40
En el campo de la salud el Estado Nacional comienza a invertir en construcciones de
infraestructura asistencial. La construcción de hospitales llevadas a cabo por el Ministerio de
Salud en conjunto con la Fundación Eva Perón, posibilitó una clara hegemonía de la autoridad
sanitaria nacional, en el escenario de las actividades e inversiones del Sector Salud.
La Fundación construyó 4 policlínicos en el Área R de Buenos Aires, el de Ezeiza, los
establecimientos gemelos de Avellaneda, Lanús y San Martín, y también otros en el interior
del país. Además, proveyó equipamiento moderno a otras unidades hospitalarias.
Ramon Carrillo Medico neurólogo y neurocirujano nacido en Santiago del Estero en
1906 fue, graduado con honores por ser el mejor promedio de su promoción, propulsor del
sanitarismo en la Argentina. Carrillo fue la primera persona que ejerció el cargo de ministro
de Salud de la Nación Argentina y llevo a cabo grandes transformaciones en la salud pública,
diseño una estructura sanitaria que transformaría definitivamente el bienestar de la población.
La erradicación del paludismo - endémico en el NOA y epidémico en el NEA-, fue el avance
más relevante, también el programa de vacunación masiva tuvo resultados muy favorables en
las enfermedades trasmisibles virales.
Siguiendo con los avances ya logrados, en 1925 se incorpora el hormigón armado en
las construcciones de altura y recién a partir de 1945 comienza fuertemente las construcciones
de hospitalarias, los cuales no solo eran dirigidas a establecimientos con internación, sino
también a centros de salud ambulatorias.
Las características de los hospitales corresponden (en esta etapa) a la 2ª segunda
generación: Arce H. (2013) “tenían como objetivo brindar una atención medica compleja,
dentro del abanico de recursos- terapéuticos con que se contaba en ese momento. De la
función esencialmente pasiva de aislar a los enfermos, que predominaba en los hospitales de
la 1ª generación, se pasaba ahora a un enfoque mucho más activo, estructurado sobre la base
de una organización asistencial, que pivoteaba alrededor de un cuerpo institucional de
médicos”. Los hospitales se habían profesionalizado en todas sus áreas.
En este contexto los hospitales estaban abiertos a toda la población, no existía una
delimitación clara de su área de influencia, o área programática, como hoy la denominamos
(Molinero, 1979).
La provincia de San Juan contaba con 56 nosocomios para el año 1953.
Como ejemplo emblemático de la arquitectura del momento y de la visión de Carrillo
sobre la ciudad-hospital, deben citarse en el Gran Buenos Aires los policlínicos gemelos de
los partidos de Avellaneda, Lanús y San Martín. Debe tenerse en cuenta que, en ese momento,
respondiendo a la concepción con que según Carrillo debían emplazarse los grandes
hospitales, esos establecimientos estaban ubicados en la periferia de las áreas pobladas,
aunque hoy hayan sido absorbidos por la irrefrenable expansión urbana del Área
Metropolitana. Como tantos otros, su construcción fue financiada por la Fundación Eva
Perón. También conviene destacar aquí, a otros hospitales típicos de la 2ª generación, pero
que corresponden a iniciativas anteriores al gobierno peronista. Por ejemplo, el Hospital
Central de Mendoza y los Hospitales Juan R. Fernández y Cosme Argerich de la Ciudad de
Buenos Aires. (Arce, 2013).
Carrillo, por su parte, hablaba de una estructura asistencial basada en dos grandes tipos
complementarios de instituciones Arce H. (2013): "el centro de salud y la ciudad hospital. El
primero era ambulatorio, estaba geográficamente dentro de comunidad, muy accesible y con
amplio desarrollo de actividades preventivas, educativas y profilácticas. El segundo estaba
destinado a las internaciones, a enfermos derivados desde los centros de salud periféricos,
estaba geográficamente ubicado en áreas suburbanas y podía o no tener consultorios externos