82
formación; plantear la reflexión sobre la identidad profesional y la de docente universitario
parecen ser algunas cuestiones a poner sobre la mesa a la hora de pensar la formación
universitaria.
La reflexión facilita la permanente confrontación y análisis entre una práctica
impuesta, una práctica deseada y la práctica asumida; es así que se constituye siempre en un
puente entre lo teórico y lo práctico, entre lo que pensamos y hacemos, y entre lo curricular,
lo metodológico y la realidad concreta, este puente, se define como herramienta por
excelencia, para lograr un cambio profundo y duradero de las prácticas.
Para que la reflexión tenga impacto individual y social es necesario su internalización
como un hábito profesional. Como señala Perrenoud (2006) requiere de un trabajo sobre los
colectivos docentes, ya que los hábitos son construcciones personales realizadas en contextos
específicos. Por ello, la reflexión socializada, favorece la transformación de la realidad
abordada. La capacidad de reflexionar del sujeto, en el grupo, en la institución, en lo social
con el objetivo de modificar los desempeños profesionales que impliquen un cambio. Esto
implica generar espacios, como el Seminario-Taller, para desarrollar procesos de
cuestionamientos y revisión continua de lo que se hace, se piensa y se siente, tanto de manera
individual como colectiva que favorezcan procesos de construcción de nuevos saberes.
En este sentido, la contribución de Schön sobre la formación de profesionales
reflexivos brinda el fundamento teórico para sostener que en el accionar de un profesional se
encontrará con dos tipos de situaciones: unas, más familiares, que resolverá apelando a
acciones rutinarias, reglas y procedimientos aprendidos en forma generalizada; y otras, no tan
familiares “...donde el problema no resulta inicialmente claro, por lo que no hay ajuste
evidente entre las características de la situación y el corpus de teorías y técnicas” (1992: 41).
Desde la racionalidad práctica del enfoque de Schön (1987) la articulación teoría-
práctica se da a partir de las construcciones que realizan los docentes, confrontando la acción
con sus marcos referenciales previos. Los conceptos del autor, de conocimiento en acción,
reflexión en acción y reflexión sobre la acción nos permiten comprender este proceso de
construcción del conocimiento profesional. Es así que el concepto de conocimiento tácito que
surge de allí está en la base de todas las acciones del sujeto. A través de la observación y la
reflexión de nuestras propias acciones, podemos, realizar una descripción del mismo, en cada
una de ellas. Cuando lo hacemos, las convertimos en conocimiento en la acción; es por ello
por lo que siempre implica una construcción que se encuentra en la base de todo proceso
cognitivo.
Por ello, un modo de aproximarnos a la constitución de una zona de construcción del
conocimiento, como la que antes se mencionaba, consiste en generar una epistemología de la
práctica, que invierta el análisis de la formación profesional.
El objetivo es crear y recrear el sentido de nuestras prácticas enmarcadas en un
contexto, el sentido del trabajo, de la universidad. Formarse en esta práctica reflexiva en el
sentido planteado, supone el logro de una conciencia profesional como de una conciencia
político-social, porque de lo que se trata es de mejorar, no solo los aspectos técnicos de la
tarea docente sino de asumir la responsabilidad política y ética de la práctica social.
Otra de las contribuciones importantes para este estudio son los aportes De Alba
(1995), Grundy (1994) y Stenhouse (1998) acerca del currículum universitario, quienes lo
consideran como proyecto político educativo, como práctica social y como construcción
cultural. En este sentido, De Alba sostiene que el currículum es una “...síntesis de elementos
culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una
propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales,