117
Año 4 (1) abril 2023- Páginas 117-131
Fecha de recepción: 30 de noviembre de 2022
Aceptación del artículo: 29 de marzo de 2023
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN BANANERA
EN LA ZONA DE LAGUNA NAINECK, PROVINCIA DE FORMOSA
Vega, Martin de Jesús
32
Resumen
El siguiente trabajo de campo pretende analizar una producción que está vigente en la
provincia de Formosa desde los años 60, donde tuvo una importante relevancia en lo que
respecta a la comercialización de esta fruta en los mercados frutihortícolas tanto regionales
como nacionales.
Para ello, tras 10 años de presencia en la zona núcleo de mayor producción como lo es
la localidad de Laguna Naineck y sus zonas de influencia, a través de recorridas y dialogo con
productores se relevó información valiosa para aportar a la investigación y posterior análisis
de su historia, producción y comercialización de la banana formoseña, que con el correr de los
años fue disminuyendo su superficie debido a ciertos factores ambientales, sociales y
económicos.
Palabras claves: banana; Producción bananera; Manejo agrícola; Cultivos regionales;
Comercialización.
CHARACTERISTICS OF THE BANANA PRODUCTION IN LAGUNA NAINECK,
PROVINCE OF FORMOSA
Abstract
This field work focuses on an agricultural activity which is carried out in Formosa
since the 60’s. It has been relevant due to its commercialization in the regional as well as
national fruit markets. After 10 years being in contact with farmers from Laguna Naineck and
other influential zones, which report the highest amount of production, the information was
collected through visits and conversations with producers. The collected data made a valuable
contribution to this research and the analysis of the history, production, and
commercialization of the Formosenian banana, which has decreased over time due to
environmental, social, and economic factors.
Key words: banana; Banana production; Agricultural management; Regional crops;
Commercialization.
Introducción
La banana es una planta herbácea y es considerada uno de los alimentos más
esenciales para el ser humano, ya que posee fuente de vitaminas A, B6 y C, además de un alto
contenido de potasio, y puede ser consumida como fruta fresca o en cocción para acompañar
otros alimentos.
32
Técnico Universitario en Producción Agraria. Email: martinjvega@hotmail.com.ar
118
Su cultivo está distribuido en 135 países, teniendo a la India como principal productor
a nivel mundial. (Revista Red Agrícola N° 4, 2020).
Figura 1. Principales productores a nivel mundial
Fuente: Revista Red Agrícola N° 4 Julio 2020
Con respecto a la producción bananera en Argentina, para el año 2016 alcanzaba las
5.400 hectáreas, sitndose en áreas subtropicales con baja probabilidad de heladas. Durante
los últimos años las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, representan el 66.2%, 6.2% y
27,1% respectivamente de la superficie. La misma fue creciendo desde la década del sesenta,
sin embargo, en las últimas cuatro décadas, se apreció una fuerte disminución de dicha
superficie cultivada debido al ingreso de producción extranjera, como banana ecuatoriana, en
mayor porcentaje, boliviana, paraguaya y brasileña (INTA, 2016).
Figura 2. Producción bananera en Argentina
Fuente: https://www.revistainternos.com.ar/2021/06/banana-argentina-una-produccion-con-poco-futuro/
Describiéndola fenotípicamente (características visibles de un organismo), la banana
es una hierba perenne del género musa, con fruto de baya alargada, hojas lisas, rizomas con
meristemas de las cuales emergen las raíces y los brotes. Presenta una inflorescencia con
emisión de 32 hojas aproximadamente, previas a la floración.
119
Esta planta es originaria del sudeste asiático, conocido desde el año 650 después de
Cristo, llegó a Canarias (España) en el siglo XV y desde allí fue traída a América.
La banana se cultiva en una variedad de climas, las condiciones agroclimáticas ideales
para su producción es una temperatura promedio de 27° C, con una humedad del 60%, el
suelo debe ser rtil preferentemente con textura franco limosa o franco arenosa, con un buen
drenaje y alta capacidad de retención de agua, el valor ideal del ph es de 5 a 7 y dado que la
banana es sensible a la salinidad, la conductividad eléctrica no debe superar los 1 ds/m.
