSU y se
plantearon una serie de acciones para el mejoramiento del estado de la gestión de los residuos.
Si bien existen leyes y normativas vigentes en todos los niveles de los diferentes
organismos gubernamentales (nacional, provincial y municipal), la educación ambiental y los
proyectos que incentiven la participación y el compromiso de los ciudadanos, son
fundamentales para que las medidas propuestas en la gestión de los RSU del municipio de
Barranqueras, tengan un efecto real y duradero en el tiempo.
Materiales y métodos
Como punto de partida, se realizó la revisión bibliográfica sobre problemáticas
ambientales que afectan a la localidad como: incendios, inundaciones, destrucción de
ecosistemas acuáticos y relleno de cuerpos de agua, que permitió conocer el contexto ambiental
del municipio. Asimismo, se realizó la búsqueda de informes técnicos y normativas vigentes,
vinculadas con los RSU.
Posteriormente se estableció la metodología de trabajo, que fue de tipo mixta cuantitativa-
cualitativa, con énfasis en la segunda. Siguiendo con esta línea, el método seleccionado fue el
inductivo, es decir, si bien se elaboró un marco teórico como base del estudio, al no encontrarse
información de los RSU en el área de estudio, se optó por ir construyendo la información
mediante una encuesta virtual aplicable a vecinos del municipio. La encuesta online se
confeccionó mediante un formulario de Google y se aplicó esta modalidad, consecuencia de la
Pandemia que atravesaba el país y el planeta durante el año 2020. Las preguntas fueron de tipo
semiestructurada y los encuestados seleccionados al azar y se recibieron 23 respuestas.
Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, la revisión bibliográfica y la
aplicación de la técnica de árbol de problemas se confeccionó un árbol de objetivos, en el cual
el problema se transforma en un objetivo a alcanzar, las causas en medios para ello y las
consecuencias en fines deseables, se pensó en una propuesta de un equipamiento orientado al
tratamiento de los RSU que fue sometido, posteriormente, a la Matriz Leopold, que es un
cuadro de doble entrada, que permite generar una calificación del impacto ambiental a través
de la medición de los efectos de los diferentes pasos para la realización de la obra, tanto en su
etapa de construcción como de operación o funcionamiento, a través del estudio de: el carácter,
la intensidad, la extensión, duración, desarrollo, reversibilidad y el riesgo de ocurrencia de los
efectos sobre el espacio, aplicado a aspectos, por un lado, del medio natural como; calidad de
aire, del agua superficial y subterránea, del escurrimiento superficial, como la calidad y
estabilidad de suelo, además de los efectos en flora y fauna; por otro, del medio antrópico desde
los socioeconómico como: el paisaje, el empleo, actividad económica, seguridad de los
operarios, afectación a la población, infraestructura vial, tránsito local y regional, bienes y
servicios. A través de toda la información recopilada anteriormente se propusieron algunas
alternativas de acción para la gestión integral de los RSU.
45
Descripción del área de estudio y propuestas de cuidado ambiental desde el
municipio
El municipio de Barranqueras se encuentra en la provincia de Chaco, dentro de la región
del NEA (Nordeste Argentino), cuyas coordenadas geográficas son latitud 27°27’05’’S y
longitud 58°59’12’’O, y está incluido en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. Hacia el
noroeste limita con la localidad de Resistencia, capital provincial, hacia el este y sureste con el
riacho Barranquera afluente del río Paraná, al sur con la localidad de Puerto Vilelas, además de
encontrarse en cercanía del límite provincial Chaco-Corrientes.
Figura N°2: Localización del municipio de Barranqueras y situación ambiental
Fuente: elaborado en base a capas del Instituto Geográfico Nacional y Google Earth. Imagen CNES/Airbus.
Maxar Technologies 2021.
En la figura N°2 se puede observar en color lila la superficie que ocupa el municipio, la
ruta de acceso desde el municipio de Resistencia es por medio de las avenidas 9 de Julio,
Diagonal y Laprida, sobre la que se encuentra el edificio municipal.
