25
Año 4 (1) abril 2023- Páginas 25-33
Fecha de recepción: 17 de octubre de 2022
Aceptación del artículo: 06 de marzo de 2023
EL DOCENTE: ¿UN TUTOR 2.0?
Furno, María Alejandra
2
Resumen
Este trabajo apunta a explicar la dinámica comunicacional en los entornos virtuales
utilizados para la enseñanza. Para ello, se llevó a cabo una caracterización del proceso de
comunicación digital y luego se detectaron los rasgos de este tipo de comunicación que
operan en la instancia pedagógica seleccionada para este estudio. Los datos provienen de un
aula virtual de la materia Inglés, dictada en el año 2020 como parte de la carrera de
Profesorado en Letras. Para el análisis, se consideró el aula de Inglés como un evento
comunicativo. Las nociones teóricas de la Narrativa Transmedia, el periodismo 2.0 y la
microsegmentación facilitaron la interpretación y análisis de la instancia pedagógica mediada
por tecnología. En primer lugar, se caracterizaron tres aspectos de la comunicación digital; a
saber, el emisor, el mensaje y el receptor. Posteriormente, se analizaron la construcción de la
identidad docente, la creación de contenido digital y la interacción de los estudiantes con ese
contenido. El análisis evidenció que hay una construcción débil de la identidad del docente y
un contenido que no promovió la interacción ni la participación del estudiante. Finalmente, se
observó que no hay una construcción colaborativa de contenido.
Palabras clave: comunicación; entornos virtuales; contenido digital.
THE TEACHER ¿AN ONLINE TUTOR 2.0?
Abstract
This study is aimed at explaining the dynamic of communication in the digital
environment for teaching purposes. To begin with, the process of digital communication was
characterized, afterwards those characteristics were identified in the pedagogical instance
selected for this study. The data were collected from a virtual classroom of English in 2020.
This subject is part of the syllabus of the Teacher Training Course for Spanish Language. To
carry out the analysis of these data, the classroom was considered a communicative event.
The notions of Transmedia Storytelling, Journalism 2.0 and microsegmentación contributed to
the interpretation and analysis of the selected data. In the process of analysis three aspects of
digital communication were described: sender, message, and receiver. The description of
these aspects allowed the analysis of the construction of a teacher identity, the creation of
digital content and students interaction with that content. The results showed that there is a
weak teacher identity construction and that the content promoted no interaction nor
participation from students. Finally, no collaborative construction of content was observed.
Key words: communication; virtual environments; digital content.
2
Universidad Nacional Formosa. Correo: marialefur@hotmail.com
26
Introducción
Cuando se piensa en el docente, la imagen mental que aparece típicamente es el
modelo en que este actor se encuentra parado frente a un público utilizando como soporte
visual una pizarra. Sin embargo, esa representación tradicional comienza a convivir en el
imaginario social con la de un usuario de la web, sentado en un escritorio frente a una
computadora. Este retrato corresponde a la representación del tutor (Ibáñez, 2020) quien está
a cargo de un proceso de enseñanza mediada por tecnologías (Lara, 2009; Luzón, 2010;
Svensson, 2014, 2019, 2020). El docente-tutor utiliza una multiplicidad de plataformas con
interfaces diferentes que posibilitan y al mismo tiempo exigen dinámicas de producción,
distribución y consumo de mensajes y contenidos, específicas de cada plataforma. La
selección de recursos y herramientas que el tutor realiza en la creación del entorno virtual
forma parte de la construcción de una identidad y de un vínculo con su público (los
estudiantes).
Materiales y métodos
Este trabajo pretende explicar la dinámica comunicacional en los entornos virtuales
para la enseñanza-aprendizaje; particularmente nuestro interés se centró en la plataforma
educativa Moodle utilizada en las universidades argentinas. Con ese objetivo propusimos un
método cualitativo exploratorio que consistió en la caracterización del proceso de
comunicación digital y la posterior detección de dichas características en los datos analizados.