Se desarrollan en mejores condiciones con un clima tropical con precipitaciones de
más de 2.000 mm anuales, pero a su vez también se obtienen cultivos de buena calidad en las
regiones de clima cálido con la variedad subtropical sin estación seca, con precipitaciones de
1.200 mm anuales.
Este clima favorece la producción, sin embargo, al tener algunos condicionantes en
nuestro territorio como ser el periodo de heladas y la falta de lluvias en algunas épocas, obliga
a que la banana deba producirse en un tiempo determinado para obtener una fruta de buena
calidad, no como en los países de Ecuador y Brasil, cuya producción puede efectuarse de
forma anual.
En la Provincia de Formosa el área en que se destaca este cultivo es en la región
noreste, más precisamente en la localidad de Laguna Naineck y zonas de influencia, debido a
que posee características propicias. Posee un clima cálido con variedad subtropical, con
temperaturas medias anuales de 21,9° C, con un régimen pluviométrico de 1250 mm anuales
y suelos con aptitud agrícola. Como objetivo para este trabajo se plantea conocer las
características de la producción bananera en la zona de la localidad de Laguna Naineck.
El área de estudio como mencionamos anteriormente se localiza en la región noreste
de la provincia de Formosa. En esta región se destaca el Riacho El Porteño, como así también
la presencia de esteros como el Sastro y la Laguna Blanca. Cabe destacar además la presencia
de napas subterráneas, provenientes del acuífero guaraní, el acuífero toba y el acuífero Yrenda
(Peralta, Lopez Sardi, 2012), todos estos proveen agua con diferentes conductividades
eléctricas y a diferentes profundidades, que pueden ser utilizado tanto para uso agrícola y uso
animal.
Figura 3. Área de Producción Bananera en la localidad de Laguna Naineck
Fuente: Área sistema de información geográfica, Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa
120
Materiales y métodos
La metodología propuesta se basa en una investigación de campo, y las fuentes de
informaciones utilizadas fueron bibliografías, documentales, entrevistas a productores y
profesionales del área como los ingenieros agrónomos de distintas instituciones abocadas al
servicio de la producción.
Como así también se realizó una observación directa de las áreas de estudio,
obteniendo fotografías y relatos de las personas que forman parte de toda la cadena productiva
de la producción bananera, desde proveedores de insumos hasta comercializadores de esta
fruta formoseña.
Producción bananera en la provincia de Formosa
Los inicios del cultivo de banana a la Provincia de Formosa data de principios del año
1960, cuando inmigrantes paraguayos fueron introduciendo desde el vecino país, más
precisamente desde el Paraje Soldado José Coronel (Ex Garcete Cué) zona aledaña al puerto
Pilcomayo. A partir de ese tiempo se tenían plantaciones a nivel familiar y en los años
subsiguientes se experimenta un notable crecimiento de la superficie llegando a alcanzar las
7.500 hectáreas en la década del ’70, dando cobertura al 80% del consumo nacional en ese
momento y convirtiéndola a la provincia en la primera productora de este cultivo en el país.
(Mazacotte, 2011).
Por aquel entonces, la banana se comercializaba con ciertos parámetros que
actualmente ya no se llevan a cabo, como lo es la venta a granel, donde los llamados
“patrones” se acercaban hasta las zonas de producción y trasladaban la fruta en racimos con
camiones vaqueros hasta el mercado frutihortícola de Buenos Aires.
Ya en el año 1978, se abrieron las importaciones y comenzaron a ingresar frutas
provenientes de Brasil, Paraguay y Ecuador, generando drásticamente una disminución tanto
de la venta como de la superficie implantada llevando a muchos productores a tener que
abandonar esta actividad.
Según el relevamiento bananero del año 2014, la superficie cultivada en la región se
cuantificó en 1344,4 hectáreas. Según el número de productores y hectáreas cultivadas con
banano, la localidad de Naineck corresponde a la de mayor importancia. Se advierte que seis
colonias de Naineck (Villa Lucero, Isla Púen II, Ceibo Trece, San Martín, La loma y Punta
Guía) abarcan más del 50 % de la superficie existente. Del total de superficie cultivada en la
región, 103 hectáreas (8%) corresponden a plantaciones nuevas establecidas hasta la gestión
2013. Para la presente gestión se estimó una ampliación de 204 nuevas hectáreas,
destacándose que el 22 % de la demanda de material vegetal para su establecimiento
corresponde a vitroplantas, equivalente a 90500 unidades.
