70
Año 4 (1) abril 2023- Páginas 70-78
Fecha de recepción: 29 de octubre de 2022
Aceptación del artículo: 16 de febrero de 2023
EXPLORANDO EL NACIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA PARA LA DEFENSA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
Cintia Verónica Ruiz
16
Resumen
Las experiencias que se dieron en investigación militar durante la Segunda Guerra
Mundial, especialmente el establecimiento de proyectos a gran escala en áreas como la
electrónica, la radarización y energía atómica, marcaron un giro decisivo en la historia de las
políticas en ciencia y tecnología (en adelante CyT) en el campo militar. Este proceso que tuvo
como epicentro los Estados Unidos comenzó a desplegarse en otros rincones del globo como
Europa y América Latina al entender que la ciencia y la tecnología pasaba a constituirse en el
centro de la escena produciendo una concentración de poder sin precedentes.
Este proceso desembarcó en la Argentina a través de una serie de políticas públicas
llevadas adelante por el gobierno de Juan Domingo Perón; movimiento que se llevó adelante
de la mano del sector industrialista de las Fuerzas Armadas. En este trabajo exploratorio
rastreamos las primeras políticas que se dieron en la Argentina para impulsar el sector de CyT
vinculado a la defensa nacional.
Palabras clave: Políticas públicas; Defensa nacional; Ciencia y tecnología; Fuerzas
Armadas.
EXPLORING THE BIRTH OF THE PUBLIC POLICIES IN SCIENCE AND
TECHNOLOGY FOR THE DEFENSE OF THE ARGENTINIAN REPUBLIC
Abstract
The experiences in the military research during the Second World War, especially the
creation of large-scale projects in areas such as electronics, radarization and atomic energy
represented a real breakthrough in the history of policies in science and technology (hereafter
CyT) in the military field. This process started in the United States and developed in other
parts of the globe such as Europe and Latin America when it was understood that science and
technology were in the center of the scenery, thus producing an unprecedented concentration
of the power. This process reached Argentina through a series of public policies carried out by
Juan Domingo Perón; a movement supported by the industrial sector of the Armed Forces. In
this exploratory work, we will trace the first policies carried out in Argentina to promote the
sector of CyT linked to the national defense.
Key words: political policies; national defense; Science and Technology; Armed
Forces.
16
Universidad Nacional de la Defensa Nacional (UNDEF). ruizcintia@hotmail.com
71
Introducción
El objetivo de este trabajo es realizar un rastreo de las primeras políticas públicas que
se dieron en la Argentina en el marco de la Fuerzas Armadas para el campo de la CyT,
entendidas en el marco de un contexto internacional que impulsaba estos desarrollos.
El interés en el análisis de las políticas en CyT ha ido creciendo en el mundo, producto
de la comprensión de su íntima relación con el desarrollo económico y social de las naciones,
por lo que hemos relevado un extenso corpus bibliográfico que requiere de un gran proceso de
sistematización. Este trabajo pretende dar cuenta de un primer acercamiento a ese corpus, en
el marco del desarrollo de nuestra investigación doctoral en la Universidad Nacional de la
Defensa (UNDEF).
El trabajo va a quedar estructurado de la siguiente manera. En el apartado titulado
resultados, en un primer momento vamos a estar definiendo los conceptos principales que le
dan sustento a esta investigación. En un segundo momento, vamos a indagar sobre las
primeras vinculaciones entre el Estado y los desarrollos en CyT, para luego establecer su
relación para la República Argentina. Por último, realizaremos las conclusiones.
Materiales y Métodos
El diseño metodológico que utilizaremos es exploratorio, pretende identificar áreas,
contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables como puntapié para
establecer investigaciones posteriores (Hernández Sampieri, 2006).
Nos centraremos en el análisis de fuentes primarias y secundarias, con el objetivo de
poder establecer un primer corpus bibliográfico.
Resultados
Enfoque conceptual
En este apartado a los fines del objeto de estudio estableceremos las nociones teóricas
principales que encauzaran nuestro análisis. Para ello abordaremos el concepto de Estado,
políticas públicas y definiremos las políticas de CyT, conceptos que luego nos servirán de
marco para el desarrollo de este trabajo.