En la ciudad objeto de estudio, se puede mencionar que existen varias propuestas gestadas
por el municipio y orientadas a responder sobre el cuidado ambiental. Se debe citar: Economía
circular mediante la gestión de residuos orientada hacia la reutilización y el desarrollo del
proceso de reciclaje, mediante la implementación del proyecto “Barranqueras te quiero limpia”
por el cual se construyeron plantas de separación de residuos sólidos urbanos, por un lado, en
la planta de clasificación de residuos, hacia el noreste de la ciudad, inaugurada en 2013,
denominada Planta de Residuos Secos RSU (Figura N°2), que se encarga del proceso de
recolección, reducción y separación de residuos secos y húmedos, la cual actualmente solo
recibe residuos del municipio de Barranqueras (ECOM, 2020).
Por otro lado, se instaló la Planta de Reciclado de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, que
se encuentra ubicada en el Parque Industrial de Barranqueras y trabaja en la recuperación de
elementos reciclables enmarcados dentro del uso tecnológico, inaugurada en 2019 por ECOM,
empresa chaqueña que se dedica al estudio, análisis y desarrollo de nuevas tecnologías y su
aplicación en la administración pública y privada. En ella se tiene en cuenta el desarrollo
sostenible e innovación, a través de la Planta de Reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos,
46
ya que la misma se encarga de reacondicionar PC para su posterior reincorporación, por medio
de donaciones de los equipos, cuyo sistema operativo estará basado en Software Libre, a
organismos públicos, además de llevar acabo la identificación positiva de materiales, de
aquellos equipos que no se pueden recuperar, a través de su desarme y clasificación de los
diferentes componentes para su comercialización (ECOM, 2020).
En cuanto a la situación ambiental si se observa la figura N°2, resulta importante el
estudio de la gestión de los residuos, ya que el área de estudios se encuentra ubicada en una
zona de riesgo hídrico y que resulta vulnerable a inundaciones y a contaminación ambiental
(Roibon, Scornik, 2006). Se emplaza sobre la terraza de inundación del río Paraná y se
encuentra rodeado por cursos y cuerpos de agua. Hacia el este se encuentra el riacho
Barranqueras, que cumple la función de barrera natural para la ciudad y, a la vez, de medio de
comunicación, hacia el norte está el río Negro y hacia el oeste y suroeste el riacho Arazá y una
gran concentración de lagunas como la Hortencia o la María Cristina.
Además, los altos monto de precipitación unidos a la topografía, la escorrentía natural de
los ríos y cuerpos de agua, que se ve entorpecida por microrelieves creados por el hombre
(caminos, terraplenes, etc.) genera situaciones de anegamiento por alta pluviosidad o
inundaciones por crecida de los ríos y la insuficiencia de desagües (alcantarillado) agravan las
condiciones hídricas (Lucca, 2009), a lo que se suma la obstrucción del escurrimiento debido a
la acumulación de basura y la contaminación del agua y suelo por entrar en contacto con
sustancias nocivas que se desprenden de los basurales a cielo abierto o minibasurales.
Regulaciones, leyes ambientales y la situación del municipio
Si se analizan las regulaciones ambientales en sus diversas escalas se puede ver que, a
nivel nacional, la integridad ambiental de la población, se encuentra contemplada en el Art. 41
de la Constitución Nacional que manifiesta que todos los habitantes tienen el derecho de contar
con un ambiente sano, equilibrado, idóneo para el desarrollo de los individuos, que permita que
las actividades productivas puedan llevarse adelante sin dificultades, de manera de satisfacer
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y cada uno tiene el
deber de preservarlo (Bernardi Bonomi, 2003).
Con respecto al tema de estudio de esta investigación, se puede citar la Ley Nacional
25.916 del año 2004, que trata sobre la gestión de residuos domiciliarios y que “establece
presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos
domiciliarios. Disposiciones generales. Autoridades competentes. Generación y Disposición
inicial. Recolección y Transporte. Tratamiento, Transferencia y Disposición final.
Coordinación interjurisdiccional. Autoridad de aplicación. Infracciones y sanciones.
Disposiciones complementarias” (2004, p.1).