Se cuantificó que más del 85% de los productores registraron superficies entre 0.11 a
5.1 hectáreas y solo dos productores cuentan con superficies que bordean las 35 hectáreas
La edad media, mínima y máxima de los productores registró 52, 37, 18 y 93 años
respectivamente. Se advierte que el 26 %de los productores (107) supera la edad de jubilación
(64 años), atribuyéndose a este motivo cómo uno de los causales del abandono de la actividad
bananera.
121
Tabla 1
Productores bananeros por localidad
Localidad
Productores
Superficie (Has)
Naineck
414
91,2%
1197,1
89,0%
Riacho He Hé
28
6,2%
112
8,3%
Clorinda
7
1,5%
12
0,9%
Laguna Blanca
2
0,4%
8
0,6%
Buena Vista
1
0,2%
3
0,2%
Misión
Tacaaglé
1
0,2%
12
0,9%
453
100%
1344,4
100%
Fuente: Relevamiento Bananero 2014 (M.P.yA. - Provincia de Formosa)
El asesoramiento técnico que reciben los productores proviene de varias entidades
públicas provinciales y nacionales, a través de ingenieros agrónomos y técnicos
agropecuarios, quienes visitan los establecimientos y en conjunto con el productor van
armando planes de actividades a llevar a cabo como programas de fertilización, monitoreo de
plagas y enfermedades, manejo responsable de productos fitosanitarios y asesoramiento en la
producción (siembra, labores culturales, cosecha y venta).
Además, los productores perciben de dichas instituciones apoyo y fortalecimiento en
el sector, que van desde entrega de productos químicos como fertilizantes y fungicidas,
plantines in vitro y plantas forestales que son utilizados como cortinas rompevientos o para
sistemas agroforestales.
Las actividades de preparación de suelo, fumigación y cosecha en la mayoría de los
casos son realizadas por los municipios locales, quienes asisten a los productores en
determinadas etapas de su cultivo. Solo una minoría posee maquinaria propia para llevar a
cabo esas actividades.
La productividad en unidades de producción varía de acuerdo a los cultivos
determinados y la época de cosecha, ya que en algunos años la producción se ve deteriorado
por sequias, exceso de lluvia o quemazones, citando como ejemplo la banana obtiene un
rendimiento en épocas buenas de 1.200 a 1.500 cajones de 22 kilos cada uno de fruta en
verde, haciendo un total de entre 26 a 30 toneladas por hectárea.
La distancia que conecta a los productores con los mercados frutihortícolas tanto a
nivel provincial, regional y nacional comienza con el mercado de la ciudad capital de
Formosa, distante a más de 100 kilómetros desde la región productora.
Más adelante se encuentran los mercados regionales de Chaco y Corrientes y
posteriormente a más de 1000 kilómetros se ubica el Mercado Central en la Provincia de
Buenos Aires.
La importancia social de este cultivo es fundamental para la provincia generando
alrededor de 40.000 puestos de trabajos y motorizando toda la economía de la región noreste
de la Provincia de Formosa.
Esta situación influyó notablemente en el crecimiento de la superficie de implantación
de cultivo de bananos, dado que pasó a constituirse como la actividad de renta más importante
a pesar de los problemas de comercialización en el mercado nacional y el costo de los
insumos.
La actividad bananera en la actualidad se dedica pura y exclusivamente a la
producción de fruta fresca para consumo humano. Para el logro del producto final, intervienen
importantes factores y actores. Entre los primeros debemos mencionar el clima como
principal, ya que esta producción depende de buenas precipitaciones y un periodo libre de
122
heladas para producir calidad durante el periodo que es apto para producir (septiembre a
marzo).
Los actores que se relacionan con esta actividad son los recursos humanos (mano de
obra), proveedores de insumos (máquinas e implementos agrícolas, agroquímicos, cajones de
madera), acopiadores, consignatarios, transporte, servicios de maduración, asesoramiento y
los mercados.