En primer lugar, resulta pertinente comenzar definiendo al Estado, ya que su rol en la
cuestión de la implementación de políticas de CyT en general ha oscilando entre la
intervención y el dejar hacer, es decir, ya sea por omisión o por la toma de decisiones, este no
ha dejado de estar presente. Para trabajar el concepto utilizaremos el desarrollo teórico que
realiza Max Weber. Este caracteriza al Estado como una asociación de dominación de tipo
institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la
coacción física legítima como instrumento de dominio (Weber, 1996). A partir de la
definición de Estado, Weber procuro comprender su funcionamiento, estableciendo que la
gestión del Estado moderno se basa en el tipo de autoridad de orden racional-legal de la cual
se derivan seis principios básicos del aparato burocrático como son: la ley, la estructura
jerárquica, la administración basada en documentos, la necesidad de conocimientos técnicos y
las reglas generales que rigen su comportamiento. De esta manera, Weber estableció un
sistema donde lo que prevalecía no eran las relaciones interpersonales sino las reglas para el
funcionamiento del Estado (Abal Medina, 2010).
A la definición weberiana, sumamos los aportes realizados por Oscar Oszlak (1997)
para comprender la articulación entre el Estado y la sociedad. El autor entiende que la
formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social, es decir,
es un proceso en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que
72
estructuran la vida social organizada. En conjunto, estos planos conforman un cierto orden
cuya especificidad depende de las circunstancias históricas. Elementos como el desarrollo
relativo de las fuerzas productivas, los recursos naturales, el tipo de relaciones de producción,
la estructura de clases o la inserción de la sociedad en la división internacional del trabajo,
constituyen en diverso grado a su conformación. Para Oszlak (1997) el patrón resultante
depende de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encuentra
en su desarrollo histórico, así como de las posiciones adoptadas y recursos movilizados por
los diferentes actores (incluido el Estado) para resolver esos problemas. Dentro de este
proceso de construcción social, la conformación del Estado nacional supone a la vez la
formación de la instancia política que articula la dominación en la sociedad, y la
materialización de esta instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que
permiten su ejercicio. La existencia del Estado se verifica entonces a partir del desarrollo de
un conjunto de atributos que definen la “estatidad”, es decir, el surgimiento de una instancia
de organización del poder y de ejercicio de la dominación política. El Estado es una relación
social y es aparato institucional (Oszlak, 1997).
Como hemos mencionado al principio de este apartado, también trabajaremos con el
concepto de políticas públicas. Para ello, retomaremos a Oszlak y O'Donnell (1981) y su
desarrollo de las políticas estatales. Los autores entienden que el estudio de dichas políticas
nos permitirá analizar y comprender al Estado, su rol y la vinculación con la sociedad.
Definen a las políticas públicas como el conjunto de acciones u omisiones que manifiestan
una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que
concita la atención, interés o movilización de otros actores en la sociedad civil. De dicha
intervención puede inferirse una cierta direccionalidad, una determinada orientación
normativa, que previsiblemente afectará el futuro curso del proceso social, hasta entonces
desarrollado en torno a la cuestión. Es decir, las políticas públicas son un conjunto de
iniciativas y respuestas, manifiestas o implícitas, que observadas en un momento histórico
permiten inferir la posición del Estado frente a una cuestión que atañe a sectores significativos
de la sociedad. Y en tanto conjunto de acciones u omisiones, se materializan en planes,
programas y proyectos, con objetivos concretos y tareas establecidas (Oszlak y O’ Donnell,
1981 y 1982).
A partir de la definición de las políticas públicas, abordaremos el modelo Glass Onion,
con el cual vamos a definir su proceso. El modelo establece diferentes etapas que comienzan
con las cuestiones socialmente problematizadas y que atraviesan un ciclo que se extiende
desde su problematización social hasta su resolución por parte del Estado. A lo largo de este
proceso, diferentes actores afectados positiva o negativamente por el surgimiento y desarrollo
de la cuestión, toman posición frente a la misma (Oszlak y O’ Donnell, 1981). Para Aguilar
Villanueva (como se citó en Eissa, 2015) el diseño de una política pública es un proceso
desaliñado, en el que se mezclan y se superponen varios problemas y respuestas, varios
actores, la decisión y la imposición, la actividad intelectual y la inercia.
