6
Año 3 (1) abril 2022- Páginas 6-15
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2021
Aceptación del artículo: 10 de febrero de 2022
EXPRESIONES RELIGIOSAS Y RITUALES DE MIGRANTES BOLIVIANOS EN
PUERTO MADRYN, CHUBUT
Hughes, Judith Corinne
1
Resumen
La dimensión espacial de las reflexiones de lo sagrado y las prácticas fúnebres como
patrimonio cultural de los pueblos son trabajadas con continuidad desde finales del siglo XX
por la Geografía. Los migrantes se desplazan con su bagaje cultural manifestado en expresiones
simbólicas e ideológicas conformando el patrimonio cultural del pueblo. La religiosidad
popular es parte integrante de la vida cotidiana, en tanto fomenta la identidad étnica
intrageneracional y da lugar a nuevas territorialidades. La ciudad de Puerto Madryn desde 1970
es receptora de un proceso migratorio conformado por familias procedentes de Bolivia. Entre
las expresiones religiosas de los bolivianos, se reconoce la celebración del Día de los Muertos
el dos de noviembre de cada año. Esta fiesta involucra el espacio privado en el interior de la
vivienda y el uso del espacio público del Cementerio Municipal y la calle Paso de los Libres,
aledaña al camposanto de la ciudad.
La festividad consiste en recordar y honrar a los antepasados. Se trata de un reencuentro
íntimo de las personas con los familiares fallecidos y un momento de comunión para
homenajear a los que han partido. Las ceremonias fúnebres realizadas por la colectividad
boliviana reproducen usos, costumbres y tradiciones del país de origen.
Palabras clave: Día de los Muertos; expresiones religiosas; migrantes bolivianos; Puerto
Madryn.
RELIGIOUS EXPRESSIONS AND BOLIVIAN IMMIGRANTS’ RITUALS IN
PUERTO MADRYN, CHUBUT.
Abstract
The spatial dimension of the reflections about the sacred and the funeral practice as a
cultural heritage of the peoples have continually been studied since the 20
th
century by
Geography.
The immigrants travel with their cultural background manifested in their symbolic and
ideological expressions forming the cultural heritage of the people. The popular religiosity is
an integral part of the everyday life since it promotes the intragenerational ethnic identity and
creates new territorialities. The city of Puerto Madryn since 1970 is the host of a migration
process formed by Bolivian families. Among the Bolivian religious expressions, it is identified
the Day of the Dead celebrated on November 2
nd.
This celebration involves the private space of
1
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Sede
Trelew. hughesjudith22@gmail.com
7
houses and the public space of the Municipal Cemetery and the Paso de los Libres street, nearby
the graveyard.
The celebration consists in remembering and honor ancestors. It is an intimate gathering
of people with their dead family members and a communion moment to honor the dead. The
funeral ceremonies held in the Bolivian community reproduce uses, customs and traditions of
their country of origin.
Key words: Day of the dead, religious expressions, Bolivian immigrants, Puerto Madryn
Introducción
La ciudad de Puerto Madryn se localiza en el Departamento Biedma al Noreste de la
provincia del Chubut (Figura 1) de la Patagonia argentina. Su origen está íntimamente
relacionado con la colonización galesa en 1865 cuando ciento cincuenta y tres colonos
conformados por hombres, mujeres y niños, arribaron en el velero Mimosa a las costas del
Golfo Nuevo. Eran esperados por Lewis Jones y Edwyn Roberts quienes habían preparado el
lugar para recibirlos en Punta Cuevas. El vestigio de ese primer asentamiento galés ha sido
declarado sitio histórico municipal, provincial y nacional y se encuentra resguardado como
origen de la ciudad. La migración estaba orientada a espacios en donde pudieran desarrollar
libremente su cultura, idioma, religión y educación en idioma galés. Ante la falta de agua dulce
y la presencia del suelo arenoso no apto para la agricultura, se trasladaron hasta la
desembocadura del río Chubut. Allí utilizaron maderas, ramas y barro para erigir las primeras
viviendas y un depósito para el trigo, harina y mercaderías traídas en el viaje (Matthews, 1992,
p.28). El gobierno nacional, por medio de su representante el Comandante Militar de Patagones
Teniente Coronel Julián Murga, junto al agrimensor Julián V. Díaz, el 15 de septiembre de 1865
hizo efectiva la donación de tierras del gobierno argentino a los inmigrantes de Gales por medio
de un acta (Dumrauf, 2008, p.137). En esa misma jornada se trazó la base del primer pueblo y
lo denominaron “Pueblo de Rawson” en honor al Dr. Guillermo Rawson, funcionario del
gobierno nacional que ayudó a los colonos a establecerse en este suelo, hoy capital de la
provincia del Chubut.