La cadena comercial de esta fruta en la mayor parte depende de la capacidad de
demanda de consumo en los mercados, tanto regionales como nacionales. La venta se realiza
en chacra, en verde y en cajones de madera de 22 kilos, para ser madurado en destino de venta
o distribución (se cosecha verde con grado de madurez fisiológica o comercial necesario para
su posterior maduración forzada en galpones con refrigeración, humedad y gas acetil). A
partir de allí sale a la venta en mercados concentradores de la región o del país.
La tecnología predominantemente utilizada en la zona productora de Laguna Naineck
y sus zonas de influencia es tradicional en cuanto a uso de equipos e insumos, originado por
una serie de elementos de carácter local y también teniendo en cuenta el tamaño de la
propiedad agrícola como por ejemplo motofumigadoras, tractores con acoplados, fumigadoras
3 puntos de levante, arado de disco, subsolador, entre otros.
Además, los productores más pequeños están constituidos por un sistema de
producción de índole manual y con la utilización de equipos y herramientas tradicionales,
tales como palas, azadas, machetes y arados con tracción a sangre.
El 100% de los productores de la región utiliza un sistema de producción basado,
dadas las características de la región en la asociación de cultivos y sistemas forestales
combinados.
Tomando en cuenta el relevamiento que realizó el Ministerio de la Producción y
Ambiente de la Provincia de Formosa (2014), se clasificó el manejo del cultivo en cuatro
categorías, según el tipo de tecnologías que aplican los productores:
1- Realiza todas las prácticas: Control de malezas, fertilización (3-4 ciclos), control de
sigatoka amarilla (3-4 ciclos de aplicación de fungicida), desmane, embolsado y
encintado
2- Falta una de las prácticas: Control de malezas, fertilización (3-4 ciclos), control de
sigatoka amarilla (3-4 ciclos aplicación de fungicida), desmane y embolsado. No
realiza encintado
3- Prácticas mínimas: Control de malezas, fertilización (1-2 ciclos), control de sigatoka
amarilla (1-2 ciclos de aplicación de fungicida). No realiza desmane, encintado ni
embolsado
4- Lote abandonado: Sin control de malezas, sin fertilización, sin control de sigatoka
amarilla. No realiza desmane, encintado ni embolsado.
Manejo del cultivo en la zona de Laguna Naineck
En lo que respecta a sus características agronómicas y el manejo a ser llevado a cabo
en esta producción, es necesario ciertas técnicas apropiadas con respecto a las condiciones
agroambientales en que se encuentra el cultivo. (Colque, 2014)
El Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA), dependiente del
estado provincial, a través de sus centros de Misión Tacaaglé y Laguna Naineck, trabajan
desde hace más de 10 años en la zona y confeccionaron un manual en manejo, cosecha y post
cosecha de la producción de banano en la región subtropical de la provincia de Formosa, que
a continuación se detallan:
123
Siembra
La banana debe ser producida a partir del comienzo de la primavera, donde el
productor realiza la siembra por diferentes sistemas de propagación:
- Cormos o hijuelos de espada: es el método más utilizado por los productores,
obteniendo la misma de plantas madres que poseen una buena vigorosidad, una
identidad genética a cultivar y que se encuentre en un buen estado fitosanitario.
Normalmente los hijuelos deben tener un peso uniforme de entre 1,5 a 5 kg para el
buen desarrollo de los mismos.
- Cebollines o brotes en macetas: es una técnica muy eficaz, extraídas de plantas madres
que emitieron hojas escamiformes,
El peso promedio de estos cebollines debe ser de 200 o 300 gramos, los cuales son
colocados en macetas para su desarrollo, para luego ser trasplantados a los 3 meses de
crecimiento.
- Plantines in vitro: obtenidas en laboratorios, utilizando técnicas de micro propagación
de meristemos apicales.
Con este sistema de propagación se obtienen plantas libres de enfermedades y plagas,
como así también mantiene la misma genética que la planta madre, obteniendo
cultivos uniformes y muy vigorosas.
Figura 4. Plantines in vitro de banana
Fuente: Fotografías Vega, M. (2021)
Selección del terreno
Como se menciona en la introducción, existen algunos factores a tener en cuenta para
el desarrollo del cultivo de banana, como ser el tipo de suelo, la temperatura, requerimientos
hídricos entre otros.
En lo que respecta al terreno, este debe ser plano, poseer un buen drenaje y una alta
fertilidad.