Para ello, organizamos la descripción teniendo en cuenta las categorías de emisor, mensaje y
receptor subyacentes en las nociones de Narrativa Transmedia, periodismo 2.0 y
microsegmentación. Finalmente, examinamos las interacciones del aula de Inglés en Moodle
en busca de rasgos típicos de la comunicación digital que pudieran dar cuenta de las
dinámicas propias de este tipo de comunicación.
El problema de investigación se configuró a partir de interrogantes, tales como: ¿Qué
recursos de la interfaz utiliza el tutor? ¿Qué tipo de interacción ofrece cada recurso? ¿Hay
creación de contenido? ¿Qué características tienen esos contenidos? ¿Se utilizan plataformas
múltiples? ¿Hay un YO digital? ¿Cómo está configurado? ¿Hay participación del público?
¿Cómo interactúa el tutor con ese público?
La plataforma Moodle a la que accedimos es una versión 3.2. Este software fue
provisto por la Universidad Nacional de Formosa a los docentes en el año 2020 y continúa
siendo utilizada actualmente. El curso que fue objeto de análisis en este trabajo corresponde a
la materia inglés de la carrera de Profesorado en Letras. Esta materia se dictó por un
cuatrimestre en el año 2020 en modalidad totalmente virtual.
Para la conformación del corpus se obtuvieron fotografías de la sección central del
aula de Moodle, se descargaron los archivos allí almacenados y se fotografiaron las
interacciones en los foros creados en dicha aula. Estos datos fueron clasificados de acuerdo
con las siguientes categorías: sección central, foros y recursos.
Por cuestiones de extensión, para este artículo se seleccionó una muestra de las
interacciones que constaban en la sección central y los foros. Dicha muestra quedó constituida
por siete imágenes que sirvieron de registro de la sección central y seis correspondientes a los
foros. La categoría recursos no resultó pertinente dado que la unidad de análisis para este
estudio fue la dinámica comunicacional en las aulas de Moodle, por lo tanto, el análisis se
ciñó a los espacios de interacción docente-alumno.
27
Características de la comunicación digital
En esta sección caracterizamos la comunicación digital. Para ello, organizamos la
descripción en torno a algunos elementos esenciales que componen el circuito de la
comunicación; a saber: emisor, mensaje y receptor.
El acto de enseñanza supone un evento comunicativo (Fairclough, 2003) en el que
interactúan docente y alumno con el objetivo de que este último construya conocimientos en
colaboración con otros estudiantes, guiados por el docente. Es posible afirmar entonces que el
acto didáctico es un evento comunicativo en el que intervienen elementos verbales y no
verbales, y participan principalmente dos sujetos. Cuando se trata de clases mediadas por
tecnologías, el canal por el que se transmiten los mensajes configura el evento comunicativo
de tal manera que exige ciertas condiciones a los sujetos que desean operar en la dinámica de
la comunicación digital.
Para analizar la comunicación en la educación mediada por tecnologías es conveniente
ahondar en conceptos relacionados con el campo de la comunicación digital. Las nociones de
Narrativa Transmedia, microsegmentación y periodismo 2.0 ayudan a comprender la
dinámica de este tipo de comunicación, lo cual puede redundar en una interacción
comunicativa más eficiente entre docente y alumno.
Comencemos por analizar los mecanismos y las dinámicas de la lógica de la
comunicación digital en términos de la narrativa transmedia. Tal como afirma Scolari (2013,
p. 18) la realidad puede ser entendida como una narración o como un argumento. Aquí
planteamos la narración como una manera de “dar sentido al mundo que nos rodea” (Brunner
citado en Scolari, 2013, p. 18), particularmente el mundo de las comunicaciones digitales.