Los colonos galeses asentados en el valle fueron generando el ordenamiento productivo
en las chacras, construyendo canales de riego, trabajando la tierra y fundando otros pueblos:
Gaiman (1874), Trelew (1886) y Dolavon (1919). Edificaron treinta y cuatro capillas en cuanto
instituciones culturales que excedían la función religiosa ya que fueron utilizadas como
escuelas, lugares de reuniones sociales y políticas. Construyeron el ferrocarril para unir el valle
con el Golfo Nuevo y poder comerciar los productos derivados del trabajo agropecuario. Puerto
Madryn en tanto puerto, se fue conformando con habitantes de variadas nacionalidades que
fueron afincándose en la ciudad.
Cien años después del proceso migratorio iniciado por los galeses, la construcción y
puesta en marcha de la empresa Aluminio Argentino ALUAR - genera una importante fuente
de trabajo que produce el arribo de migrantes sin precedentes. La población de la ciudad se
triplica en el período intercensal 1970-1980 y pasa a ser la de mayor crecimiento relativo en el
país para ese momento. En la década 1980-1991 se duplican los habitantes de Puerto Madryn y
continúan en aumento. El proceso migratorio iniciado está conformado por un número creciente
de familias bolivianas que llegan como mano de obra para la construcción y posteriores
ampliaciones de ALUAR (Owen y Hughes, 2001, p.160; Sassone, Hughes y Owen, 2013,
p.236; Hughes y Sassone, 2021, p.186). Hoy se insertan en diversos nichos ocupacionales como
pesca, construcción y servicios.
8
Figura 1. Posición relativa de la ciudad de Puerto Madryn provincia del Chubut
República Argentina
Fuente: Rivas, 2021.
El proceso migratorio de bolivianos iniciado hace cincuenta años ha dejado su impronta
en la ciudad. Sabido es que los migrantes se desplazan con su bagaje cultural y lo reproducen
en el lugar de destino. La religiosidad forma parte de la vida cotidiana y las expresiones
religiosas se visibilizan en la ciudad con las celebraciones propias de la colectividad. Las
prácticas religiosas tienen lógicas espaciales que permiten comprender las dinámicas de
reconfiguración territorial. Asimismo, las expresiones religiosas por parte de los bolivianos en
Puerto Madryn se han manifestado desde el inicio del milenio a partir de la realización de las
festividades en el espacio público y por el incremento en el número de integrantes de la
colectividad. Entre las fiestas que este grupo étnico replica se encuentran la celebración de
Nuestra Señora de Copacabana y Nuestra Señora de Urkupiña que se territorializan en el mes
de agosto en el barrio El Porvenir, conocido como barrio de bolivianos (Sassone y Hughes,
2009, p.159) y la fiesta del Día de los Muertos el dos de noviembre de cada año.
El objetivo del trabajo es analizar la celebración del Día de los Muertos como ceremonia
fúnebre de tono celebrativo y comunitario realizada por la colectividad boliviana en el
Cementerio Municipal de la ciudad de Puerto Madryn e indagar sobre las expresiones religiosas
y los rituales en tanto acciones de construcción territorial de cohesión identitaria. Se trata de
una celebración que rinde culto a quienes han concluido su paso por la vida con manifestaciones
que dejan al descubierto la identidad del pueblo a través de rituales, alimentos étnicos,
religiosidad y fe católica.
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew,
que está orientado al estudio de las permanencias y transformaciones del patrimonio cultural de
las colectividades galesa y boliviana en dos ciudades del noreste de la provincia del Chubut.
