66
Año 5 (1) abril 2024 - Páginas 66-77
Fecha de recepción: 27 de noviembre de 2023
Aceptación del artículo: 13 de marzo de 2024
APROXIMACIONES Y PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
PATRIMONIAL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - UNNE (2009-2020)
Peralta, Erica Silvana
1
; Sudar Klappenbach, Luciana
2
Resumen
El siguiente trabajo presenta una descripción acerca de cómo se viene abordando en la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) procesos de Educación Ambiental y Educación
Patrimonial en Proyectos de Investigación acreditados por la Secretaría General de Ciencia y
Técnica (SGCyT) tomando el periodo 2009-2020.
El objetivo del trabajo es identificar y analizar la manera en que se incluyen las temáticas
ambientales y las que hacen referencia al patrimonio en toda su diversidad, sus paradigmas
subyacentes y las diferentes miradas que incorpora la educación superior en relación con
estos procesos.
La metodología utilizada fue de corte cualitativa -descriptiva, con técnicas y métodos
sostenidos en fuentes bibliográficas y base de datos extraídos de la SGCyT de la UNNE. Y se
tuvo en consideración estructura metodológica, organizada en etapas consecutivas, adoptada
de Fontal Merillas y Marín Cepeda (2011).
Los resultados arribados demuestran la ausencia de la inserción del tema en la
investigación, ya que solo un 5% de los proyectos intentan abordar estas temáticas, y cabe
resaltar que los procesos de Educación Ambiental están más vinculados al campo de las
ciencias naturales y biológicas, y en cuanto a Educación Patrimonial, se logró apreciar en el
campo de la Arquitectura y Urbanismo.
Palabras claves: Educación Superior; Ambiente; Patrimonio
APPROACHES AND PROCESSES OF ENVIRONMENTAL AND HERITAGE EDUCATION
IN RESEARCH PROJECTS - UNNE (2009-2020)
Abstract
This paper provides a description of how processes of Environmental Education and
Heritage Education have been addressed in research projects accredited by the General
Secretariat of Science and Technology (SGCyT, in Spanish) at the National University of the
Northeast (UNNE) during the period 2009-2020.
The objective of this work is to identify and analyze how environmental and heritage
topics, in all their diversity, are included, along with their underlying paradigms, and the
different perspectives that higher education incorporates in relation to these processes.
The methodology used was qualitative-descriptive, with techniques and methods based
on bibliographic sources and databases extracted from the SGCyT of the UNNE. The
1
Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE), Facultad de Ingeniería y Facultad de Artes, Diseño
y Ciencias de la Cultura (FADYCC). Universidad Nacional del Nordeste. ericasilperalta@gmail.com
2
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADYCC). Universidad Nacional del Nordeste.
67
methodological structure, organized into consecutive stages, was adopted from Fontal Merillas
and Marín Cepeda (2011).
The results show the lack of integration of these themes in research, as only 5% of
projects attempt to address these issues. It is noteworthy that Environmental Education
processes are more closely linked to the fields of natural and biological sciences, while
Heritage Education was observed predominantly in the field of Architecture and Urbanism.
Keywords: Higher Education; Environment; Heritage.
Introducción
En los años 90, en los sistemas educativos latinoamericanos, entre ellos el argentino,
se produjeron reformulaciones y cambios en su funcionamiento. Estos cambios estuvieron
acompañados de una amplia normativa que regula y organiza la educación superior.
En abril de 1993 se aprueba la Ley de Educación Superior (LES) N°24.521/95 que
establece derechos, obligaciones y garantías para la Educación Superior Universitaria y No
Universitaria de todo el territorio argentino.
En ese mismo año con el Decreto 2427/93, artículo 1, se da inicio al Programa de
Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales. Según los aportes
de Macario (2007), “el programa se propuso como objetivo central el desarrollo integrado de
la carrera académica universitaria, promoviendo que las universidades desarrollen actividades
de docencia, investigación, extensión y gestión” (p.9).
La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desde sus inicios y en especial desde los
años 90’ viene apostando a la generación y creación de conocimiento con la presencia de
proyectos, becas y grupos de Investigación.