El modelo establece como la primera etapa el reconocimiento del problema. Para
Aguilar Villanueva (como se citó en Eissa, 2015) debemos distinguir entre problemas y
situaciones problemáticas. La diferencia radica en que mientras que la situación problemática
es un conjunto de hechos vividos u observados que solo muestran como resultado el malestar
hacia una situación; los problemas son construcciones lógicas que en su mismo planteo
cuentan con la posible respuesta. Una situación problemática para transformarse en problema
debe entrar en la agenda pública
17
, para lo cual el mismo debe ser objeto de debate en la
17
Aguilar Villanueva distingue dos tipos de agenda. La agenda blica, compuesta por todas las cuestiones que
la sociedad percibe comúnmente como merecedoras de atención. Y la agenda gubernamental, integrada por los
73
sociedad. De esta manera, el debate, el contexto en el cual se desarrolla ese debate y los
actores que intervienen son fundamentales para convertir las situaciones problemáticas en
problemas y ofrecer así una primera definición y en algunas circunstancias su pasaje a la
agenda de gobierno (Aguilar Villanueva, 1993, como se citó en Eissa, 2015). Ninguna
sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender todas las necesidades y demandas de
sus integrantes. Sólo algunas son problematizadas, en el sentido de que ciertas clases,
fracciones de clase, organizaciones, grupos o incluso individuos están en condiciones de
promover su incorporación a la agenda de problemas socialmente vigentes (Oszlak y O’
Donnell, 1981). Una vez que los problemas pasan de la agenda pública a la agenda de
gobierno, es el Estado (a través de sus funcionarios) quienes tiene la posibilidad de resolver o
no el problema, ya que, en última instancia, las políticas públicas son fijadas e implementadas
por el Estado (Repetto, 1998, como se citó en Eissa, 2015). Pero no podemos entender al
Estado como un actor racional unificado, ya que existen a su interior una variedad de actores
y agencias que intervienen y que compiten entre sí, por lo tanto, cuando hacemos referencia al
Estado no es un actor monolítico que actúa racionalmente, dada la complejidad de elementos
que lo forman, de las relaciones que se establecen en la sociedad y de las distintas
percepciones y capacidades de influenciarse mutuamente (Eissa, 2015).
Por último, es preciso mencionar que el recorrido de las políticas públicas para Oszlak
y O´Donnel cuenta con una historicidad, es decir, tienen un surgimiento, una vigencia y
eventualmente una resolución. Es a partir de esa historia que debe partir la investigación de
las políticas públicas, porque es desde ella que las políticas adquieren sentido y pueden ser
explicadas (Oszlak y O’ Donnell, 1981).
Ahora bien, para comprender los procesos particulares de elaboración y ejecución de
políticas públicas en materia de CyT es imprescindible dar cuenta de lo que se entiende por
ello. Jean-Jacques Salomón las define como aquel conjunto de medidas colectivas tomadas
por un gobierno, con el propósito de, por un lado, impulsar el desarrollo de la investigación
científica y tecnológica, y por el otro, emplear los resultados de estas investigaciones para
alcanzar amplios objetivos políticos (1977:76). Los modelos organizativos de las políticas de
CyT ponen de manifiesto el perfil del Estado y el papel desempeñado por los distintos actores,
sean públicos o privados. En consecuencia, dar cuenta de las políticas de CyT implica centrar
la atención en las herramientas que utiliza el Estado para posicionarse y orientar las
instituciones en función de los intereses y visiones que predominan en el contexto político y
económico (Loray, 2017).