A nivel provincial, la Ley Nro. 7.034 (2012) en su Art. 1 establece cuales son los
procedimientos de gestión integral de los residuos sólidos urbanos a llevarse adelante, los
mecanismos de una política que permita coordinar las acciones ambientales en todas las escalas
gubernamentales -nacional, provincial y municipal- y dentro del marco de la ley 25.916
determina los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de
residuos domiciliarios.
De las reglamentaciones citadas, queda claro que la gestión de los residuos generados por
la población de un lugar, está a cargo de los gobiernos locales, realizar una reducción de la
cantidad producida que es destinada a la disposición final para poder disminuir el impacto
ambiental que estos generan, de acuerdo con lo expuesto en la Ley 25.916. Sin embargo, los
planes y estrategias propuestos por los municipios, en general, se diseñan sobre supuesto
47
teóricos que no tiene en cuenta los restos reales que se produce en rminos de RSU, por lo que
dichas políticas terminan resultando ineficientes o inaplicables a la realidad, derivando en una
desorganización y caos, además de que en muchas ocasiones la continuidad de los programas
ambientales se ve fragmentada por cambios de gobierno (Schejtman y Cellucci, 2014).
En relación a lo anterior el 25 de octubre del 2018 en el portal de noticias “Chaco Día por
Día” la jueza de Faltas de la ciudad de Barranqueras, realizó la siguiente declaración:
“Los basurales a cielo abierto son un foco constante de contaminación y de riesgo
sanitario. Entre las principales causas de la existencia de estos basurales pueden
mencionarse la ausencia de recolección de residuos en algunas zonas, la falta de cultura
ciudadana y la ausencia de acciones y campañas estatales serias enderezadas a
concientizar a la población del daño que se está generando. Los municipios justifican la
falta de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en razones económicas y las
empresas e industrias, el vertido ilegal, para abaratar sus costos”.
Por lo antes expuesto, haciendo énfasis en el rol de los ciudadanos como promotores de
cambio, resulta de interés logra reconocer cuáles son sus conocimientos y opiniones referidos
a la temática.
Los actores sociales en la gestión de RSU
Con el fin de relevar información sobre el impacto de la problemática en la población del
municipio de Barranqueras, se confeccionó y aplicó una encuesta mediante un formulario de
Google Drive en forma virtual. Además, se tomó contacto con diferentes profesionales
relacionados con la temática: del ordenamiento territorial, y la ingeniería ambiental, además de
funcionarios vinculados con la gestión de la planta de reciclaje de la localidad; en todos los
casos y desafortunadamente, no se recibió respuestas que permitan contribuir al conocimiento
de los RSU del área de estudio.
Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a 23 vecinos del municipio se detallan
a continuación:
Figura N°3. Conocimiento del concepto de
residuos sólidos urbanos
Figura N°4. Respuestas sobre conocimiento
de residuos reciclables
Fuente: elaborado en base a encuesta realizada a ciudadanos de Barranqueras. Año 2020
El primer interrogante apuntaba a reconocer el conocimiento de los ciudadanos sobre el
concepto de “Residuos Sólidos Urbanos”, la mitad de los encuestados expresó que tenía algún
conocimiento sobre el término, un 40% que sí y el 9% restante expresó no saber (Figura N°3).
48
En el caso de aquellos que expresaron tener conocimientos sobre el concepto se les
solicitó que lo definan de manera breve. La mayoría hicieron referencia a residuos derivados
de las actividades de los individuos en las ciudades, mencionaba ejemplos de los materiales que
componen los desechos, pero no tenían en cuenta los componentes orgánicos.
Si bien existe un conocimiento por parte de los ciudadanos sobre esta categoría de
residuos, aún hay aspectos que no se conocen y que pueden implicar un riesgo ambiental, como
el hecho de mezclar residuos peligrosos con los reciclables.
En relación al reciclaje, la gran mayoría de los encuestados considera que refiere a la
reutilización del material y su conversión o transformación y la mitad incluye a la separación
como parte, que si bien es un proceso necesario para que los residuos lleguen a ser tratados,
trasformados y reutilizados no forma parte del proceso de reciclado en sí.