9
Materiales y métodos
Para realizar este estudio, se ha utilizado una metodología cualitativa consistente en
entrevistas semi estructuradas a informantes clave, a fin de indagar en la devoción y expresiones
religiosas dentro del espacio íntimo; seguimiento y observación participante en el cementerio
para identificar los patrones de comportamiento y reconocer los rituales fúnebres de
reproducción cultural que derivan en afianzar la identidad étnica; lectura de fuentes
municipales, periodísticas y bibliográfica y diálogo con representantes de la colectividad en la
actividad que realizan en el exterior de la necrópolis.
Resultados
Celebración del Día de los muertos
Se trata de una fiesta indígena con origen prehispánico cuya finalidad es honrar y recordar
a los difuntos y antepasados. En México integra la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad para la UNESCO desde 2008 (Unesco, 2008) y es una de las representaciones más
relevantes del patrimonio vivo del país. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la
colectividad mexicana realiza una fiesta callejera, muy atractiva y colorida. Además, Canelo
(2006 y 2014) y Castiglione (2020) han estudiado las disputas que se establecen entre los
migrantes bolivianos y el Estado porteño en el cementerio de Flores de Buenos Aires en
momentos de la celebración, frente a las diversas manifestaciones de usos y representaciones
del espacio público vinculado con la forma en que los migrantes se relacionan con los muertos.
Las fiestas fúnebres integran el patrimonio cultural de los pueblos y generan una masiva
concurrencia de familias al cementerio. La religiosidad fomenta la identidad étnica
intrageneracional y da lugar a nuevas territorialidades (Sassone, 2007, p.57). El cementerio
municipal de Puerto Madryn es el escenario en el cual migrantes bolivianos y su descendencia
replican las prácticas religiosas y manifestaciones representativas del Día de los Muertos.
Modos de territorialización de la celebración
Los modos de territorialización de la festividad se materializan en el espacio privado y
público. El primero se circunscribe al hogar, mientras que el segundo transcurre en el
Cementerio Municipal de la ciudad y la calle Paso de los Libres.
La vivienda, el altar y las ofrendas
Las prácticas religiosas y rituales que se desarrollan en el espacio privado se realizan los
días previos y hasta el primero de noviembre inclusive. Consiste en los preparativos para la
celebración del Día de las Almitas o día en que celebran el retorno transitorio de las almas. Con
tal motivo, en memoria del fallecido, se construye un altar en la vivienda conformado por una
serie de elementos materiales cargados de simbolismo: el blanco significa la pureza del niño y
el negro se relaciona con una persona adulta. Elaboran figuras con pan (tanta) que simbolizan
diversas situaciones, por ejemplo: la llama representa la prosperidad; una mujer con un niño en
brazos significa fertilidad; la escalera para que el alma descienda al hogar y ascienda al cielo
(Figura 2); bebés o niños (wawas) que son denominados tantawawas (Mardones, 2011, p.7 y
Castiglione, 2020, p.253). También colocan cruces, velas encendidas que simbolizan la luz que
ilumina el camino al alma, alimentos que eran del agrado del familiar recordado, bebidas,
fotografías, guirnaldas de color morado y negro y dulces. Cada doliente tiene la responsabilidad
de preparar el altar y los familiares y amigos colaboran con la tarea (Entrevista D. G., 2008).
10
Figura 2. Figuras antropomorfas elaboradas con pan (tanta)
Fuente: © Judith Corinne Hughes.
La vivienda es el espacio en donde se desarrollan actividades comunitarias que consisten
en rezos, cantos y alimentos (ucho ají-; chuño con salsa de maní, entre otros). Estas acciones
contienen la práctica del Ayni o ayuda y acompañamiento al amigo, familiar o paisano en
determinada circunstancia, para luego recibir la retribución de ese favor el día que lo requiera.
Cementerio municipal de Puerto Madryn
El día dos de noviembre la celebración se traslada al espacio público: el cementerio
Municipal y la calle Paso de los Libres.