El nacimiento de la política en ciencia y tecnología
A partir de las experiencias con la investigación militar durante la Segunda Guerra
Mundial, especialmente el establecimiento de proyectos multidisciplinares a gran escala, y de
la compleja planificación e investigación en áreas como la electrónica, la radarización y
energía atómica, establecieron un giro decisivo en la historia de las políticas en CyT
(Salomón, 1973, como se citó en Loray, 2017). El país pionero entre 1945 y 1950 en política
científica fue los Estados Unidos, con la convicción del gran aporte que había significado la
ciencia para el triunfo del bloque de los aliados. El mayor propulsor de esa corriente fue el
asuntos explícitamente aceptados para consideración seria y activa por parte del gobierno. Sin embargo, para el
autor que un problema haya ingresado en la agenda pública no supone que automáticamente pase a incorporarse
en la agenda gubernamental y, menos aún, que se le dé un tratamiento prioritario, porque el gobierno no sólo
regula y actúa como filtro de esos problemas, sino que también puede ser iniciador de cuestiones en la agenda
pública. De esta manera, cuando un problema ingresa en la agenda gubernamental es nuevamente debatido y
definido (Aguilar Villanueva, 1993, como se citó en Eissa, 2015).
74
ingeniero Vannebar Bush
18
que había dirigido el programa científico nacional durante la
guerra en la “Office of Scientific Research and Development
19
(OSRD) que trabajó entre
otras cosas sobre el Proyecto Manhattan para la fabricación de la bomba atómica. Un año
antes de finalizar el conflicto bélico, más específicamente el 17 de noviembre de 1944, el
entonces presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt, le envió una carta a Bush mientras
todavía dirigía la OSRD pidiendo su consejo para lo que él consideraba eran los cuatro temas
fundamentales de la actual coyuntura científica. Entre los temas, podemos mencionar: la
divulgación de las contribuciones al conocimiento científico que se habían producido en el
país durante la guerra; la continuidad de los trabajos en medicina; el apoyo del gobierno a las
actividades de investigación y la incorporación de los jóvenes al área científica para asegurar
la continuidad de la investigación (Bush, 1999).
Vannebar Bush le respondió la carta al presidente Roosevelt, con un informe que tituló
“Science, the Endless Frontier”, que se constituyó como el núcleo duro de ideas alrededor de
la relación ciencia-sociedad. A grandes rasgos lo que establece el informe es la necesidad de
que el gobierno financie la investigación científica, centrada especialmente en la ciencia
básica, porque ésta eventualmente tendrá aplicaciones útiles para mejorar la economía, la
salud de la población y en general el bienestar humano. Nuevos productos y procesos no
nacen plenamente desarrollados, se fundan en nuevos principios y nuevas concepciones, que a
su vez resultan de la investigación científica sica (Bush, 1999:98). Bush (1999) también
planteaba que la ciencia era fundamental para la creación y el desarrollo de armas que
pudieran garantizar la supremacía norteamericana. La relevancia de este informe tiene que ver
con que la ciencia quevinculada con el poder como nunca lo había estado antes (Albornoz
2007).
La creciente importancia que fue adquiriendo el conocimiento en CyT, la emergencia
de la “Big Science” y el papel que fue desempeñando el Estado en la gestión de las
actividades de investigación en los países industrializados fue uno de los fenómenos más
destacados del siglo XX. Entonces, las políticas públicas en CyT adquirieron tal notabilidad a
medida que el conocimiento científico comenzó a constituir una cuestión central para los
Estados modernos. En adelante, el rol del Estado en la definición de las políticas públicas en
materia de CyT resultó clave. Aunque la situación se ha ido transformando y complejizando,
con la entrada de nuevos actores y en un contexto de gran diversidad institucional la presencia
del Estado ha sido permanente (Sanz Menéndez 1997, como se citó en Loray, 2017).
Ya para los años50 Vannebar Bush, logró llevar la ciencia al ámbito federal en
Estados Unidos impulsando la creación de la “National Science Foundation”, después de
varios intentos fallidos, uno de ellos por un veto presidencial, cuando ya la ley de creación
había sido aprobada por el Congreso en 1947, mientras tanto el apoyo a la investigación para
la recién inaugurada Guerra Fría provenía de la OSRD.