Variedades
En cuanto a las variedades existentes en la zona, no están definidas, ya que desde su
introducción a la Provincia de Formosa no se constataron que variedades se encuentran en la
región.
124
Ingenieros agrónomos de instituciones públicas (CEDEVA) consideran, de acuerdo a
las características que observan en una planta de banana, que ésta podría pertenecer al
subgrupo cavendish, representados en distintos cultivares como nanica, gran naine, williams o
valery.
Densidad de siembra
El número de plantas por superficie puede variar según la variedad, mientras más
pequeña sea la planta mayor será su densidad. Si se maneja el cultivo en secano y con suelos
livianos menor será la densidad, y cuando se aplica un sistema de riego y los suelos sean
menos fértiles se incrementa las unidades de plantas.
Así mismo, como la banana es una planta de multiplicación asexual, emite brotes que
se van desarrollando, para ello se debe mantener un número adecuado de hijuelos por planta
madre para evitar la sobrepoblación y competencia por espacio y nutrientes.
Tabla 2
Distancia entre plantas
Sistema de siembra
Plantas/ha
entre plantas
entre surco
entre doble surco
Doble surco
2
2
3,5
1.800
Tres bolillos
2,5
2,5
1.840
Cuadro
2,4
2,4
1730
Fuente: Producción de Banano Subtropical (Prácticas de Manejo, cosecha y postcosecha).
Tabla 3
Variedades y cantidad de plantas por hectáreas
Tamaño o porte
Variedades
Plantas/ha
Medio alto
Valery, Robusta, Nanicao
1400-1600
Medio
Williams
1600-1800
Bajo medio
Gran Enano
1800-2000
Fuente: Producción de Banano Subtropical (Prácticas de Manejo, cosecha y postcosecha).
Figura 5. Marco de plantación
Fuente: Fotografías Vega, M. (2016)
125
Tabla 4
Cronograma de actividades
Descripción
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Selección del terreno
Preparación del terreno
Selección y preparación
de material reproductivo
Estudio de suelos
Establecimiento de la
nueva plantación
Manejo de cultivo
Fuente: Producción de Banano Subtropical (Prácticas de Manejo, cosecha y postcosecha).
Labores culturales en la plantación
Durante el proceso de crecimiento y desarrollo, se deben ir realizando diversos
trabajos para que la planta se vaya formando adecuadamente hasta obtener una fruta de
calidad, todo está en función a las labores que se llevan a cabo en tiempo y forma ya sea de
forma manual, mecánica, química o biológica.
Deshoje: consiste en eliminar las hojas que han cumplido su ciclo y/o que estén
afectadas por alguna enfermedad o algún daño por factores climáticos.
Deshije: ayuda a mantener una densidad adecuada por unidad de superficie, eliminando
los brotes más deficientes y mantener los hijuelos con mejor desarrollo.
Control de malezas: se pueden utilizar productos químicos, rastra de discos o bien
coberturas verdes.
Nutrición y fertilización: se debe realizar un muestreo de suelo y tras su posterior
análisis, se procede a realizar la fertilización a partir del mes de julio, con base en los
resultados obtenidos e interpretados, estimando los nutrientes que faltan en el suelo y
calculando la cantidad de fertilizantes a aplicar.
El Potasio (K), nitrógeno (N) y fósforo (P) son los nutrientes esenciales para un
cultivo de banano. Realizando estos aportes equilibrados de estos nutrientes en suelos pobres,
se produce una rápida producción foliar y plantas vigorosas. (Osundare, 2014)
Cuando no existen resultados de muestras de suelo que permiten precisar dosis de
fertilizantes, se propone distintos métodos para estimar las dosis de fertilización,
considerando la demanda, el estado nutricional del cultivo y el suministro de nutrientes que
corresponde a un suelo en particular (Maldonado, 2008).
Uno de estos métodos consiste en estimar la dosis de fertilizante en función de la
demanda del cultivo, el suministro de nutrientes por parte del suelo y la eficiencia en la
absorción que hará la planta del nutriente que se agregue (Rodríguez, 1993).
Tabla 5
Recomendación por hectárea (sin análisis de suelo)
Urea
4
Fosfato Diamónico
1
Cloruro de Potasio
8
Fuente: Producción de Banano Subtropical (Prácticas de Manejo, cosecha y postcosecha).