El cementerio Municipal está ubicado en el Distrito Norte de la ciudad en el barrio
Patagonia. Cuenta con el ingreso principal por la Avenida Kenneth Woodley y un ingreso
secundario por la calle Ceferino Namuncurá. Las arterias laterales son manas y Paso de los
Libres. Posee una calle central que tiene su inicio en el ingreso principal y culmina en un
monumento que contiene una gran cruz blanca elevada hacia el cielo (Figura 3). Al igual que
en muchos cementerios, delimitando esta vía de acceso, están construidos los panteones
correspondientes a familias tradicionales de la ciudad.
Figura 3. Cementerio Municipal de Puerto Madryn y calle Paso de los Libres
Fuente: Rivas, 2021
11
La calle Paso de los Libres limita al sur con el cementerio y al norte con una manzana
arbolada conocida como El Bosquecito en donde tiene sus instalaciones el vivero municipal.
Este espacio con suficiente sombra, es propicio para desarrollar la feria étnica que se
desenvuelve en simultáneo con la celebración del Día de los Muertos en el interior del
cementerio.
A pesar de su nombre, la fiesta no es una celebración triste ya que consiste en recordar y
honrar a los antepasados. Se trata de un reencuentro íntimo de las personas con los familiares
fallecidos y un momento de comunión para homenajear a los que han partido (Entrevista D. G.,
2008).
Prácticas religiosas y rituales
El segundo espacio relacionado con la festividad es público y corresponde al día dos de
noviembre en el que en forma masiva y a partir de las 14:00, los bolivianos y su descendencia
concurren en familia al cementerio para despedir a las almas, trasladando consigo flores, velas,
bebidas (chicha), y las ofrendas depositadas en el altar (Figura 4).
Figura 4. Las familias concurren al cementerio a despedir las almas
Fuente: © Judith Corinne Hughes
En el cementerio Municipal se percibe el diálogo entre identidad étnica y símbolos
religiosos, los cuales constituyen marcas que identifican y delimitan el territorio cultural
boliviano (Rosendahl, 2007, p.9) en cuanto que allí, las familias permanecen horas junto a la
sepultura, conversan, rezan, beben, improvisan asientos alrededor de la tumba, colocan flores,
guirnaldas de color morado y negro, ofrendas y ch’allan, como forma de ponerse en contacto
con la Pachamama (Mardones, 2011, p.13).
Se reconocen tres modos distintos de territorialización al momento de despedir a las
almas en el cementerio: en la tumba, frente al nicho y en el monumento central (Figura 5). Las
prácticas religiosas y rituales en el espacio público consisten en que, quienes poseen un familiar
fallecido e inhumado en el cementerio de la ciudad se agrupan alrededor de la tumba o frente
al nicho ubicado en los diversos muros de construcción reciente y posteriormente se visitan y
acompañan en las sepulturas. Mientras que aquellos que quieren honrar a sus difuntos
enterrados en lugares alejados u otras ciudades, depositan flores, velas y ofrendas (tantawawas
y escalera) sobre la base de la gran cruz blanca ubicada en el centro de la necrópolis.
12
Figura 5. Tres modos de territorialización al momento de despedir a las almas
Fuente: © Judith Corinne Hughes
Es junto a esta cruz en donde el párroco de la Parroquia Cristo Resucitado concurre a
realizar un responso (oración por los difuntos) con el objetivo de dar consuelo y acompañar a
los familiares. Esta celebración en el cementerio es una manifestación religiosa relacionada con
la fe, el catolicismo y la incorporación de elementos de la liturgia católica, que adquiere un
nuevo significado a partir del simbolismo relacionado con la presencia del boliviano.
Feria étnica: Espacio de reproducción cultural
El tercer espacio relacionado con la celebración del Día de los Muertos y los migrantes
bolivianos también es público y se corresponde con la actividad realizada en la calle Paso de
los Libres lindante al Cementerio, que ve transformada su fisonomía a partir de la organización
de la feria de comidas (Figura 6). En ella, los miembros de la colectividad ofrecen alimentos
típicos andinos, bebidas y música en simultáneo con las actividades que se desarrollan en el
interior del cementerio.