La National Science Foundation nace dedicada a la ciencia básica, aunque orientada
según las prioridades nacionales, ya sea tanto a cuestiones de índole militar como civil. De ahí
que se atribuye a Vannebar Bush el origen de la orientación que se dice predominó en los
orígenes de la política científica, el ofertismo o como se lo conocluego el modelo lineal de
18
Vannevar Bush (1890-1974) Fue un ingeniero y científico estadounidense de gran prestigio. En 1941 fue
nombrado, por el presidente Roosevelt como director de la “Office of Scientific Research and Development''.
Entre sus artículos más relevantes encontramos en 1945 “As we may think”, en la revista Atlantic Monthly, y ese
mismo año, se divulgó el documento intitulado “Science, the Endless Frontier” que posiblemente es la
publicación oficial más importante para definir el rol de los Estados Unidos como país líder en ciencia,
tecnología e innovación (Loray, 2017).
19
La Office of Scientific Research and Development era una agencia de la jurisdicción militar norteamericana.
75
innovación, según la cual la oferta de buena ciencia genera por misma desarrollos
tecnológicos.
El caso argentino
El proceso descripto anteriormente comenzó a desplegarse en otros rincones del globo
como Europa y América Latina al entender que la ciencia y la tecnología pasaba a constituirse
en el centro de la escena luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Guillermina Visca
sostiene que se produjo un reconocimiento social y que este legitimó el interés de los
gobiernos en el impulso de las actividades de CyT a través de la creación de institutos y de la
asignación de presupuestos. Argentina, junto con otros países de América Latina, no estuvo
al margen de esta nueva corriente y, hacia fines de 1940, y a lo largo de la década del ´50, se
crearon y organizaron diferentes institutos y centros de investigación y desarrollo
20
(2015).
Hurtado y Mallo (2010) sostienen que, en la Argentina, para octubre de 1946,
mediante el anuncio del Primer Plan Quinquenal (1947-1952), el presidente Juan Domingo
Perón por primera vez considera a las actividades de CyT como un componente de la
planificación económica.
En cuanto a la vinculación entre el sector militar y los desarrollos en CyT, a partir del
primer golpe de Estado en 1930, las Fuerzas Armadas comenzaron a ser un actor protagónico
en la escena política y eso les permitió contar con una posición privilegiada para influir en el
desarrollo de la política científica, que se manifestaron sobre todo en los años del gobierno
peronista (Ortiz, 1994).
En este punto, es importante hacer una aclaración, las Fuerzas Armadas habían venido
impulsando un proceso de desarrollo industrial y de autosuficiencia en el marco de dos
corrientes marcadas que se daban en su interior: por un lado, los nacionalistas e
industrializadores, y, por otro lado, las corrientes conservadoras, aliadas a la oligarquía
terrateniente y a su modelo agroexportador. Como resultado de los esfuerzos de la facción de
los militares nacionalistas se puede mencionar la nacionalización del petróleo y la creación de
la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), obra del general Mosconi, y la
creación de Fabricaciones Militares, de la mano del coronel Savio en 1941. Ellos han
promovido e impulsado el crecimiento industrial en la primera mitad del siglo XX (Ortiz,
1994 y Hurtado, 2010). Con esta breve mención se quiere establecer que el tema no es tratado
en profundidad dado que no se enmarca en nuestro objeto de estudio que son las políticas
públicas en CyT, y no que no se desarrolla debido a la falta de conocimiento o el mal
relevamiento de la bibliografía.
Las Fuerzas Armadas y su vínculo con la ciencia y la tecnología
El puntapié inicial de las políticas de CyT en la jurisdicción se da en 1947 cuando el
coronel Savio, consciente de los nuevos tiempos, comenzó a incorporar investigadores y
tecnólogos extranjeros, nucleados en las especialidades de cohetería y sistemas de control,
20
En la década del ´50 en la Argentina se da nacimiento a una serie de institutos en el campo de CyT como son:
la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en 1950; Instituto Antártico Argentino “Coronel Hernán
Pujato en 1951; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956; Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI) en 1957 y Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(posteriormente CONICET) en 1958.