Derivado de lo anterior se indagó sobre el conocimiento que los ciudadanos tienen sobre
residuos reciclables. Como resultado se vio que todos eligieron las botellas de plástico como el
principal material que se puede reciclar, en segundo lugar, papel y cartón, luego el vidrio, una
minoría eligió los metales y aparecieron respuestas asociadas, que agregaron opciones que
tienen que ver con otros tipos de plásticos, las baterías y pilas. Cabe aclarar que estas últimas
no son reciclables, pero se pueden separar y juntar para ser eliminadas de manera segura,
evitando grandes focos de contaminación en el suelo, en cursos y cuerpos de agua (Figura N°4).
Figura N°5. Conocimiento sobre los
beneficios del reciclaje
Figura N°6: Hábitos de reciclaje
Fuente: elaborado en base a encuesta realizada a ciudadanos de Barranqueras. Año 2020
El reconocimiento de la población de los beneficios que puede aportar el reciclaje es de
vital importancia, de la misma manera que desarrollar el hábito de separar sus residuos e
informarse más sobre las medidas que pueden tomar para reducir su impacto ambiental.
Por lo que se puede ver, más de la mitad de los encuestados saben poco sobre los
beneficios del reciclaje, lo que explica, de alguna manera, por qué muchos ciudadanos no le
prestan atención a esta práctica y sólo un tercio de los encuestados dice saber mucho sobre la
temática. Sin embargo, se debe destacar que todos los encuestados cuentan con algún
conocimiento básico sobre el tema (Figura N°5).
En base a lo anterior, se indagó sobre el hábito de reciclar y el resultado mostró que a
pesar que se sabe poco de los beneficios de esta práctica, más de la mitad de los encuestados
reciclan frecuentemente, un 39% lo hace algunas veces y una minoría no lo hace (Figura N°6).
49
Figura N°7. Materiales que reciclan
Figura N°8. Conocimiento sobre
existencia de una planta de reciclaje local
Fuente: elaborado en base a encuesta realizada a ciudadanos de Barranqueras. Año 2020.
Siguiendo con lo anterior, los materiales que se reciclan con mayor frecuencia son el
plástico, el cartón y el papel. En cambio, el vidrio y el metal son poco reciclados porque su
composición química y física, requiere mayor tiempo y tratamiento para alcanzar su
reutilización (Figura N°7).
Con respecto a instalaciones de reciclaje se preguntó si los ciudadanos tenían
conocimiento de alguna planta situada dentro de la localidad, dando como resultado que dos
tercios de los vecinos respondieron en forma negativa y sólo el tercio restante sabe de su
existencia. Esto lleva a concluir que puede existir falta de información por parte de los
ciudadanos, de interés o que la información no se encuentre de manera accesible por lo que los
ciudadanos no lo recuerdan (Figura N8).
Figura N°10. Servicio de recolección de
residuos
Fuente: elaborado en base a encuesta realizada a ciudadanos de Barranqueras. Año 2020
Existen situaciones que dificultan desarrollar el hábito de separar los residuos, los
encuestados expresaron, en mayor medida, la falta de espacio para guardar los residuos, seguido
del desconocimiento de la forma en la que deben separarlos y de las ventajas que tiene la
separación y clasificación, lo que impide realizar la acción, una minoría lo considera pérdida
de tiempo y lo atribuye a la falta de compromiso (Figura N°9). De esta manera, se puede
identificar que un factor condicionante a la hora de favorecer la separación de residuos en origen
y con ello al sistema de recolección y tratamiento de los residuos para su posterior reciclaje es
el conocimiento de los beneficios de esta práctica y la manera de hacerlo correctamente.
Por otra parte, se hicieron consultas sobre la existencia del servicio de recolección en los
barrios de los encuestados, su funcionamiento y la eficiencia. En efecto, casi toda la población
sostiene que en su barrio hay un sistema de recolección de residuos, el resto expresó no saber
(Figura N°10).
50
Figura N°11. Frecuencia de la recolección
Figura N°12. Conocimiento sobre leyes
Fuente: elaborado en base a encuesta realizada a ciudadanos de Barranqueras. Año 2020
En cambio, hay rotundas diferencias en cuanto a la frecuencia de tránsito del camión
recolector, en razón que menos de la mitad respondió que pasa diariamente, un cuarto dijo dos
veces por semana, 21% día por medios y el resto semanalmente (Figura N°11).