La narrativa transmedia es una forma de relato que se expande a través de muchos
medios y plataformas de comunicación (Scolari2013, p. 28). Este relato supone la creación de
un contenido coproducido participativamente junto con el público. Un contenido que se
difunde en una multiplicidad de formatos, modalidades y plataformas. El concepto de
narrativa transmedia permite revelar las condiciones y las dinámicas que la comunicación
digital exige al emisor, al mensaje y al receptor.
El tutor como comunicador en entornos digitales
Configurar un aula virtual con el objetivo de dirigir un proceso de enseñanza
asincrónico supone que el tutor diseñe un entorno en el que confluyen diferentes plataformas
con diversos objetivos; en ocasiones mediante enlaces que redirigen a los usuarios a otras
páginas y, en otras, a través de sitios incrustados dentro del mismo entorno en el que se está
trabajando. El hecho de tener que utilizar diferentes plataformas implica la necesidad de
construir un relato distinto para cada soporte cuya suma contribuye a la creación de un relato
unitario más grande (Mut Camacho y Miquel Segarra 2019, p. 232). Esta realidad obliga al
tutor a crear contenidos multiplataforma con el potencial de ser resignificados por el alumno y
reconstruidos en otras modalidades como puede ser un video, una presentación en línea, un
blog, etc. puesto que una de las principales características de la Narrativa Transmedia es su
complejidad frente a las narrativas lineales […] y uno de los elementos básicos es la
utilización de diferentes plataformas para narrar partes de una historia”(Mut Camacho y
Miquel Segarra 2019, p. 232). En otras palabras, el docente crea un contenido que pasará a
formar parte del universo de contenidos en línea cuyo valor es determinado por el público.
Este valor es el que determina la posibilidad de que el alumno consuma el contenido y lo
resignifique o lo abandone en la plataforma educativa de visita obligada a través de la cual
participa del curso. En esta misma línea, Atarama (2017 citado en Mut Camacho y Miquel
Segarra 2019, p. 228) define el modelo transmedia como “una forma de narrar un hecho
valiéndose de distintos medios, soportes y plataformas, donde cada mensaje tiene autonomía y
28
expande el universo informativo, y los usuarios contribuyen activamente a la construcción de
la historia.”
Otro requerimiento para el tutor que desee crear una estrategia comunicativa exitosa
en las plataformas educativas es la construcción de un YO digital. Para explicar esta idea
establecemos un paralelismo entre el periodista 2.0 como sujeto comunicador de noticias con
características renovadas en el entorno virtual actual (Parisi 2018) y el docente quien, en
tanto sujeto comunicador en entornos virtuales, se enviste de nuevas características al igual
que el periodista que pretende participar de un periodismo 2.0 (Parisi, 2018).
Tal como explica Parisi (2018) “[…] en estos nuevos formatos importa tanto lo que se
cuenta, cómo se cuenta, pero sobre todo quién lo cuenta”(Parisi 2018, p. 200). Este quién es
construido por el tutor del curso cuya identidad se caracteriza por ser “[…] fuerte y relevante
para los grupos de interés” y así “generar identificación”(Mut Camacho y Miquel Segarra
2019, p. 226). Este YO digital está constituido por signos observables que designan
brevemente su personalidad” y “[…] que pertenecen, por una parte, a las elecciones que hace
el usuario y, por otra, a las posibilidades que le ofrece la plataforma utilizada (interfaz)”
(Parisi 2018, p. 188). Esta interfaz pone a disposición del usuario elementos gráficos, sonoros
y visuales que facilitan la creación de una identidad digital.