A través de la Resolución 315/16, artículo 1, la UNNE establece la acreditación de
programas y proyectos de investigación en la que especifica las pautas y requisitos para la
presentación de las propuestas de investigación.
A lo largo de su historia, la UNNE ha estimulado la investigación en todas las áreas de
estudio. En este sentido, desde el año 2009 hasta la actualidad se han aprobado 1073
proyectos de investigación, entre ellos, 60 proyectos que contemplan desde diferentes
perspectivas o enfoques aspectos que refieren a lo ambiental y patrimonial como ejes de estas
investigaciones. En este sentido al ser desarrolladas en un ámbito educativo como lo es la
universidad podrían considerarse dentro del marco de la educación ambiental y patrimonial
en sentido amplio corresponden al ámbito de la educación ambiental y patrimonial.
El presente artículo se enmarca en el Grupo de Investigación
3
y en el Proyecto de
Investigación titulado “La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y su compromiso con
los ODS)”
4
, desarrollado desde la Facultad de Ingeniería y Centro de Gestión Ambiental y
Ecología – CEGAE de la Universidad Nacional del Nordeste – UNNE, con la participación de
docentes investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC)
de la UNNE. Se analiza cómo se vienen trabajando los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS 2030) en las funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación y
extensión).
En esta oportunidad, se presenta una primera aproximación de identificación y análisis
de los proyectos de investigación desarrollados en la UNNE en el periodo 2009 - 2020.
Las investigadoras se proponen identificar y analizar la manera en que se incluyen las
temáticas ambientales y las que hacen referencia al patrimonio en toda su diversidad, sus
3
Grupo de Estudios sobre Patrimonio Ambiental-Cultural del NEA (GEPAC-NEA). Coordinadora:
Luciana Sudar Klappenbach. FADYCC-UNNE. Resol. 792/19. C.S
4
Proyecto aprobado durante el periodo 01-01-2023 hasta el 31-12-2026. PI 22U001. Resol. N°0931/22
68
paradigmas subyacentes y las diferentes miradas que incorpora la educación superior en
relación con ello, sostenemos que en términos generales este trabajo se encuadra en el marco
de desarrollo de los estudios de educación ambiental y patrimonial.
En este sentido se parte de ciertos interrogantes:
¿Los procesos de la educación ambiental y patrimonial como objeto de investigación
han sido incluidas en proyectos acreditados de la universidad?
¿En cuáles campos disciplinares vinculados a espacios y/o unidades académicas de la
UNNE se han venido desarrollando las investigaciones en torno a estos procesos?
¿Cuáles son los puntos convergentes entre procesos de Educación Ambiental y
Patrimonial en la UNNE?
El corpus de este trabajo está formado por: a) proyectos de investigación acreditados
por la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT) de la UNNE; b) cuestionarios dirigidos
a obtener una autoevaluación de las debilidades y fortalezas de la inclusión de la temática
ambiental y patrimonial en la investigación; c) entrevistas y conversaciones informales a
directores y docentes participantes de los proyectos de investigación.
Materiales y métodos
La metodología es de corte cualitativa -descriptiva, con técnicas y métodos sostenidos
en fuentes bibliográficas y base de datos extraídos de la SGCyT de la UNNE.
La estructura de la metodología cuenta con las siguientes etapas consecutivas,
adaptado de Fontal Merillas y Marín Cepeda (2011), a saber:
Etapa 1: Identificación y relevamiento de proyectos de investigación (por
universidad -unidad académica).
Etapa 2: Selección de proyectos (según categorías establecidas: Descriptores
conceptuales).
Etapa 3: Construcción de un inventario de proyectos de investigación.
Etapa 4: Análisis descriptivo de los ejes vinculados a procesos de educación
ambiental y patrimonial.
Etapa 5: Interpretación crítica de resultados.
El relevamiento de estos proyectos se realizó siguiendo dos ejes centrales: la
perspectiva de los procesos de educación ambiental y los procesos de educación patrimonial.