Además, se realizó una serie de preguntas para poder saber si los encuestados han tenido
algún acercamiento a la Educación Ambiental, si tiene conocimiento sobre las leyes que regulan
tanto la situación del ambiente, como de los RSU.
Con respecto al conocimiento sobre leyes la mayoría de los encuestados expresó no tener
conocimiento sobre las mismas (Figura N°12). Por lo que se indagó en la formación en
Educación Ambiental y más del 80% ha tenido alguna vez algún tipo de formación en esta área,
sin embargo, teniendo en cuenta el gran porcentaje que desconoce sobre leyes ambientales
podemos deducir que la formación impartida es ineficiente y carente de conceptos e
información básica. Pero se pudo observar una orientación de la población hacia la toma de
conciencia de nuestro impacto ambiental, de la necesidad de informarse para hacer un mejor
uso de los recursos.
Aplicación de las técnicas de árbol de problemas y objetivos para la generación de una
propuesta de obra
A través de la técnica del árbol de problemas, se observó que entre algunas de las causas
del ineficiente tratamiento de los RSU se encuentra el bajo nivel de organización en el proceso
de Ordenamiento Territorial, que se relaciona con la ineficiencia del servicio de recolección de
residuos, la ausencia de una mirada integral de la situación y la limitada disponibilidad de
espacios adecuados para la disposición final de los RSU; por otro lado, la fragmentación en la
continuidad de programas ambientales, que puede estar relacionado a los cambios de gobierno
(Roibon, Scornik, 2006), por otro lado, en relación a lo expuesto por los encuestados se
evidencia una deficiencia en la llegada de la educación ambiental a los ciudadanos.
Todo lo anterior lleva a la proliferación de basurales a cielo abierto y basurales
espontáneos o mini basurales, que traen aparejada la contaminación del suelo, de los cursos de
agua, del aire y las aguas, tanto superficiales como subterráneas, riesgos para la salud de la
población debido a la producción de plagas, la obstrucción del zanjeo que dificulta el
escurrimiento del agua en las inundaciones y favorece el anegamiento de la ciudad.
Una de las dificultades presentes en el municipio de Barranqueras que favorece los
problemas de gestión de los RSU, como se mencionó anteriormente, es la falta de espacios
adecuados para la disposición final de los residuos, en relación a esto, en marzo de 2020, la
secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente; la intendente de Barranqueras, y la propietaria
de un predio en la localidad de María Sara, que se localiza hacia el suroeste de Barranqueras a
28 km de distancia sobre la ruta 89, firmaron un convenio que permitiría trabajar en la
51
correcta disposición final de las 50 toneladas de residuos que se generan a diario en el
municipio, según lo dicho el predio es apto e idóneo, contando con las características necesarias
y habilitantes para efectuar la disposición final de los residuos según estándares ambientales
establecidos en la normativa vigente (Cáceres, Mancuello, 2020).
Figura N°14. Árbol de objetivos de la localidad de Barranqueras
Fuente: Elaborado en base al análisis del árbol de problemas ambientales de la localidad de Barranqueras. Año
2020.
Una vez determinado el problema específico que se deseaba trabajar mediante el árbol de
problemas, fue necesario el paso al de objetivos (Figura 14), con el fin de pensar como
resultaría posible trabajarlo, los medios necesarios y su finalidad, lo que permitió pensar
maneras de mejorar la gestión de los residuos.
Como objetivo se planteó el adecuado tratamiento y depósito final de los RSU, por lo que
se pensó, dentro del marco de la Cátedra Libre de Educación Ambiental, como un proyecto para
mejorar la situación, la obra del anexo de una Planta de Tratamiento de RSU a la Planta de
Residuos Secos con la que ya cuenta el municipio de Barranqueras, que se encuentra ubicada
en la terminación de la calle Leandro N. Alem (Figura N°1). Haciendo hincapié en lograr una
mirada integral de la economía circular y el desarrollo sustentable, que permita favorecer la
conformación de un servicio de recolección más eficiente, cuyo programa ambiental tenga una
continuidad en el tiempo a pesar de los cambios de gobierno. Fomentando la desobstrucción
del sistema de escurrimiento, la disminución de la contaminación, asegurando la salud de la
población gracias a la menor cantidad de residuos que lleguen a disposición final, la
revalorización y la puesta en circulación de los materiales reciclables que genere empleos y
ganancias para el municipio.