Además de exigir la creación de un contenido multiplataforma y la construcción de
una identidad digital, los profesionales que quieran desempeñarse en estos medios se han
visto obligados a adaptar sus prácticas tradicionales siguiendo los lineamientos de este canal
de transmisión de información virtual. Al respecto, Parisi (2018, p.193-194) sostiene que “la
profesión periodística fue mutando en sus rutinas de producción de la información
incorporando nuevos conocimientos y habilidades en la producción de contenidos para la
Web y las redes sociales” y que “Los periodistas debieron responder a las exigencias de los
medios y a las demandas de una nueva audiencia: los nativos digitales”. A diferencia del
periodista, el docente no se limita a transmitir información, se dedica también a guiar al
estudiante en el proceso de construcción de su propio conocimiento. Sin embargo, ambos
profesionales tienen en común la necesidad de comunicar eficiente y adecuadamente a las
nuevas audiencias que son nativos digitales. De la misma manera que el periodismo, la
docencia fue instada a adaptarse a los medios digitales y sus dinámicas de comportamiento.
Esta adaptación implicó cambios en “la forma de ejercer la profesión” (Parisi 2018, p. 194).
Mientras que el docente clásico transmitía un contenido que llegaba al estudiante en una
interacción cara a cara y era receptada sólo por los asistentes de esa interacción; el docente
digital se enfrenta a un público con identidad virtual en un entorno también virtual donde sólo
llega a conocer a sus interlocutores mediante su presencia no física. En ese nuevo escenario,
el contenido creado está disponible para todos los internautas que navegan la red, quienes, a
su vez, pueden transformarlo para producir nuevos contenidos. Esto es particularmente
visible en plataformas como Padlet, Canva, Genially, Kahoot, entre otras. En este mismo
sentido, el docente digital convive con videos tutoriales, redes sociales, TED Talks,
plataformas interactivas, aplicaciones educativas, etc. Esta disponibilidad masiva de
contenidos independientes de su productor (docente digital) implica que éste ya no sea la
única fuente de información para los estudiantes dado que la red está inundada de contenido.
El desplazamiento del docente como única fuente proveedora de información originó la
necesidad de que este reivindique su función como profesional de la educación en los
entornos digitales, es decir, el docente necesita “re-empoderarse” en este espacio virtual para
recuperar […] su imagen” de profesional de la educación que, por momentos, se ve
amenazada en “el espacio público” (Parisi 2018, p. 191). La competencia con otras fuentes de
información y el andamiaje de procesos de aprendizaje asistido por algoritmos demanda al
docente nuevas maneras de producir y editar el contenido y supone un contrato de lectura
29
que le obliga a una mayor autenticidad para no defraudar al lector/usuario”(Parisi 2018, p.
191).
Caracterización del contenido en medios digitales
Mut Camacho y Miquel Segarra (2019, p.239) afirman que “Las organizaciones deben
entender que para conseguir vincular a sus grupos de interés tienen que crear contenidos que
interesen y generen emoción, y que, además, transmitan los valores de marca”. En el ámbito
de la enseñanza en entornos digitales, los tutores se ven obligados a producir contenidos que
sean multiplataformas, que tengan valor para el público (estudiantes) en tanto que sean de
interés, que generen emoción y transmitan valores. Aquellos tutores que tengan en claro esta
dinámica al momento de establecer un vínculo con los estudiantes estarán mejor preparados
para diseñar una estrategia de comunicación y de intervención eficiente. Cabe destacar que
Irigaray (2013, citado en Mut Camacho y Miquel Segarra 2019, p. 239) resalta la necesidad
de construir discursos con una lógica diferente, con una estructura holística, compleja,
cohesionada y coherente debido a la necesidad de generar una comunicación bidireccional.
Caracterización del receptor en la cultura digital
Tal como se destacó en la sección anterior, el contenido debe ser de interés, generar
emoción y transmitir valores al público. Si deseamos dirigir ese tipo de contenido a un
público específico será necesario obtener información acerca de sus preferencias: temas que
les interesa, páginas que frecuenta, tipos de interacción de las que participa en la red, entre
otras (Casas Gutiérrez, William y Poveda Celis, 2020). Para obtener esta información y, de
este modo, definir el grupo al que irá dirigida la estrategia de comunicación Casas Gutiérrez,
William y Poveda Celis (2020) proponen utilizar la microsegmentación que es “un proceso
que involucra la identificación y selección de grupos Segmentos en macro categorías, con
características similares, ya sean de tipo demográfico o culturales de forma tal que generemos
una estructura fundamental de productos estandarizados...”, este proceso “busca identificar las
necesidades latentes del mercado a través del análisis secular del entorno” (Casas Gutiérrez,
William y Poveda Celis 2020). La microsegmentación permite al tutor indagar acerca de los
intereses de los alumnos con el objetivo de crear contenidos valiosos para los distintos
públicos.
