61
Año 4 (1) abril 2023- Páginas 61-69
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2022
Aceptación del artículo: 17 de marzo de 2023
HÁBITAT Y CONDICIONES SOCIOHABITACIONALES.
ANÁLISIS URBANO DEL GRAN RESISTENCIA- CHACO, ARGENTINA. AÑO 2010
Lucca, Amalia
8
; Taborda, Marta
9
Resumen
La ciudad se establece como proyecto de una sociedad que debe responder a las
necesidades sociales y económicas de la población, a la disponibilidad y generación de un
conjunto de satisfacciones que garanticen una calidad de vida aceptable. En este contexto, el
término hábitat asocia el entorno físico y biológico en que se desarrolla la vida. Entre sus
componentes se encuentran el sitio y la vivienda (ONU, 1996), de cuyas condiciones, depende
la calidad de vida de la población.
En función de los preceptos expuestos, este trabajo tiene por objetivo analizar el
hábitat y las condiciones de vida de la población del Gran Resistencia - GR a partir de
vincular los medios construido y físico. En el análisis espacial, se pudo establecer mediante
un abordaje epistemológico mixto, la existencia de hábitat humano degradado tanto al norte
como al sur del área de estudio. Estos resultados se lograron por medio de una combinación
de herramientas metodológicas que convergieron en la síntesis geográfica a partir de técnica
de superposición cartográfica, relacionando indicadores sociohabitacionales obtenidos del
tratamiento cuantitativo y, los espacios de anegamiento e inundación propios de las
condiciones topográficas del terreno identificados con la ayuda de herramientas de Sistemas
de Información Geográfica-SIG.
Palabras claves: superposición cartográfica; hábitat humano; síntesis geográfica.
HABITAT AND SOCIAL HOUSING CONDITIONS
URBAN ANALYSIS OF GRAN RESISTENCIA- CHACO, ARGENTINA
YEAR 2010
Abstract
The city is established as a project of a society which must meet the social and
economic needs of the population, the availability and generation of a set of satisfactions
which guarantee an acceptable living standard. In this context, the term habitat is associated
with the physical and biological environment in which life is developed. The site and housing
are among its components (ONU, 1996), the living standards of the population depend on the
conditions of site and housing. Considering the premises mentioned, this study has the
objective of analyzing the habitat and the living conditions of the population of Gran
Resistencia (GR) considering both the physical and constructed means. In the spatial analysis,
it was able for us to establish the existence of degraded human habitat in the north as well as
in the south areas; these were studied through a mixed epistemological approach. The results
8
ailucca1@yahoo.com.ar ailucca@hum.unne.edu.ar Docente e investigadora del Departamento de Geografía-
Facultad Humanidades UNNE.
9
tabordamarta@yahoo.com.ar Docente e investigadora del Departamento de Geografía-Facultad Humanidades
UNNE.
62
were achieved through methodological tools combined in the geographical synthesis using a
technique of cartographic overlaying, which relates social housing indicators obtained
through qualitative treatment to the waterlogging and flooding areas, typical of the
topographic conditions of the land. These areas were identified with the help of the tools
provided by the Geographic Information System (GIS)
Key words: cartographic overlaying; human habitat; geographical synthesis.
Introducción
El espacio urbano se define como “…una determinada relación entre una sociedad y
un soporte compuesto de naturaleza y tecnoestructuras…” (Curtit, 2003, p.17). En ese marco,
el hábitat es considerado como el entorno físico y biológico en que se desarrolla la vida, entre
sus componentes se encuentra la vivienda y el sitio urbano donde se asienta (ONU, 1996) y,
según sus rasgos, dependerá la calidad de vida de la población. En la Segunda Conferencia
sobre las Ciudades-Hábitat II, organizada por Naciones Unidas en Estambul, Turquía, en el
mes de junio de 1996, se reconoció el deterioro mundial de los asentamientos y de las
condiciones de vida, ante ello se sostiene que “…las ciudades deben ser lugares donde las
personas puedan vivir con dignidad, buena salud, felicidad y esperanza” (ONU, 1996),
expresión que está en relación con los objetivos propuesto para la Agenda Hábitat, donde, por
un lado, se propone asegurar una vivienda adecuada y, por otro, se aspira a garantizar el
desarrollo conveniente de los asentamientos humanos.