126
Tabla 6
Programa de Fertilización para 1 hectárea
Descripción
Cantidad por planta
Época
Abono orgánico
3 a 5 kg de estiércol bovino
Junio a julio
Primera aplicación
25 g de Urea + 25 de PDA + 50 g de CI K
Septiembre
Segunda aplicación
25 g de Urea + 50 g de CI K
Octubre
Tercera aplicación
25 g de Urea + 50 g de CI K
Noviembre
Cuarta aplicación
25 g de Urea + 50 g de CI K
Diciembre
Fuente: Producción de Banano Subtropical (Prácticas de Manejo, cosecha y postcosecha).
Las aplicaciones se deben realizar cuando el suelo se encuentra húmedo (después de
una lluvia o riego) para facilitar la absorción de los nutrientes del hijuelo en sucesión, a una
distancia de 20 centímetros aproximadamente.
Control de plagas y enfermedades: se llevan a cabo manejos integrales con el fin de
controlar para evitar mayores daños.
En el caso de la Sigatoka amarilla, una enfermedad fúngica que afecta a las hojas y por
ende, al disminuir su capacidad fotosintética, repercute en el buen desarrollo del fruto. Se
lleva a cabo un monitoreo preventivo para determinar la severidad de la enfermedad para
poder llevar a cabo aplicaciones con productos químicos como fungicidas, y además del
deshoje fitosanitario eliminando las hojas infestadas, evitando la proliferación del hongo.
A continuación, se describen los 5 estadios de la enfermedad y su efecto en las hojas
de la planta
1- Puntos de color amarillo verdoso, menores de 1mm de diámetro, visibles a
trasluz en el haz de las hojas.
2- Rayas de 3 a 4 mm de largo por 1 mm de ancho, de color amarillo verde al inicio y
amarillo después.
3- Las rayas se alargan y ensanchan, sin bordes definidos, el color cambia de café a
rojo.
4- Manchas con bordes definidos, centro de color café o negro, rodeada por un halo
amarillo, inicio de la producción de conidios.
5- Manchas de color gris claro, rodeada de un borde negro y a veces de un halo
amarillo. Inicio de la producción de ascosporas.
Figura 6. Hoja afectada por la Sigatoka
Fuente: Fotografías Villarreal J. (2015)
127
En cuanto a plagas podemos nombrar al picudo del banano, un coleóptero que deposita
sus huevos en el pseudotallo de la planta, cuando nacen las larvas y comienza a alimentarse
creando galerías a su paso, debilitando a la planta que luego cae por no poder sostenerse.
Como medida de control se pueden diseñar trampas con hongos benéficos que infestan
el organismo de los picudos disminuyendo su población.
Manejo del racimo
Esta actividad se debe realizar con especial cuidado, ya que de ello depende la calidad
de la fruta a ser comercializada, a continuación, se detallan las mismas:
Embolsado: evita daños por insectos, enfermedades, lesiones por roce, polvo o frio;
dicha tarea se lleva a cabo en los meses más frescos debido a que en altas temperatura se
deteriora el racimo.
Desflorado: se realiza en el momento en que las manos del racimo se encuentren
totalmente extendidas o paralelas al suelo, debido al látex que arroja y no afecte a las manos.
Desmanado: dependiendo del número de manos, se extraen las últimas a fin de que se
generen un mayor crecimiento de la misma, así mismo se debe extraer la llamada mano falsa
que posee un crecimiento uniforme y no es apto para producción.
Desbellotado: extraer la bellota a unos 10 centímetros de la mano falsa, de manera tal
que sirva de agarre al momento de la cosecha.
Encintado: se realiza para identificar la edad del racimo y poder cosechar en el
momento oportuno, obtener una maduración homogénea y proyectar la oferta al mercado con
meses de anticipación.
Figura 7. Racimo desflorado, desmanado y embolsado
Fuente: Fotografías Vega, M. (2015)
128
Cosecha
Una vez que la fruta del banano este próximo a llegar a su madurez fisiológica
natural, se debe llevar a cabo la cosecha del mismo.