Debido a que esta cultura digital implica una comunicación bidireccional y
colaborativa, incluso en el ámbito educativo en el que tradicionalmente la comunicación solía
ser unidireccional; es posible pensar en co-crear el contenido con los estudiantes y de este
modo convertir a los miembros de las comunidades en cómplices” tal como proponen Mut
Camacho y Miquel Segarra (2019, p. 227)
En palabras de Ignacio de la Puente (citado en Mut Camacho y Miquel Segarra, 2019),
los alumnos pasarían de ser consumidores de contenido a ser prosumidores, es decir, se
vuelven capaces de usar el contenido y crear nuevo. En este proceso, los prosumidores se
apropian de la información y la resignifican.
Descripción del aula virtual de Inglés
Los datos que fueron analizados en este artículo provienen de un aula virtual utilizada
en el año 2020 en la Universidad Nacional de Formosa, la materia dictada es Inglés y
corresponde a la carrera del Profesorado en Letras. La versión de Moodle utilizada fue 3.2,
con el formato tabloide conformada por una sección central y un bloque de navegación y uno
de administración.
30
La sección central está organizada en cuatro portadas que identifican cada sección:
Bienvenida, Unidad 1, Unidad 2 y Unidad 3. Estas portadas fueron creadas con el recurso
etiqueta y contienen una imagen cuyo diseño similar crea un sentido de unidad en todo el
curso (ver figura 1). El diseño utiliza los mismos elementos, colores y tipografía en cada
portada; la única variación corresponde al número que indica la unidad del programa que se
trata en cada módulo. Debajo de la portada se observó un texto que alude al propósito del
módulo.
La interfaz de Moodle ofrece al usuario dos tipos de herramientas para interactuar con
los estudiantes. Estas se encuentran agrupadas según sean actividades o recursos. En el aula
observada se evidenció el uso predominante del recurso archivo, mediante el cual se
publicaron archivos de textos (Word y PDF) y presentaciones PowerPoint. Por otra parte, se
observó predilección por las actividades denominadas cuestionario y foro. Se pudo advertir el
escaso uso de hipervínculos y páginas incrustadas en la sección central de la plataforma. El
único elemento hallado vinculado con otra plataforma fue un enlace de Zoom para la reunión
sincrónica semanal.
Los cuestionarios están acompañados de una descripción textual en la que se explican
los recursos a utilizar para esa actividad y en algunas descripciones se observaron
explicaciones teóricas (ver figura 2).
Figura 2. Cuestionarios y archivos word en el panel central del aula de Moodle de la materia
inglés, año 2020.
Por su parte, la actividad denominada foro se utilizó con dos propósitos manifestados
en el propio nombre. El foro avisos estuvo destinado a los comunicados por parte de los
Figura 1. Portadas utilizadas en la materia Inglés en el aula de Moodle, año 2020
31
docentes y el foro de consultas estuvo destinado a las preguntas e inquietudes de los
estudiantes.
Figura 3. Captura de los foros en el panel central del aula de Moodle de la materia inglés, año
2020
En el foro Avisos se observaron diferentes hilos iniciados por uno de los docentes,
cada uno con un único mensaje donde se comunica a los alumnos las tareas y reuniones
asincrónicas disponibles. Estos mensajes no tienen respuesta de parte de los estudiantes. Por
otra parte, el foro de consultas contiene un único hilo iniciado por una alumna con un mensaje
sin respuesta.