Con el objetivo de conocer el impacto ambiental de dicha obra se llevó a cabo la
aplicación de la Matriz Leopold:
52
Tabla N°1: Matriz de calificación de impactos ambientales del proyecto de obra de la Planta
de Tratamiento de RSU- calificación ambiental
Fuente: elaboración en base a datos de la Matriz Leopold.
Con todo lo anterior se le da una calificación ambiental (Tabla N°1), referida a los efectos
de la obra y los pasos de desarrollo en los aspectos antes mencionados.
Se debe tener en cuenta a la hora de proponer medidas estructurales para la
implementación de equipamientos, los efectos que la obra tendrá sobre el ambiente y si los
mismo son reversibles, de manera de reconocer la viabilidad y funcionalidad del proyecto. Si
se observa la matriz (Tabla N°1), los efectos de la obra sobre los aspectos naturales y el paisaje
en su etapa de construcción tienen un impacto negativo bajo y en algunos casos de rango medio,
que representa a las fases en las que se debe acondicionar el predio mediante la excavación,
remoción de suelo y vegetación, al igual que el desarrollo del desagüe lo que genera grandes
cambios en el espacio. Ya en la etapa de funcionamiento los efectos negativos disminuyen.
Con respecto a los beneficios que aportaría este equipamiento se puede mencionar la
generación de empleo y un impacto positivo medio en la economía a través de la
comercialización de la materia prima reelaborada, es decir, con un valor agregado, como la
granza de plástico preparada para su venta a empresas que la utilicen para generar sus
empaques, lo que proveería al municipio de capital para reinvertir en progreso del sistema de
recolección y tratamiento de RSU, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, unido
a la reducción del volumen de desechos que lleguen a disposición final.
Medidas de mitigación de los efectos de la construcción de la planta de tratamiento de
RSU
Como una propuesta para la mejora de la gestión de los RSU se había planteado la anexión
de una planta de reciclaje, y en base a la información obtenida a través de las encuestas y en
vista de la situación a la que nos enfrentamos, se diseñó la propuesta de medidas de mitigación
de los impactos de cada uno de los pasos de las etapas de construcción y funcionamiento de
planta.
A continuación, se presenta un resumen de algunas de las medidas propuestas,
exponiendo los puntos que mayor incidencia podrían tener sobre los elementos naturales y
antrópicos:
53
Excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal, nivelación y
compactación de terreno establecimiento de infraestructura (luz-agua), replanteo de
muros, excavación y construcción de cimientos: se debe tener en cuenta, la profundidad
de las excavaciones para generar la menor afectación posible a la estructura y calidad del
suelo, así como de posibles efectos sobre las napas freáticas.
Se fomentará la preservación de la vegetación en toda la zona de obra, evitando así la
afectación excesiva a fauna y flora del lugar, como la degradación del paisaje, lo que
puede ayudar a la disminución de la propagación de gases de combustión de motores de
la máquina, el polvillo y material particulado proveniente de las excavaciones y remoción
de suelo y poder amortiguar los ruidos.
Construcción de infraestructura, pisos, cerramientos verticales (paredes) techos:
se debe tener en cuenta una buena planificación de la construcción que permita minimizar
los desechos generados y la reutilización de los residuos en la medida de lo posible.
Desagüe indirecto: se debe tener en cuenta su ubicación para reducir el efecto de
excavación en la calidad y estructura del suelo, planificar y ejecutar la construcción de
manera que no se afecte a las napas freáticas, atendiendo a que sea un lugar adecuado,
extremar cuidados en la generación de la estructura para evitar la producción de
filtraciones que afecten al suelo y a la calidad del aire a través de olores. Evitar la cercanía
a cursos o cuerpos de agua y, en la medida de los posible, la cercanía a núcleos de
población.