76
para las actividades de investigación y desarrollo de la Oficina de Planeamiento de la
Dirección General de Fabricaciones Militares. Esto tenía como objetivo potenciar los
conocimientos existentes en la Argentina, así como también el de incorporar nuevas
tecnologías y capacidades para la producción de armas modernas (Ortiz, 1994 y Visca, 2015).
La evolución que experimentó en pocos años la Oficina de Planeamiento se evidenció
en el incremento de su personal y en el aumento de su campo de acción a nuevas actividades
tales como los propulsantes sólidos y la electrónica, y le imprimió al área un dinamismo que
hizo evidente la necesidad de gestionar por separado los roles de producción, de los de
investigación y desarrollo. Por ello, se crea mediante el Decreto 10342 del 27 de mayo de
1950, la Junta de Investigaciones Científicas y Experimentaciones de las Fuerzas Armadas
(JICEFA), dependiente del Ministerio Secretaría de Estado de Defensa Nacional (MSEDN).
La JICEFA tenía como misión asesorar a los ministerios militares respecto al estado y
posibilidades de las investigaciones científicas que fueran de interés para las Fuerzas Armadas
(Decreto 10342, artículo 2). Esta misión de asesoramiento abarcaba entre otras cosas la
organización de programas y presupuestos de investigación, el estudio de desarrollos
tecnológicos en todo el mundo y su potencial aplicación en la República Argentina y el
estudio de la repercusión de los avances científicos en la estrategia del país, entre otras
cuestiones. Asimismo, el ministro de Defensa Nacional poseía la facultad de requerir la
intervención de especialistas ajenos a las Fuerzas Armadas en la JICEFA, cuando así lo
considerase necesario por la naturaleza de los estudios realizados (Decreto 10342, artículo 6).
Luego en 1954, a partir de un nuevo decreto, en este caso el N° 441 del 14 de enero se
estableció el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas
(CITEFA)
21
, dependiente de la JICEFA. CITEFA nace de la necesidad de realizar un cambio
cualitativo en la producción de las fábricas militares, apoyado en el desarrollo tecnológico
local, debido a las dificultades que encontraba el país para abastecerse de material bélico en el
exterior. Los recursos para atender a su funcionamiento estaban encuadrados en el Segundo
Plan Quinquenal. Este tenía entre sus objetivos el de estimular las investigaciones científicas
y experimentaciones con vistas a la producción o adquisición de efectos necesarios a las
Fuerzas Armadas y organismos del Comando General del Interior (Dick, 2005, como se citó
en Visca, 2015).
Los cimientos del trabajo de CITEFA fueron los laboratorios y grupos de
investigación existentes en la Dirección General de Fabricaciones Militares: el Laboratorio de
Armamentos (LABA), el de Electrónica y Comunicaciones (LABE) y el de Química y
Metalurgia (LAB QUIM) (Dick, 2005, como se citó en Visca, 2015).
Ya para 1969, se crea el Sistema Militar de Investigación y Desarrollo (SMID),
instituido mediante el Decreto 4.612, que se constituyó como un elemento fundamental e
imprescindible para el desarrollo y potenciación de la cohesión de las dependencias que
estaban desperdigadas en el predio de CITEFA en Villa Martelli en la provincia de Buenos
Aires. Finalmente, en 1973 se completó un conjunto de normas que consolidó la actividad.
Conclusiones
El rol protagónico que cobró la ciencia y la técnica luego de la Segunda Guerra
Mundial condujo a que ciertos sectores de la sociedad reconocieran su importancia para el
desarrollo económico y posicionamiento estratégico de los países. Guillermina Visca (2015)
sostiene que este reconocimiento social legitimó el interés de los gobiernos en el impulso de
21
En la actualidad cambio de nombre a Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa
(CITEDEF)
77
las actividades de CyT a través de la creación de institutos y el aporte de dinero para su
financiamiento. Este proceso se produjo tanto en los Estados Unidos como en la Argentina.
En este punto podemos retomar los aportes de los autores citados en el enfoque conceptual
que expresaban el proceso de las políticas públicas. Siguiendo a Oszlak y O'Donnell (1981)
esta toma de posición del Estado permite entender las formas de intervención rápida que tuvo
en relación con la cuestión de la ciencia y la tecnología.