En este sentido, asumimos a la educación ambiental superior como la formación
ambiental impartida a los futuros profesionales desde enfoques interdisciplinares
(Eschenhagen Durán, 2016) y a la educación patrimonial superior como aquellos procesos
pedagógicos interdisciplinarios que desarrollan conocimientos y actitudes del patrimonio
(Cepeda, 2014; Morón Monge, 2017).
Así, el objetivo busca presentar el modo en que se han articulado la perspectiva
ambiental y patrimonial en ese corpus. En este cruce de perspectivas, se producen
conocimientos sobre un modelo de enseñanza que trasciende los límites disciplinarios y
posibilita un abordaje integrador.
Marco referencial
La Conferencia Regional de Educación Superior en América y el Caribe, CRES (2008)
define a la educación superior, como: “bien político social, un derecho humano y universal y
un deber del Estado. Esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar
en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región” (p.1).
69
Siguiendo esta línea en la Ley de Educación Superior 24521 (1995), Capítulo 1, artículo
3, plantea que la Educación Superior:
Tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica
en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación
y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que
requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas,
críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las
instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático. (p.3)
Como vemos en ambos documentos se sostiene la importancia de considerar en esta
instancia formativa el cuidado y respeto por la cultura/patrimonio y la perspectiva ambiental.
Existen diferentes acepciones acerca de la Educación Ambiental (EA), entre ellas la que
propone Saénz Zapata (2015) quien la define como el conjunto de discursos pedagógicos y
de prácticas educativas relativas al ambiente. Sauvé (2003), plantea que el objeto de estudio
de la EA no es el ambiente como tal, más bien es la interacción de la dimensión natural y
social.
Rojas Otero (2006), agrega que la EA busca promover el desarrollo de actitudes y
aptitudes con valores éticos para preservar el ambiente. Por último, Eschenhagen Durán,
(2009), concibe a la educación ambiental como una formación para pensar críticamente y
desde una actitud constructiva y solidaria, que posibilite permear todos los ámbitos de la
acción social con efectos positivos sobre la dimensión natural.
Esta investigación, enmarcada en el nivel superior, asume la perspectiva de la
educación ambiental superior según Eschenhagen Durán (2016), quien afirma:
Aquella educación que ofrece una formación ambiental a los futuros profesionales para
que sean capaces de comprender las interrelaciones e interdependencias entre
sociedad y naturaleza. Una EAS debería enseñar, interpretando las visiones de mundo
y formas de transformación del territorio, a comprender las implicaciones
socioambientales de la racionalidad económica e instrumental hegemónica, que no
considera las condiciones de sustentabilidad de la vida, reconocer el poder en el saber,
las condiciones sustentables de producción y las estructuras sociales, para relacionar
estos conocimientos, además, desde y con cualquiera de las disciplinas en las que se
estén formando. (p.34)
En cuanto a la Educación Patrimonial (EP) algunas perspectivas buscan analizarlas
desde el campo disciplinar, Fontal Merillas e Ibáñez Etxeberria (2015), estas autoras proponen
pensar la educación patrimonial como una disciplina en construcción que ya ha desarrollado
un gran corpus teórico, metodológico y que cuenta con muchos ejemplos de implementación
evaluados, en especial en España.
Fontal Merilla e Ibañez Etxeberría (2015), plantean que la educación patrimonial “es una
actuación no solo necesaria sino imprescindible cuando hablamos de patrimonio, porque
“opera” sobre esas formas de relación entre bienes y personas, que son la propia esencia del
patrimonio: la propiedad, pertenencia, identidad, cuidado, transmisión” (pp.16-17). Por su
parte, García Valecillo (2009) sostiene que la educación patrimonial debe ser:
Un proceso pedagógico centrado en las percepciones, conocimientos y valores que
subyacen en una sociedad. De esta manera, el bien patrimonial se convierte en un
recurso para el aprendizaje, capaz de conectar al ciudadano con su diversidad cultural
y su entorno social. (p.274)
Y Texeira (2006) propone hablar de praxis educativa y social “que permite elaborar
acciones pedagógicas privilegiando enfoques interdisciplinarios cuando se abordan procesos
patrimoniales” (p.139).