Propuesta de acción para la Gestión Ambiental: actividades concretas para
“encarar el problema”
Teniendo en cuenta la información recabada, se elaboraron una serie de propuestas de
actividades para encarar la problemática de los RSU en Barranqueras:
Implementación de proyectos de Educación Ambiental en los diferentes ámbitos,
académicos y laborales, fundamental para desarrollar de manera integral el tratamiento
de los RSU, desde la separación en origen.
Propuesta de un espacio para realizar reuniones de voluntariado abierto a la
población para la organización de jornadas de limpieza y descacharrado, que además sirva
de ámbito para que los vecinos brinden información relacionada a sus necesidades
particulares y aporten ideas para la mejora ambiental.
Mejorar el sistema de recolección de residuos, ya que según las encuestas hay
barrios en los que solo pasa semanalmente, para reducir la acumulación de residuos en
los hogares, la incineración por parte de los ciudadanos y la producción mini basurales.
Las actividades propuestas son aquellas, que luego de la aplicación de todas las técnicas,
adquirieron relevancias para enfrentar la inadecuada gestión de los RSU, atendiendo a las
deficiencias advertidas durante el desarrollo del trabajo, sin embargo, se debe aclarar que las
mismas serían realizables a largo plazo, por lo que, en primera instancia, se debería iniciar por
el desarrollo de proyectos de educación ambiental y luego ir organizando la concreción de las
demás actividades.
54
Conclusiones
En el espacio de estudios nos encontramos con un área caracterizada por la presencia de
cuerpos y cursos de agua, en la cual destacan el río Paraná y el riacho Barranqueras como
barreras naturales y como elementos físicos que juegan un papel fundamental en el riesgo
hídrico que identifica al emplazamiento del municipio, un sector expuesto a vulnerabilidad
ambiental, que se ve agravada por la proliferación de basura que generan un taponamiento de
los sistemas de escurrimiento, tanto naturales como artificiales, que produce que durante
episodios de anegamiento, ya sea por crecida del río o por altos montos de precipitación, el
agua permanezca mayor tiempo estancada, afectando a la población, ya que deriva en
contaminación del agua y del suelo por el contacto con grandes volúmenes de basura, en
muchos casos peligrosa o con alto poder de polución, lo que determina la degradación ambiental
que presenta un riesgo para la salud de los ciudadanos y también de los ecosistemas presentes.
Con los resultados de la encuesta realizadas se puede observar que la frecuencia con que
se retiran los residuos de los hogares varía mucho de un barrio a otro, ya que se obtuvieron
respuesta de vecinos de 16 barrios diferentes y el acceso al servicio es heterogéneo, lo que
afecta a la eficiencia del servicio y deriva en la quema de residuos, mini basurales o que los
vecinos lleven los residuos a otros barrios donde hay terrenos baldíos, siendo necesaria la
revisión del funcionamiento de dicho servicio para poder garantizar que toda la población
cuente con la misma calidad.
Una de las pautas básicas para que un sistema de reciclaje sea posible es la separación en
origen, pero nuevamente se ve que los vecinos del lugar en muchos casos no cuentan con
conocimientos mínimos de clasificación de residuos aunado a la falta de espacio en sus hogares
para el acopio de residuos reciclables clasificados y de infraestructura de puntos limpios o de
un sistema de recolección diferenciada en los cuales depositarlos, que si bien se comenzó a
gestionar en 2018 dentro del marco del proyecto ”Barranqueras te Quiero Limpia” aún no sido
aplicado de forma eficiente. De la misma manera que no cuentan con conocimiento de las
reglamentaciones y leyes abocada a regular la situación de los RSU y que existe desconexión
en la red de comunicación entre los ciudadanos y los demás actores sociales, como autoridades
municipales y profesionales orientados hacia éstas temáticas, que dificulta generar un sistema
de acción funcional y efectivo.