A este aporte, podemos agregar lo que menciona Aguilar Villanueva que cuando un
problema logra entrar en la agenda pública, convirtiéndose en objeto de debate social, logra
en algunas circunstancias su pasaje a la agenda de gobierno (como se citó en Eissa, 2015).
Para nuestro caso de estudio podemos observar que esta cuestión según lo que define Visca en
torno a las políticas en CyT se cumple ya que es la sociedad la que empuja el proceso de toma
de decisiones por parte del Estado. Por otra parte, resultaría relevante para futuras
investigaciones contrastar esta posición, investigando si no fue desde el gobierno que se
incluyó en la agenda el tema en vistas a no perder su posición estratégica y soberana en el
marco de la guerra fría.
Para finalizar, es pertinente también señalar que esta toma de posición del Estado
respecto de nuestra cuestión problematizada, para el caso de la Argentina trajo avances no
solo en el campo civil de los desarrollos de CyT, sino para el campo específico de la defensa,
con la creación de organismos especializados encargados de llevar avances científicos y
técnicos para el desarrollo de material bélico.
Referencias
Abal Medina, JM. (2010) Manual de ciencia política. Eudeba. Buenos Aires.
Aguilar Villanueva, L. (1993) “Estudio introductorio”, en Aguilar Villanueva (Ed.).
Problemas Políticos y Agenda de Gobierno. (pp. 15-72) México: Miguel A. Porrúa.
Albornoz, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, 3(8), 47-65.
Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945. Revista
Redes 6(14), 91-137.
Eissa, S. (2015). ¿La irrelevancia de los Estados Unidos? La política de defensa argentina
(1983-2010). Buenos Aires: Arte y Parte.
Hernández Sampieri, Et Al (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill
Interamericana.
Hurtado, D. y Mallo, E. (2012). Riesgos teóricos y agenda de políticas: El “mal del modelo
lineal” y las instituciones de CyT como cajas negras. En H. Thomas, M. Fressoli, y G.
Santos (Eds.), Tecnología, desarrollo y democracia: Nueve estudios sobre dinámicas
socio-técnicas de exclusión / inclusión social (pp. 221-244). Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva.
Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales
y espacios de convergencia. Revista de Estudios Sociales, 62: 68-80.
https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.07
Oszlak, O. y O’ Donnell, G. (1981) Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una
estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES),
Buenos Aires, Documento G.E. CLACSO
Oszlak, O. (1997). La formación del Estado Argentino. Orden, Progreso y Organización
Nacional. Buenos Aires: Planeta.
78
Ortiz, E. (1994). Ciencia, enseñanza superior y fuerzas armadas, 1850-1950. Revista CICLOS
en la historia, la economía y la sociedad, IV(6), 3-42.
Salomon, J. (1977). Science Policy Studies and Develoment of Science Policy. En Rösing
Spiegel y Solla Price (ed), Science Technology and Society: A Cross-disciplinary
Perspective, (pp. 75-98. Londres: Sage.
Visca, G. (2015). Una mirada sobre la I+D militar en Argentina: CITEFA y la investigación
técnica þÿinstrumental en el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones
(CEILAP CITEFA CONICET) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes,
Bernal, Argentina.
Weber, M. (1996). Economía y Sociedad. FCE, México.
Normas
Decreto 441/1954 del 14 de enero, “Establecimiento del Instituto de Investigaciones
Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas”. De carácter secreto, sin fecha de
publicación
Decreto 10342/1950 del 27 de mayo, “Creación de la Junta de Investigaciones Científicas y
Experimentaciones de las Fuerzas Armadas (JICEFA)”. Publicado en el Boletín
Oficial 16655 del 31/5/1950.
Cómo citar este artículo:
Ruíz, C. (2023). Explorando el nacimiento de las políticas públicas en ciencia y tecnología para la
defensa en la República Argentina. Senderos, 1(4), 70-78.
Acosta, G. L., Barcelona, J. N., y Oviedo, M. A (2021). Las Herramientas De La Geografía
Ambiental: Trabajo De Integración. Revista Senderos (2), 9-21.