El corte se realiza dependiendo de la edad del racimo, si se tiene controlado por el
método del encintado es más factible poder saber el momento del corte. Si no se han
encintado se genera una mezcla de frutas de diferentes edades, no pudiendo determinar la
cantidad a obtener.
El grado de corte, es decir la longitud y el diámetro de los dedos se determinan por
factores como la distancia de los mercados, la época del año, la calidad solicitada por el
comprador entre otros.
Empaque
El empaque tradicional, llevado a cabo por la mayoría de los productores, se efectúa
recolectando los racimos en un lugar fresco y sombreado, que puede ser un galpón o a la
sombra de un árbol, luego se realiza el desmane por personal contratado por los
intermediarios, quienes van colocando las mismas en una pileta con agua e hipoclorito de
sodio para lavar y desinfectar.
A continuación, otros personales empacan en un cajón de madera y van colocando en
los camiones para su destino a los mercados.
Con el correr de los tiempos y debido a las exigencias del mercado y los agentes de
sanidad, los sistemas de empaque debieron ir modificándose para mejorar la calidad del
producto y así poder lograr mejores precios.
Figura 8. Empaque en cajones de madera.
Fuente: Fotografías Vega, M. (2017)
Figura 9. Empaque en cajas de cartón
Fuente: Fotografías Villarreal, J. (2017)
129
Posibles alternativas para mejorar el desarrollo de la producción
Una vez analizado todas las características del cultivo, su proceso de empaque y
comercialización, se puede determinar ciertas alternativas que pueden llevarse a cabo para
mejorar las condiciones de la producción bananera, parar llevarlo a resultados más óptimos en
cuanto a calidad de fruta y su comercialización.
A continuación, se detallas tres alternativas que se consideran indispensables en el
proceso productivo de la banana formoseña:
Producción:
- Suplementar con riego, con el uso de aguas subterráneas o reservorios de captación de
agua dulce, para cumplir con el ciclo del cultivo adecuadamente para realizar la
cosecha antes de la época de frio.
- Se deben llevar a cabo una serie de prácticas agronómicas que beneficien el
crecimiento y desarrollo de la producción, comenzando desde la elección del material
vegetal a utilizar, como pueden ser los plantines in vitro, elaborado en laboratorios
biotecnológicos de instituciones provinciales al servicio del productor.
- Realizar prácticas de desmanado y desflorado para aumentar el tamaño de los dedos y
mejorar su calidad.
- Encintado del racimo, para proyectar las ventas futuras.
- Manejo integrado de plagas y enfermedades, priorizando el uso del control biológico y
manejo fitosanitario en las plantaciones.
Comercialización:
- Centros de empaque familiar en cada establecimiento productivo, a fin de realizar
buenas prácticas con la fruta, con patio de racimos, piletas de lavado con desinfección
y empaque en cajas de madera o cajas de cartón tipo exportación, identificando el
producto de origen.
Organización:
- Asociación de productores para realizar envíos, considerando las pequeñas superficies
que poseen los productores por ende deben comercializar en conjunto para completar
las cargas que requieren los transportes y el mercado demandante.
Conclusiones
A modo de conclusión podemos sugerir que para esta actividad es necesario la puesta
en marcha, por lo menos de forma gradual de las tres alternativas nombradas anteriormente,
es decir el manejo técnico de la producción, la comercialización con estándares de calidad a
través de los centros de empaques y la organización de productores, mejorando
considerablemente la calidad del producto tanto en el manejo del lote como en el manejo
postcosecha y así también en la venta de grandes volúmenes de manera conjunta entre
productores por tiempos o épocas en que la zona productora se encuentra en condiciones de
abastecer al mercado.
Con más de un siglo de producción a nivel familiar y más de 50 años de producción a
nivel comercial, está demostrado que, en la región noreste de la Provincia de Formosa, con la
producción concentrada en más del 90% en Laguna Naineck, posee condiciones
edafoclimáticas y socio culturales para el desarrollo de una producción sustentable.
130
Si bien las condiciones climáticas del subtrópico poseen algunas limitaciones como ser
bajas temperaturas, heladas ocasionales, mala distribución de las precipitaciones a lo largo del
año, ofrece como recompensa condiciones que a su vez dificultan el desarrollo de otras
enfermedades y plagas, como ser la sigatoka negra, principal amenaza del banano a nivel
mundial.