Figura 6. La feria étnica se desarrolla en simultáneo con la actividad en el cementerio
Fuente: © Judith Corinne Hughes
Es el espacio de reproducción cultural que expone una fisonomía similar a las vinculadas
con otras celebraciones que este grupo étnico realiza en Puerto Madryn en cuanto a la presencia
13
de mujeres ocupadas en la venta de comida: mocohinche, api, tamales, buñuelos, chicharrón de
cerdo con mote, fricase, agua de maní y otros. Además, el volumen alto de la música, humo por
la cocción de los alimentos, productos cubiertos con aguayos, toldos y demás elementos,
expresan su identidad cultural.
Administración del Cementerio Municipal
La Administración depende de la Subsecretaría de Servicios Público de la Municipalidad
de Puerto Madryn. La Ordenanza Municipal Nº169/84 regula el funcionamiento del mismo
(Municipalidad de Puerto Madryn).
En los días previos al dos de noviembre, las autoridades informan la ampliación del
horario de apertura y cierre del cementerio a través de diferentes medios de difusión, carteles
visibles en los ingresos (Figura 7), redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter), diarios locales
(El Chubut, Jornada y Diario de Madryn), página web de la Municipalidad y remite la
información al Centro de Residentes Bolivianos Wiñay quienes también hacen uso de las redes
sociales para comunicar a la colectividad la información.
Figura 7. Comunicación del horario del Cementerio Municipal
Fuente: © Judith Corinne Hughes
En el transcurso del día de la celebración, los empleados del cementerio están disponibles
para resolver situaciones que así lo requieran. La amplitud del horario de la administración y la
concurrencia masiva de personas deriva en que es el día del año en que mayor recaudación por
arrendamientos de sepultura por enterramientos se produce. Además, debido al elevado número
de personas que asisten se realiza la provisión de baños químicos colocados en determinados
espacios del camposanto. También, es necesaria la presencia de agentes de tránsito para ordenar
la circulación y estacionamiento en las cercanías al cementerio.
Adaptaciones de los rituales y prácticas religiosas en la celebración del día de los
Muertos en Puerto Madryn
En general, existe coincidencia y continuidad en las prácticas fúnebres realizadas en
Puerto Madryn con las del cementerio de Flores de Buenos Aires analizadas por Canelo (2006),
Mardones (2011) y Castiglione (2020), aunque los migrantes bolivianos efectúan
modificaciones a las celebraciones tradicionales en este lugar de destino. Una de ellas es que
los rezos y cantos no se ejecutan en el cementerio sino en el espacio privado del hogar. Otra es
la ausencia de músicos con variados instrumentos musicales e interpretando melodías y
14
acompañando las familias agrupadas en las sepulturas. Tampoco se observa gran cantidad de
alimentos en el interior del cementerio ya que concentran esa actividad en la feria étnica sobre
la calle Paso de los Libres. Por último, las condiciones del tiempo en Puerto Madryn en tanto
ciudad costera y patagónica, suelen ser de temperaturas menos elevadas que en Flores, Buenos
Aires, por lo que no se visualizan sombrillas para protegerse del sol.
Conclusiones
Se trata de una fiesta relacionada con el regreso temporal de los seres queridos difuntos
que es transmitida de generación en generación y celebrada por migrantes bolivianos y su
descendencia en una ciudad patagónica. Se celebra el recuerdo sobre el olvido y se construye
un espacio de encuentro sociocultural a partir de la celebración fúnebre.
Las presiones ejercidas por la Administración del Cementerio Municipal frente a algunas
prácticas y rituales han derivado en adaptaciones a las celebraciones tradicionales. Por último,
se comprueba que se reproducen usos, costumbres y tradiciones originarias del país de origen
y que favorecen el fortalecimiento de las identidades locales.
Referencias
Canelo, B. (2006). Migrantes del área andina central y Estado porteño ante usos y
representaciones étnicamente marcados de espacios públicos. Ciudad de Buenos Aires,
Argentina. Informe final del concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en
América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. 2006. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/2005/migra/canelo.pdf
Canelo, B. (2014). La autorización de las expresiones fúnebres andinas en los cementerios
públicos de la Ciudad de Buenos Aires: Reflexiones acerca de una ley anhelada. VIII
Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina.
En: Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4675/ev.4675.pdf
Castiglione, C. (2020). “Ellos están con nosotros”. Un recorrido por el Cementerio de Flores.