La ciudad se ha transformado en las últimas décadas en un fuerte atractivo para el
asentamiento humano debido a que ella ofrece mejores posibilidades de empleo, mayores
servicios, salud, educación, recreación, etc. La misma se constituye en el proyecto de una
sociedad que debe responder a las necesidades sociales y económicas de la población, a la
disponibilidad y generación de un conjunto de satisfacciones que garanticen una calidad de
vida aceptable. Para Moreno, la ciudad:
“…representa un espacio de relaciones económicas y sociales, en la cual la
población realiza, entre otras, funciones de habitar. En ella se configura un
mercado de bienes y servicios habitacionales, que ejerce presiones
ambientales internas y externas. Los pobladores son objeto de presiones
ambientales ejercidas por la dinámica propia del desarrollo urbano y con
mayor fuerza en la metrópoli”
(Moreno, 2002, p.3)
Para esta autora, la relación entre vivienda y ambiente posibilita la comprensión
sobre el concepto de hábitat humano, aunque resalta que la combinación no es una mera
simplificación, sino más bien una interrelación compleja debido al gran número de acepciones
que el término ambiente tiene y que lo relacionan particularmente a los recursos. De esta
manera Moreno (2002) señala que “…es necesario observar que lo ambiental también alude a
un conjunto de alteraciones resultantes de la economía, la distribución de ingresos, las formas
de poder, la administración de lo público, etc.” (p.2)., a lo que sumamos, las posibilidades de
acceso de la población a sitios favorables para asentarse y a la vivienda digna en términos de
construcción y servicios disponibles.
Zulaica, L. y Celemín, J. P. (2008) entienden que el hábitat humano “…comprende
lo relativo al sistema espacial y los recursos que elige un grupo para transitar por su
existencia… responde a las necesidades para desarrollar los procesos individuales y
colectivos requeridos para realizar su vida productiva, laboral y doméstica en relación con un
entorno mayor, y en intercambio con otros grupos de la sociedad”. En este sentido, Echeverría
(2005) entiende que, “…el hábitat es el lugar donde viven individuos, grupos humanos con
una dimensión de la satisfacción o de la calidad de vida relacionados con lo ambiental, lo
63
sostenible, lo cultural y lo territorial” (citado en Gordillo Bedoya, F., 2005). De esta manera,
en esta investigación exploratoria, la combinación de hábitat y las condiciones de vida de la
población que surgen de vincular los medios construido y físico, nos permite caracterizar el
hábitat humano del GR y preguntarnos, cuál es su calidad de vida y cómo es su desarrollo
espacial.
Materiales y Métodos
Área de Estudio
El Gran Resistencia es una conurbación formada por tres municipios de primera
categoría y una de segunda, cuyos desarrollos urbanos se encuentran vinculados espacial y
funcionalmente. El tejido urbano se conforma de un total de 426 radios censales. Este espacio,
que alberga aproximadamente unos 400.000 habitantes según estimaciones del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2010, fue creado por Ley 24061 del año 1980 y está
constituido por las Ciudades de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, y
Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas.
En la primera etapa se conforma un pequeño núcleo alrededor de la plaza central. En
la segunda etapa el proceso de expansión urbana sigue tres ejes principales, en distintas
direcciones:
1. Hacia el NE del casco central, traspasa las vías del ex Ferrocarril Santa Fe.
2. En dirección SE, sobrepasando las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano
proyectándose hacia el riacho Arazá.
3. Hacia el O, que marcaría la conexión de la capital con el interior.
En la tercera, la expansión urbana se manifiesta en varios aspectos:
1. La continuidad del espacio edificado que une Barranqueras, Puerto Vilelas y
Resistencia siguiendo los ejes de conexión.
2. El surgimiento de los barrios planificados, localizados periféricamente, que a
su vez constituyen núcleos aglutinantes.
3. Intensificación de los terraplenes de las vías del ex F.C. Santa Fe.
4. En la instalación a lo largo de la Ruta Nacional Nº 11.
5. En torno a establecimientos industriales, que encontraron en esos espacios
condiciones adecuadas para su asentamiento.
En la década del ‘70, es anexado el núcleo Fontana, constituyendo una formación
urbana continua que se afirma y exige la ampliación de la infraestructura y de los servicios
necesarios para una buena calidad de vida para la población.
En la Figura 1 se observa la delimitación del tejido urbano del GR y los ejidos
correspondientes a los municipios que la conforma para el año 2016, cuyas características
admiten el análisis conjunto como un todo indiviso.
64
Figura 1. Localización de la mancha urbana del Gran Resistencia.