Mediante la aplicación de la metodología de trabajo se puedo diagnosticar que la gestión
de los residuos tiene varios aspectos que deben mejorarse que se han mencionado en el párrafo
anterior y que permiten corroborar la hipótesis planteada al inicio de la investigación,
reconociendo, además, que la participación y la distinción de los actores sociales del lugar
(ciudadanos), que son quienes conviven con el problema y sienten sus consecuencias, es
fundamental para la aplicación de medidas que garanticen un beneficio real y a largo plazo para
los implicados, y que, además, los una a otros actores sociales, como profesionales y agentes
gubernamentales. Si bien existen propuestas de mejora ambiental desde el municipio es
necesario seguir trabajando para solventar las áreas problemáticas que se pudieron observar
durante el desarrollo de la investigación, es por ello que se pensó en la implementación de un
equipamiento de reciclaje, como una idea para fomentar la economía circular y generar un
sistema que permita poner en marcha las acciones ambientales propuestas como actividades
concretas para “encarar el problema” que pueden servir de insumo para pensar en mecanismo
de aplicación de acciones en pos de la mejora ambiental.
55
Referencias
Bernardi Bonomi, L. (2003). El derecho ambiental en la Constitución Nacional. Las leyes
dictadas en su consecuencia. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información
Jurídica. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/laura-ester-bernardi-bonomi-derecho-
ambiental-constitucion-nacional-leyes-dictadas-su-consecuencia-dacc030053-
2003/123456789-0abc-defg3500-
30ccanirtcod#:~:text=Dice%20el%20Art%C3%ADculo%2041%3A%20%22Todos,.%2
2
Cáceres, P y Mancuello, R. (13 de marzo de 2020). Mediante un convenio, María Sara recibirá
la disposición final de residuos de Barranqueras. Chaco Día por Día. Recuperado de
https://www.chacodiapordia.com/2020/03/13/mediante-un-convenio-maria-sara-
recibira-la-disposicion-final-de-residuos-de-barranqueras/
ECOM. (6 de septiembre 2020). ECOM inauguró la primera planta de residuos eléctricos y
electrónicos del Chaco. ECOM Chaco S.A. Recuperado el 4 de noviembre del 2020 de
https://ecom.com.ar/es/post/616
Ley 7034- Gestión integral de residuo sólidos urbanos. (1 de agosto, 2012). Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/rsu-chaco-ley-7034.pdf
Ley 25.916- Gestión de residuos domiciliarios. (4 de agosto, 2004) Argentina. Recuperado de
http://www0.unsl.edu.ar/~atissera/Leyes%20Nacionales/Ley%20PPMM%2025916%20
Residuos%20Domiciliarios.pdf
Lucca, A. (2009). Vulnerabilidad ambiental y de los sistemas de vida. Los riesgos naturales y
la calidad de vida. En A. Foschiatti, (Coord.). Aportes conceptuales y empíricos de la
vulnerabilidad global (pp. 159-194). Chaco, Argentina: EDUNE. Recuperado de
https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/517/RIUNNE_CL_Lucca_
A.pdf?sequence=1
Saidman, S. (25 de octubre, 2018). Sobre la preservación y protección del ambiente. Chaco a
por Día. Recuperado de https://www.chacodiapordia.com/2018/10/25/sobre-la-
preservacion-y-proteccion-del-ambiente/
Schejtman, L., Cellucci, M. (2014). Gestión integral de residuos sólidos urbanos: políticas
municipales que promueven la sostenibilidad. Serie buenas prácticas municipales, 3, 33.
Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1313.pdf
Scornik, M., Roibon, M. (2006). Grandes cambios en pequeñas localidades. Las obras de
infraestructura y la transformación del territorio y su incidencia en la configuración
urbana de Barranqueras y Fontana, Chaco. Proyecto PICT REDES 009. Recuperado de
http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/6to-coloquio/pdf/03%2013.pdf
Vesco, L. (2006). Residuos sólidos urbanos: Su gestión integral en Argentina. Universidad
Abierta Interamericana. Tesis de grado. Recuperado de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc071962.pdf.
Cómo citar este artículo:
Martínez, D. V. (2022). La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU): estudio de caso
municipio de Barranqueras, provincia de Chaco. Senderos, 1(3), 42-55.