Revista Bordes XV, noviembre de 2019-enero de 2020. Revista de política, Derecho y
Sociedad, 251-258. Recuperado de http://revistabordes.com.ar
Dumrauf, C. (2008). La colonia galesa del Chubut. Su lucha por el gobierno propio. Buenos
Aires, Argentina: Dunken.
Hughes, J. C. y Sassone, S. M. (2021). Periferias urbanas y migraciones: bolivianos en Puerto
Madryn. En: S. M. Sassone (Dir.). Migraciones internacionales en la Argentina:
panorama socioterritorial en tiempos del bicentenario. (pp. 181-210). Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: IMHICIHU Instituto Multidisciplinario de
Historia y Ciencias Humanas. Recuperado de http://www.imhicihu-
conicet.gob.ar/migraciones-internacionales-en-la-argentina-panorama-socioterritorial-
en-tiempos-del-bicentenario/
Mardones, P. (2011). Enterrados lejos de casa. La celebración del Aya Markay Quilla (día de
los difuntos) en el Cementerio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires. IX Reunião de
Antropologia do Mercosul 10 a 13 de julho de 2011 - Curitiba, PR GT65 Trayectorias
Migratorias en el Cono Sur.
Matthews, A. (1992). Crónica de la Colonia Galesa de la Patagonia. Esquel, Argentina: El
Regional.
15
Municipalidad de Puerto Madryn. Digesto. Ordenanza 169 del 16/11/84. Establece el
Reglamento del Cementerio Municipal Las normas. Recuperado de
https://www.madryn.gob.ar/digesto/
Owen, O. M. y Hughes, J. C. (2001). Dos décadas de inmigración boliviana en el valle inferior
del Río Chubut. Contribuciones Científicas Gaea. Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos. Congreso Nacional de Geografía 62 Semana de Geografía. (pp. 155-166).
Puerto Madryn Trelew. República Argentina.
Rosendahl, Z. (2007). Presentación. En Carballo, C. T. (Comp.). Diversidad cultural, creencias
y espacios: referencias empíricas. (pp. 9-11). Luján, Argentina: Universidad Nacional
de Luján.
Sassone, S. M. (2007). Migración, religiosidad popular y cohesión social: bolivianos en el área
metropolitana de Buenos Aires. En Carballo, C. T. (Comp.). Diversidad cultural,
creencias y espacios: referencias empíricas. (pp. 57-108). Luján. Argentina:
Universidad Nacional de Luján.
Sassone, S. M. y Hughes, J. C. (2009). Fe, devoción y espacio público: cuando los migrantes
construyen lugares. En Carballo, C. T. (Comp.). Cultura, Territorio y Prácticas
Religiosas. (pp.151-174). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Sassone, S.M.; Hughes, J.C. y Owen, O. M. (2013). Nuevos asentamientos precarios en la
periferia de Puerto Madryn: Desafío para las intervenciones urbanísticas. Actas
Congreso Internacional de Geografía. 74º Semana de Geografía Sociedad. Argentina
de Estudios Geográficos. Boletín Nº132. Trevelin, provincia del Chubut. Imprenta Rago
Viamonte 1692. C.A.B.A, 233-246.
UNESCO- Naciones Unidas (2008). Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos. Patrimonio
Cultural Inmaterial. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/RL/las-fiestas-indigenas-
dedicadas-a-los-muertos-00054
Entrevista a D. G. referente de la colectividad. Puerto Madryn. 2008.
Cartografía
En la cartografía del cementerio se usó la capa base del Google Earth. Respecto al mapa
pertinente a la localización de Puerto Madryn se utilizó una capa proveída por la Dirección
General de Estadística y Censos de la provincia del Chubut. Software utilizado: Qgis versión
3.10 "A Coruña".
Se trabajó en un sistema de referencia de coordenadas “POSGAR 98 / Argentina”
(EPSG: 22172), proyección Transveral Mercator; Gauss Kruger de Faja 2.
Cómo citar este artículo:
Hughes, J. C. (2022). Expresiones religiosas y rituales de migrantes bolivianos en Puerto
Madryn, Chubut. Senderos, 1(3), 6-15.