En cuanto al perfil del profesor, en el aula no se pudo constatar datos acerca del
docente, no hay elementos que lo identifiquen explícitamente, tampoco cuenta con foto de
perfil.
Análisis del evento comunicativo en un aula de Moodle
Comenzamos por reflexionar acerca de la presencia digital del docente en el aula
descripta en la sección anterior.
La construcción del YO digital
A pesar de que no fue posible encontrar un perfil docente definido explícitamente, el
patrón de diseño en las imágenes de portada y los recursos y actividades distribuidos
jerárquicamente construyen la identidad del docente como un profesional organizado. La
organización como valor se evidencia no solo en la distribución de los elementos del panel
central sino también en los nombres de los archivos y cuestionarios los cuales siguen un orden
correlativo, como es el caso de clase 1, clase 2, clase 3, etc. Sin embargo, el potencial que
ofrece la plataforma para crear una identidad explícita reconocible y que propicie el vínculo
social con los estudiantes no fue explotada.
La creación de contenido
Respecto de la creación de contenido multiplataforma, la ausencia de hipervínculos
que conecten los textos publicados en el aula con textos externos o incrustados dentro de la
misma plataforma mostró el uso de la interfaz como repositorio de archivos organizados. En
lugar de un espacio construido con recursos hipervinculados que fomenten una reconstrucción
del contenido por parte del público.
Pese a que el uso de archivos editables como soporte del contenido compartido en
Moodle habilitó al alumno la posibilidad de apropiación del contenido, resignificación y
transformación en nuevos formatos; la plataforma ofrece otros recursos (wiki, glosario, chat,
herramienta externa, etc.) que pueden fomentar una lectura no lineal y más interactiva. Esta
forma de construir el contenido en forma de mosaico propiciaría una participación más activa
puesto que el estudiante interactuaría con diversas herramientas digitales y formatos.
32
En cuanto a la generación de contenidos de interés y con valor para la audiencia, se
pudo constatar que los archivos publicados contenían textos sin recursos gráficos y en
formato blanco y negro. En el caso de los archivos PowerPoint, se observaron diapositivas
conformadas solo por textos. Recordemos que la red está inundada de información y que la
mera reproducción de la información carece de valor para el público. La facilidad con la que
los estudiantes acceden a la información en distintas plataformas (YouTube, Blogs, Tiktok,
Instagram, etc.) obliga a quien desee crear contenido de interés a conectar con el público y
detectar sus preferencias. Por lo tanto, un texto que no exija ningún tipo de interacción y no
aporte una información o conocimiento valioso puede ser fácilmente ignorado.
La plataforma Moodle también ofrece actividades por medio de las cuales se puede
obtener datos acerca de las preferencias y necesidades de los estudiantes y de ese modo
direccionar las actividades y recursos según esos intereses detectados. Sin embargo, en la
plataforma predominó la publicación de archivos de textos que no promovían la participación
de los estudiantes y los foros observados contenían principalmente comunicados que exhibían
una comunicación unidireccional.
La interacción de los estudiantes con el contenido
El foro es generalmente una actividad que promueve la interacción entre todos los
participantes del curso ofreciendo la posibilidad de co-construir contenido de interés. En
general, los foros generan una elevada cantidad de retroalimentación no solo por parte del
docente, sino también por parte de los estudiantes. No obstante, en los foros denominados
avisos y foro de consulta predominó la comunicación unidireccional y los temas de los hilos
fueron únicamente informativos. Se constató una única pregunta, pero esta no fue contestada
ni por el docente ni por los demás alumnos.
Aquí se evidencia nuevamente un potencial que el canal de comunicación ofrece para
conectarse con el público y generar empatía, pero no es explotado con ese propósito.
Conclusiones
En esta sección retomamos las preguntas que motivaron este estudio y que nos
conducen a comprender mejor las dinámicas y las posibilidades que ofrecen las plataformas
educativas como Moodle a los docentes que desean convertirse en tutores 2.0.