Fuente: Elaboración de las autoras a partir información del MDUyOT
10
de la Provincia del Chaco.
Pasos metodológicos
El diseño de la investigación requirió de un posicionamiento mixto en el que se
involucran enfoques de la Geografía Cuantitativa y de la Geografía Regional no solo desde la
perspectiva epistemológica sino, fundamentalmente, desde las herramientas metodológicas
que estas vertientes proponen, es decir, demandó una mirada conceptual-metodológica
compleja.
Para analizar el hábitat y las condiciones de vida de la población del GR, se realizó un
abordaje socioespacial asumiendo los preceptos de la Geografía Cuantitativa. En esta
perspectiva el espacio tiene una mirada diferente pues "...no es aquel espacio absoluto que
valoran los clásicos y que tenía un sentido global, es el espacio relativo, el que se mide por el
tiempo, por los costos, es un espacio cambiante, capaz de experimentar un gran dinamismo, el
geógrafo, mide, clasifica y generaliza, para poder llegar a un verdadero análisis espacial”
(Molina Ibañez, 1986, p. 70). El modelo que resulta del tratamiento metodológico se cimienta
en una construcción intelectual a partir de la selección de ciertas variables del espacio. A este
respecto, el análisis estadístico consistió en la estandarización de los datos seleccionados y la
elaboración de mapas temáticos coropléticos destinados al análisis univariado, es decir, a la
presentación de cada uno de las categorías escogidas. La síntesis final de este procedimiento,
versó en el análisis multivariado, que se obtuvo por el cálculo de Puntajes de Clasificación
Espacial (PCE), una metodología sencilla (Buzai, 2014) que habilitó la representación
cartográfica concluyente del abordaje socioespacial, en la que se priorizaron exponer de la
clasificación, los espacios urbanos con precariedad sociohabitacional alta y muy alta.
Por su parte, las características topográficas del área de estudio fueron identificadas a
partir del empleo de Modelo Digital de Elevación-MDE
11
. Para la visualización del atributo,
10
Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial-Provincia del Chaco-Argentina.
11
Los MDE son utilizados en los estudios ambientales, así como en aquellos vinculados al manejo, planificación
y gestión de recursos naturales.
65
es decir, la obtención de la información del archivo raster
12
sobre la topografía del GR, se
elaboró un mapa de sombras que, al considerar los ángulos de luminosidad, devela las
gradientes de altura del territorio. Posteriormente se renderizó
13
utilizando pseudocolor
monobanda para obtener como producto final de las características físicas, un mapa de color
en el que se observa la topografía del GR.
Por último, como parte del proceso de síntesis geográfica, se utilizó metodología
propia de la Geografía Regional con la aplicación de técnica de superposición cartográfica
para vincular los aspectos construidos y físicos trabajados en el área de estudio y, obtener así,
las características del hábitat y las condiciones sociohabitacionales en el GR.
Se especifican a continuación, los atributos seleccionados para esta propuesta de
investigación:
- Construido: características sociohabitacionales.
Hacinamiento Familiar.
Calidad de Servicio: Categoría Insuficiente.
Vivienda irrecuperable.
Vivienda No Resistente Ni Sólida
- Físico: características del sitio.
Topografía del emplazamiento del AMGR en relación a los espacios anegadizos e
inundables.
Cabe aclarar que, en el estudio de las características de lo construido, se seleccionaron
y agruparon aquellas categorías de las variables denominadas de costo porque expresan
situaciones deficitarias, las que se pretenden relacionar con sitios desfavorables.
Resultados
En relación a los aspectos físicos, a pesar de los inconvenientes y de lo poco favorable
del sitio que ocupa la ciudad de Resistencia, núcleo primigenio a partir del cual se expandió la
conurbación en estudio, el mismo se eligió por haber sido considerado el terreno más elevado
entre todas las opciones que se propusieron para su asentamiento. No obstante, ocupa un
espacio que se caracteriza por ser bajo e inundable. En el proceso de expansión, el
asentamiento urbano se emplazó dentro del plano de inundación del lecho mayor del río
Paraná, rodeado por tres cursos de agua: el riacho Barranqueras al este (brazo del Paraná), el
río Negro, al norte y el Riacho Arazá, al sur, actualmente parte de este último curso se halla
entubado. Ello genero periodos de inundación por crecidas de los ríos, principalmente del río
Paraná y, de anegamiento por escurrimiento deficitario de las aguas pluviales que se
acumulan en los bajos del terreno.
