19
muerte “fue una transición en la década de posguerra, pues marcó el comienzo de la primera
era colorada” (p.87).
Así, en el año 1880 se abre paso Bernardino Caballero, tras derrocar a Adolfo Saguier el
vicepresidente de Bareiro. Caballero sería desde entonces uno de los actores dominantes de
política paraguaya hasta 1904, momento en el que se cierra la era colorada.
El período de hegemonía política del primer coloradismo se caracterizó por el fraude y la
corrupción, factores que se conjugaron con la crítica situación económica del país, que no
lograba salir a flote. Caballero, la gran figura del período, inicia su administración en carácter
de presidente provisorio y se erige dos años después como mandatario constitucional, la retórica
de su gobierno giró en torno a la idea de reconstrucción nacional, una tarea difícil de encarar
para un Estado deficitario (Warren, 2010).
Varias fueron las acciones tomadas para sanear las finanzas y llevar adelante la evocada
reconstrucción del país, desde la venta de títulos de deuda pública (bonos) y la emisión
monetaria sin respaldo en tiempos de Bareiro, hasta la apertura a empresas privadas a cambio
de concesiones gubernamentales y, principalmente, los préstamos extranjeros (Caballero
Aquino, 1986). No obstante, ninguna de ellas alcanzó los resultados esperados.
La imposibilidad de pagar la deuda y la necesidad acuciante de fondos, motivaron
entonces la medida más significativa del período, que trajo consigo brutales consecuencias para
el país: la venta de tierras públicas. Puesta en marcha con Bernardino Caballero y sostenida
durante la presidencia de Patricio Escobar (1886-1890), se trató de una política de enajenación
de las tierras fiscales y de yerbales, que pasaron de propiedad estatal a manos privadas.
Kleinpenning (2014) afirma que “en conjunto las transacciones comprometieron un área de
nada menos que 25.797.277 hectáreas, equivalente al 81.4% del territorio nacional” (p.205).
Si bien, la venta de tierras públicas cumplió con su primer objetivo, alimentar las arcas
del Estado, afectó negativamente a los productores a pequeña escala, quienes fueron
desplazados por los propietarios latifundistas. Esto ocasionó un gran descontento que fue
capitalizado por el grupo opositor al coloradismo (Caballero Aquino, 1986).
De este modo, el desprolijo manejo del grupo gubernista, tanto en la gestión como en las
contiendas electorales, sumado a la reciente cuestión de la tierra, fue caldeando un clima
político que empujó al sector opositor, en julio de 1887, a formalizar la creación del Centro
Democrático, rebautizado después como Partido Liberal. Esto a la vez, habilitó la inmediata
reacción de los colorados, quienes se apresuraron a conformar la Asociación Nacional
Republicana, presentada en sociedad el 11 de septiembre del mismo año (Warren, 2010).
La confrontación política entre las facciones, ahora constituidas como partidos, se puso
de manifiesto con motivo de las elecciones legislativas de 1888, donde la supremacía militar
del partido de gobierno terminó imponiéndose sobre el grupo opositor. Si bien en este momento
los liberales carecían de la fuerza militar necesaria para hacer frente al partido gubernista, a los
colorados tampoco parecía convenirles sostener las violentas confrontaciones. Por todo ello, se
esbozó un intento de conciliación entre ambas fuerzas de cara a las elecciones presidenciales
de 1890.
La fórmula llevaría a Juan Gualberto González, candidato colorado, junto con el liberal
Víctor M. Soler como candidatos a presidente y vice respectivamente. También se acordó la
creación de un gabinete de coalición con acceso equitativo a los cargos. Luego de ásperos
episodios entre miembros de los partidos, la conciliación no cuajó. Soler retiró su candidatura,
y Antonio Taboada, presidente del Partido Liberal, denunció la violación de los colorados al
pacto. Se reanudó entonces, la confrontación política.