Fue posible descubrir que el docente tiene una identidad construida pero que esta
identidad es débil en tanto que no explota los múltiples recursos que la plataforma ofrece para
proyectar una presencia profesional en el aula.
Por su parte, se observó la creación de contenidos, aunque estos estuvieron
escasamente dispuestos en favor de la interacción, participación y construcción colaborativa.
En su lugar, se observó una comunicación unidireccional incluso en el uso de herramientas
pensadas para la interacción, tal como los foros.
Estos resultados demuestran que la mera herramienta o el medio por el cual se
establezca la comunicación no garantiza que se esté operando de acuerdo con las dinámicas
de la comunicación digital. De este modo, queda evidenciada la necesidad de que los docentes
que deseen convertirse en tutores 2.0 desarrollen múltiples habilidades, tales como la
construcción de su propia identidad digital, la creación de contenido interactivo, la detección
de los intereses y preferencias del público (estudiantes), el uso de diversos recursos digitales,
la construcción de contenido no lineal y el uso de la plataforma como espacio de interacción
bidireccional y de construcción del conocimiento. En síntesis, el rol del tutor supone un
33
profesional de la educación capaz de co-construir contenido dirigido a una audiencia
específica y guiar ese proceso utilizando los recursos digitales disponibles.
Referencias
Casas Gutiérrez, William Javier y Poveda Celis, Jenifer (2020). La era de la
microsegmentación. En: Avenir 4(1), 5160. Recuperado de https:/
/fundacionavenir.net/revista/index.php/avenir/article/view/100.
Fairclough, Norman (2003). Analysing Discourse: Textual analysis for social research.
Londres: Routledge.
Ibáñez, Fernanda (2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia,
¿cuáles son sus características y diferencias? Monterrey, México. Recuperado de
https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-
remota#:~:text=Rol%20del%20docente%3A%20Los%20docentes,en%20su%20proces
o%20de%20aprendizaje.
Lara, Tíscar (2009). Alfabetizar en la cultura digital. Lara et al., La competencia digital en el
área de Lengua. Barcelona, Octaedro, 9-38.
Luzón, María; Ruiz-Madrid, Noelia y Villanueva, María (2010). Learner Autonomy in Digital
Environments: Conceptual Framework. María José Luzón, María Noelia Ruiz-Madrid y
María Luisa Villanueva (eds.), Digital Genres, New Literacies and Autonomy in
Language Learning. Newcastle, Cambridge Scholars, 1-23.
Mut Camacho, Magdalena; Miquel Segarra, Susana (2019). La narrativa transmedia aplicada
a la comunicación corporativa. Doi: 10.26441/RC18.2-2019-A11.
Parisi, M. L. (2018): El Periodismo de autor 2.0 en Argentina: ¿nuevo género periodístico en
la construcción de identidades digitales? En: index.comunicación (8(3)), 185206.
Scolari, Carlos Alberto (2013): Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan.
Barcelona, España: Centro Libros PAPF.
Svensson, Viviana (2014). Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje de los
Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/317026118_Bases_epistemologicas_y_metod
ologicas_para_el_abordaje_de_los_Entornos_Virtuales_de_Ensenanza-Aprendizaje
Svensson, Viviana (2019). Análisis de aulas virtuales desde la multimodalidad. Edutec.
Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (69), 53-74. Recuperado de
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1339
Svensson, Viviana (2020). La perspectiva multimodal en el estudio de los EVEA. El
descubrimiento de lo obvio. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 11(21). Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/29433
Cómo citar este artículo:
Furno, M.A (2023). El docente: ¿tutor 2.0?. Senderos, 1(4), 25-33.
Acosta, G. L., Barcelona, J. N., y Oviedo, M. A (2021). Las Herramientas De La Geografía
Ambiental: Trabajo De Integración. Revista Senderos (2), 9-21.