Esta situación permite encarar programas de producciones agroecológicas, puesto que
la aplicación de productos químicos son muchos menores en comparación con los productores
de banana del trópico. La demanda de esta fruta a nivel mundial está experimentando hoy día
un gran crecimiento, los mercados consumidores exigen la disminución en la utilización de
insumos químicos.
La disponibilidad de agua, la aplicación de nuevas y modernas tecnologías de
producción, aportadas por los organismos provinciales con los trabajos de extensión y
organización en marcha y la incorporación de tecnología apropiada para los productores
familiares, se puede producir en la zona un incremento de la superficie sembrada, incremento
en los rendimientos y en la calidad, que permitirá generar un desarrollo económico social
sustentable de esta producción en la zona con las consecuencias que ello implica para la
economía de Laguna Naineck y sobre todo para el desarrollo local de todos los productores
bananeros.
Referencias
Baridón, E., Vailatti, R, Rachoski, A., y Villarreal, J. (2017). Fertilización de banano (Musa
paradisiaca L.) en Formosa, Argentina: Rendimientos y resultados económicos. Revista
Digital 27 de Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica. Pág. 13-18.
Recuperado de https://fertilizar.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/13.pdf
Colque, O. (2014). Producción de Banano Subtropical (Prácticas de Manejo, cosecha y
postcosecha). CEDEVA Misión Tacaaglé. Gobierno de la Provincia de Formosa. 69
páginas.
Conte, R. O., Guzmán, C. E., y Kalafattich, S. (2012). Cuaderno para el fortalecimiento del
desarrollo de contenidos en Historia, Geografía, Ética y Ciudadana de la Provincia de
Formosa. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/libro-geografia-formosa/
Lanfranco, J., Aragon, A., y Baridón, E. (2009). Estudio de Suelos y Sustentabilidad Edáfica
de Sistemas Productivos en el Centro de Validación de Tecnología Agropecuaria
(CEDEVA) Misión Tacaaglé y su área de incidencia. Recuperado de
https://cedeva.com.ar/
Maldonado, R., V. Almaguer, S. Álvarez y S. Robledo. (2008). Diagnostico nutrimental y
validación de dosis de fertilización para limón persa. Terra Latinoamericana Volumen
26. Pág. 342. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v26n4/v26n4a7.pdf
Mazacotte, V., F. Scribano y F. Cardozo (2011): Estudio sobre antecedentes históricos y
situación actual del cultivo de banana (Musa paradisiaca) en la Provincia de Formosa
(Argentina). Primer Congreso Internacional del cultivo de banano. IPAF NEA. Pág. 29.
Scribano, V. F. y Cardozo, F. (2011): Estudio sobre antecedentes históricos y situación actual
del cultivo de banana (Musa paradisiaca) en la Provincia de Formosa (Argentina).
Primer Congreso Internacional del cultivo de banano. IPAF NEA. Pág. 29.
Molina, N. A. (2016). La producción de frutas tropicales: panorama mundial y en Argentina.
Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. Recuperado de https:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_hd42_frutas_tropicales_0.pdf
131
Peralta, A., y Lopez Sardi, E. M. (2012) Los acuíferos de nuestro país: un tesoro para las
generaciones venideras. Ciencia y Tecnología. Pág. 73-82. Recuperado de
https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2013/12/12CyT_06losacuiferos.pdf
Relevamiento Bananero. Ministerio de la Producción y Ambiente. Formosa (2014)
Revista Red Agrícola 4 (2009). Especial Cultivo del Banano. Recuperado de https:
https://www.redagricola.com/co/assets/uploads/2020/07/ra04colombia-1.pdf
Schulz, G., Rodríguez, D., y Moretti, L. (2017). Carta de Suelos de la República Argentina
Departamento Pirané Sector Sur Provincia de Formosa. Recuperado de
https://inta.gob.ar/documentos
Cómo citar este artículo:
Vega, M. J. (2023). Características de la producción bananera en la zona de Laguna Naineck,
provincia de Formosa. Senderos, 1(4), 117-131.
Acosta, G. L., Barcelona, J. N., y Oviedo, M. A (2021). Las Herramientas De La Geograa
Ambiental: Trabajo De Integración. Revista Senderos (2), 9-21.