Es relevante hacer mención que el campo de la Educación Patrimonial (EP) y la
Educación Ambiental (EA), son campos que convergen. Y en este sentido Prado Díaz (2012),
70
plantea que la EP y EA comparten varios puntos comunes, uno de ellos la finalidad y el objeto
de estudio, siendo un rasgo común la sostenibilidad ambiental, en la que sostienen los
autores: “Solemos relacionar la Educación Ambiental con la sensibilización hacia la naturaleza
y el ámbito de las Ciencias Naturales. […] esta disciplina también podría ser capaz de
sensibilizar hacia el patrimonio y guardar relación con la Educación Patrimonial” (pp.604-605).
Y en cuanto a sostenibilidad ambiental o desarrollo sostenible, cuando se pretende
proteger y conservar la biodiversidad natural, está haciendo referencia al patrimonio de cada
pueblo, su lengua, sus tradiciones, sus costumbres, su arte, religión entre otros y, por
supuesto, el espacio que habita, su entorno construido. De esta manera la Educación
Patrimonial se aproxima al marco del desarrollo sostenible y, por ello, el autor la define como
más cercana a la Educación Ambiental.
Para finalizar, se logra encontrar en el Capítulo 2, artículo 2 de la Ley de Educación
Ambiental Integral N°27621 (2021) en la definición de Educación Ambiental Integral, los
puntos que convergen entre procesos de EA, EP y sustentabilidad, que se describe de la
siguiente manera:
La Educación Ambiental Integral es un proceso educativo permanente con contenidos
temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de
una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales
orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos,
saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio
del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un proceso que defiende
la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución
de la riqueza, preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud,
democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre
diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco
de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común. (p.2)
Resultados
A partir de lo expresado en las resoluciones emitidas desde la Secretaría General de
Ciencia y Técnica (SGCyT) de la UNNE, se fue identificando cómo aparecían los procesos
de Educación Ambiental y Patrimonial en los títulos a partir de tener definidos los Descriptores
Conceptuales.
En el caso de los procesos de Educación Ambiental se elaboraron en base a una serie
de conceptos asociados a la Ciencia de la Ecología (Recursos naturales, naturaleza,
ecosistemas, manejo de recursos, manejo de suelo, manejo de montes, silvicultura, entre
otros), y considerando conceptos de las Ciencias del Ambiente (Ambiente, educación
ambiental, problemas ambientales, conflictos ambientales, desarrollo sostenible,
sustentabilidad, gestión ambiental, impacto ambiental, evaluación ambiental, eficiencia
energética, derecho ambiental, patrimonio natural, entre otros).
Y en procesos de Educación Patrimonial, conceptos vinculantes procesos de
patrimonialización, Patrimonio material, inmaterial, identidad cultural, sucesos históricos,
catalogación.
En los proyectos acreditados se logró detectar que de un total de 1073 entre los años
2009-2020 solo 60 proyectos logran explicitar la incorporación de procesos de la educación
ambiental y patrimonial, que representa un (5%).
En lo que refiere a educación ambiental 51 proyectos y en educación patrimonial un
total de 9.
Estos primeros resultados tratan de dar respuesta a la primera pregunta que dio inicio
a este artículo, a los fines de saber si los procesos de la educación ambiental y patrimonial
71
como objeto de investigación fueron incluidas en proyectos acreditados de la universidad en
ese período.
Figura 1. Proyectos de investigación acreditados por la Secretaría General de Ciencia
y Técnica (SGCyT) de la UNNE-Año 2009-2020.
Fuente: Elaboración propia
Estos primeros datos de corte cuantitativo nos permiten dimensionar de manera
aproximada cuál es la importancia que han asumido estas temáticas en los proyectos de
investigación en la UNNE, como también la incumbencia o pertinencia que tienen las
diferentes unidades académicas de la universidad.
