81
primeros años de la Villa se recurriría en auxilio a toda posibilidad de sanidad, sea médica o
mágica.
Y es así, como podemos señalar que la medicina preponderante era la medicina
hogareña, como la principal forma de curación a la que los enfermos tenían acceso. Cuando
un adulto se enfermaba o tenía fiebre, se optaba por guardar reposo en cama, utilizar
remedios caseros, y en caso de no presentar mejora recién, consultar a un médico. En el
hogar estos enfermos recibían atención y, como ha sido mencionado anteriormente, los
cuidados clásicos eran la utilización de compresas de agua fría, vinagre, tisanas de té o
medicinas que hubieran quedado de viejas dolencias con síntomas similares (Armus, 2016).
En el caso de la Villa, el acceso a determinadas plantas curativas o remedios caseros era
habitual, ya que el mismo entorno natural proveía a los habitantes de sus productos y su
utilización devenía desde su misma presencia en la región.
La escasez de médicos para la creciente atención sanitaria obligó a otros personajes
populares a responder ante el pedido de auxilio de los pobladores incluyendo al párroco del
pueblo Gabriel Grotti, quien con ayuda de otros vecinos asistía a los enfermos
proporcionándoles en algunos casos medicinas recetadas por los médicos para determinadas
enfermedades epidémicas, y en otros recurriendo a antiguos remedios caseros y naturales,
como la utilización de vinagre, tisanas, compresas para combatir la fiebre, o la utilización de
hierbas medicinales, acompañados de técnicas caseras, como la inducción a la transpiración,
o la utilización, en forma de ungüentos, de productos como la grasa de iguana.
Posteriormente, a mediados de 1892, un nuevo mal provocó que familias enteras
debieran permanecer en reposo, bajo los efectos de la gripe. Todos quienes podían
movilizarse acudían a ayudar a quienes no podían hacerlo. Las patricias, esposas de los
soldados, junto al Padre Grotti, recorrían las casas preparando bebidas a base de caña blanca
para provocar la sudoración y entregaban mantas patrias para cubrir a los enfermos. El
Gobernador General Napoleón Uriburu mantenía guardias permanentes de enfermeros y
policías, o soldados en cada cuadra guiados por el primer médico Pedro Morelli. El padre
Gabriel Grotti trabajó incansablemente durante semanas repartiendo los medicamentos
donados por ciudadanos correntinos y acercando a los enfermos más graves al consuelo
religioso (Casals, 1966).
El Gobernador Fotheringham, siguiendo la Ley de territorios N°1532, intentó enmarcar
el funcionamiento de la Comuna de Formosa, convocando a elegir entre los vecinos, en
diciembre de 1885, a la Comisión Municipal, de la cual resultaron electos Miguel Gutiérrez,
Ludovico Poncet, Carlos Cleto Castañeda, Pablo Ramella y Fray Gabriel Grotti, según lo
señalan Sbardella y Lugo (s/a). Dicha comisión, además de orientar el desarrollo de la villa,
debía encargarse, entre otras cuestiones de las problemáticas y necesidades sanitarias de la
población.
En 1896, el recientemente elegido médico de la gobernación, doctor Martín Ruiz Moreno
debió confeccionar un informe relacionado a las enfermedades venéreas en general, y sífilis
en particular, que afectaban a la población de Formosa (Carrada Bravo, 2003). La solicitud
del gobernador José María Uriburu se sumaba a los pedidos del Padre Gabriel Grotti, quien
manifestaba su preocupación por el aumento de la prostitución en la Villa. Además de los
argumentos morales, la salud se veía perjudicada a pesar de que las casas de tolerancia
habían sido establecidas con previo permiso del gobierno, actitud que chocaban con la
posición mantenida por el párroco Grotti.
Como consecuencia, en el informe se consideraba la actividad como un gravísimo
peligro que quebrantaba la salud de generaciones, y que el hecho de que la actividad fuera
practicada fuera del lupanar, dejaba sin inspección ginecológica, convirtiéndose en
enfermedades secretas que alcanzaron a propagarse entre los habitantes de la Villa. Según
el curador, no bastaba con curar a los enfermos, sino que había que impedir la infección de
los contagiados en las últimas horas, y para ello la única solución sería autorizar y controlar
la profilaxis y salud de las mujeres que trabajasen en los lupanares (Casals, 1966).