La construcción de la defensa sobre el río Paraná ha solucionado en parte la
problemática de las inundaciones cíclicas a la que estaba expuesto el sector. Sin embargo, este
riesgo es una amenaza constante, por la influencia del río Negro que circunda la metrópolis y
se ubica hacia el interior de la defensa. El mismo desborda ante los excesos pluviales durante
épocas de altas precipitación generando importantes anegamientos.
Como ya se ha expresado, los sucesos de inundación y anegamiento son acompañados
por las características topográficas del lugar. El Gran Resistencia presenta muy poco desnivel,
12
En el modelo ráster del MDE, cada pixel representa la elevación media en metros con respecto al nivel medio
del mar.
13
El renderizado es el proceso que nos permite generar una imagen de mapa a partir de las bandas de un
modelo Ráster” (Minaglia, N., 2020).
66
teniendo una cota mínima en Puerto Vilelas de 47 m/s/n/m, según el Ministerio de Obras
Públicas (MOP) y una máxima de 51 m/s/n/m, en la Plaza 25 de mayo de la Ciudad de
Resistencia. A pesar de su marcada planicie, es una superficie muy irregular, lo que implica
que hay sectores con distintos niveles de altura y por ello con diferentes situaciones de
anegamiento. En la Figura 2 se representa la pendiente del terreno en el área de estudio y se
puede observar claramente el aumento de las alturas siguiendo el sentido SE-NO.
Figura 2. Características topográficas del Gran Resistencia.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de archivo ráster obtenidas del IGN.
En la Figura 3 se encuentra delineado el tejido urbano, que representa la ocupación
efectiva de la población sobre el espacio físico o sitio de emplazamiento.
67
Figura 3. Límites ejidales del Gran Resistencia.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de archivo ráster obtenidas del IGN.
Se observa notoriamente el lecho del río Paraná a través de la altimetría representada
por las distintas tonalidades. A su vez, se destaca el recorrido del río Negro hacia el norte y
secciona en dos partes la conurbación. El río Arazá al sur, es poco perceptible debido a que su
cauce se encuentra mayormente entubado.
La Figura 4 expresa la síntesis geográfica al vincular por superposición, el hábitat y las
condiciones socioespaciales en términos de precariedad sociohabitacional alta y muy alta. Se
incorpora a esta representación, el trazado de la defensa del Gran Resistencia indicada con
línea amarilla.
Hacia el norte de la metrópoli, sobre ambas márgenes del río Negro y, entre dos líneas
de defensas
14
, el asentamiento humano es de carácter lábil a lo que se suma una topografía de
baja cota y escasa pendiente que favorece el anegamiento por precipitaciones intensas. Su
desagüe resulta dificultoso en los periodos de altas aguas del río Paraná, colector mayor
donde desaguan todos los ríos de la planicie chaqueña. De esta manera, la acumulación de
precipitaciones, sumado a la presencia de la muralla de contención, propician situaciones de
anegamiento en este sector. Por su parte, en el área sur del Gran Resistencia, por fuera del
cordón contenedor, también se combinan espacios urbanos con precariedad sociohabitacional
y sitio desfavorable en términos de inundación. Este sector se ve afectado de manera directa
por las crecientes del río Paraná al estar asentado en el lecho mayor de inundación del río.
14
La línea amarilla, al norte, corresponde a la defensa del río Paraná. El trazado al sur de ésta pertenece a las
obras de defensa del río Negro.
68
Figura 4. Hábitat y condiciones sociohabitacionales.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de archivo ráster obtenidas del IGN e INDEC 2010.
Conclusiones
A partir de la aplicación del diseño de investigación, se pudo evaluar la distribución y
diferenciación espacial del fenómeno geográfico en estudio. De esta manera, la relación entre
vivienda y ambiente define el hábitat humano del GR, el cual se construyó en el tiempo a
través de diferentes procesos de ocupación. Según Moreno (2002): “El bitat humano, como
problema teórico, surge en paralelo con las formulaciones sobre medio ambiente y desarrollo
sostenible” (p.1). Desde el punto de vista geográfico el ambiente es una conjunción de
interrelaciones complejas entre subsistemas
15
de gran sensibilidad entre ellos, que se articulan
en un equilibrio dinámico. El sistema que conforman es factible de ser alterado ante la
modificación de cualquiera de sus componentes. La antropósfera, punto de unión de todos
estos subsistemas, puede ser considerada como el ambiente humano, la cual, según expresa
Vidart (1986), está formada por sociedades generadoras de cultura, las cuales a través de la
historia van modificando su entorno (como se citó en Moreno, 2002) que interpretamos como
hábitat humano.
El sitio del Gran Resistencia se caracteriza por ser bajo e inundable. No obstante, su
situación estratégica ha influido en su evolución y crecimiento hasta convertirlo en el centro
urbano de gran envergadura que actualmente representa. El riesgo especifico de las
inundaciones y las pérdidas que ocasionan constituyeron un serio problema. Previo a la
construcción de las defensas definitivas, y como consecuencia del emplazamiento y desarrollo
urbano sobre el valle de inundación del río Paraná, el Gran Resistencia ha sufrido
históricamente inundaciones, destacándose como extraordinarias las de 1905, 1966 y las más
recientes de 1982/83 y 1998.
Como puede inferirse, este fenómeno ha afectado por mucho tiempo el espacio urbano
en estudio, tanto en su medio natural como en el construido, lo cual ha sido subsanado gracias
a las obras de defensas realizadas. Pero las ventajas de dichas defensas trajeron aparejado
15
Entre atmósfera, hidrósfera, litósfera y biósfera (George, P., 1972).
69
otros inconvenientes que tienen impacto hacia su interior y se relacionan con el desagüe de
los cursos colectores al río Paraná, principalmente el río Negro y la alteración del normal
escurrimiento de las aguas provenientes de las precipitaciones. Ello afecta a la población en
tanto exista una ocupación del espacio en sectores con condiciones ambientales desfavorables
relacionadas fundamentalmente con el anegamiento. De esta manera, el área norte de la
conurbación presenta una combinación de déficit sociohabitacional y sitio anegadizo, con lo
cual se describe un área de hábitat humano degradado. Los barrios que se conformaron en ese
espacio son el Cristo Rey, Juana Azurduy, Santa Lucía, Rene Favaloro, Mujeres Argentinas
entre otros. Asimismo, hacia el sur, ya por fuera de las defensas, también se agrupa un sector
de hábitat humano con similares características al descripto con antelación. A diferencia del
anterior, la inundación que lo afecta deviene de una localización en un sitio de riesgo. Las
crecientes del río Paraná pueden expandir sus aguas hasta estos sectores, a lo que se suma las
bajas cotas del área y un escurrimiento lento y dificultoso consecuencia de la escaza pendiente
ya expresada.
Referencias
Buzai, G. (2003) Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires. Editorial: Lugar Editorial.
Buzai, G. (2014) Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires. Editorial: Lugar Editorial.
Curtit, G. (2003). Ciudad, gestión local y nuevos desafíos ambientales. Reflexiones en torno a
las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios. CIAM. Espacio
Editorial. Bs. As.
George, P. (1972). El Medio Ambiente. Ed. OIKOS-TAU. Barcelona.
Gordillo Bedoya, F. (2005). El Hábitat: mutaciones en la ciudad y el territorio [en nea].
Tabula Rosa, No.3: 137-149- Bogotá. Recuperado de
http://www.revistatabularasa.org/numero-3/gordillo.pdf
Minaglia, Natalia (2020). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales
de Elevaciones (MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias
Extracurriculares Virtuales Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Molina Ibañez, M. (1986). Paisaje y región: una aproximación conceptual y metodológica.
En Teoría y práctica de la Geografía. Madrid, España. Editorial Alhambra.
Moreno, C. (2002). Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat. Medellín. Universidad
Nacional de Colombia [en línea]. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7003/CIM04-
Relaciones.PDF?sequence=1&isAllowed=y
ONU (1996). Disponible en: http://es.unhabitat.org.
Zulaica, L. y Celemín, J. P. (2008). Análisis Territorial de las Condiciones de Habitabilidad
en el Periurbano de la Ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la
Construcción de un Índice y de la Aplicación de Métodos de Asociación Espacial [en
línea]. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n41/art07.pdf
Cómo citar este artículo:
Lucca, A., y Taborda, M. B. (2023). Hábitat y condiciones sociohabitacionales. Análisis urbano
del Gran Resistencia- Chaco, Argentina. Año 2010. Senderos, 1(4), 61-69.
Acosta, G. L., Barcelona, J. N., y Oviedo, M. A (2021). Las Herramientas De La Geografía
Ambiental: Trabajo De Integración. Revista Senderos (2), 9-21.