Sin embargo, este primer análisis brinda una mirada general pero no refleja de manera
precisa cómo los diferentes espacios de desarrollo académico y de investigación, bien
unidades académicas o institutos de investigación, se vinculan con las temáticas ambientales
y patrimoniales. Por ello, se hace preciso avanzar un paso más en el análisis y determinar
cuáles son aquellas facultades o institutos que orientan sus estudios, proyectos o
investigación hacia lo ambiental o hacia lo patrimonial.
Los resultados que se presentan a continuación tratan de responder la pregunta dos
este artículo, en la que se planteó ¿En cuáles campos disciplinares vinculados a espacios y/o
unidades académicas de la UNNE se han venido desarrollando las investigaciones en torno
a estos procesos?
En la UNNE existen 11 unidades académicas, 1 instituto dependiente (total 12) más 13
institutos de investigación, bien sean que dependen de Rectorado de la universidad o se
encuentran en codependencia con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). A partir del registro, documentación y análisis del universo de
proyectos acreditados desde el año 2009 al 2020, se pudo identificar que las investigaciones
en torno a lo ambiental fueron desarrolladas en 7 de las 11 unidades académicas.
En la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (FACENA), se
identificaron 12 proyectos vinculados a procesos de educación ambiental, siguiendo
Arquitectura y Urbanismo con 10, Ciencias Agrarias 6, Humanidades 5, Ingeniería 4, Derecho
Ciencias Sociales y Políticas 3 y por último en Ciencias Veterinarias 1.
Y en los institutos dependientes del rectorado como el Centro de Gestión Ambiental y
Ecología (CEGAE) hay 4 proyectos, Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) 1 proyecto y
el instituto codependiente UNNE-CONICET, como el Centro de Ecología Aplicada del Litoral
(CECOAL), 4 proyectos que concentran sus investigaciones en la temática ambiental. A
continuación, se puede apreciar en la Figura 2.
72
Figura 2. Unidades Académicas/Institutos dependientes/Codependientes de la UNNE:
PI 2009-2020 Vinculados a procesos de Educación Ambiental (EA).
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a los procesos de educación patrimonial se identificaron proyectos centrados
en esta temática en 3 unidades académicas. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo 4
proyectos, sigue Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC) con 3 y en la Facultad de
Humanidades con 1 proyecto.
Y en CEGAE 1 proyecto orientado a la Educación Patrimonial.
Figura 3. Unidades Académicas/Institutos dependientes/Codependientes de la UNNE:
PI 2009-2020 Vinculados a procesos de Educación Patrimonial (EP).
Fuente: Elaboración propia.
Lograr identificar las unidades académicas y/o institutos dependientes y codependientes
de la UNNE que vienen abordando estos procesos posibilitó encontrar la relación entre los
distintos proyectos con las áreas de conocimiento científico.
73
Para esta instancia se recurrió a la Resolución N°1886/2020 C. S. de la UNNE que
presenta las áreas de conocimiento y se detallan las disciplinas que la comprenden, a
continuación, se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1. Áreas de Conocimiento, Científico y Tecnológico de la UNNE. Año 2020
Áreas de conocimiento
Disciplinas que comprende
1. Ciencias
agropecuarias
Ciencias agrarias, medicina veterinaria,
agricultura, producción animal, tecnología de los
alimentos y salud pública
2. Ciencias exactas y
naturales
Matemáticas e informática
Ciencias físicas (Astronomía y Ciencias del
Espacio), Ciencias Química, Ciencias de la Tierra,
del Agua, de la Atmósfera y ciencias relacionadas
con el Ambiente y las Ciencias Biológicas.
3. Área humanísticas y
artísticas
Historia, Filosofía, Lingüística, Literatura. semi
óptica y Filología. Artes, diseño y otras ciencias
humanísticas.
4. Área ciencias salud
Medicina, bioquímica, odontología, kinesiología y
enfermería.
5. Área ciencias
sociales
Psicología, la econoa y administración,
educación, comunicación, ciencias de la
información, antropología, geografía, hábitat,
urbanismo y ordenación del territorio, derecho y
ciencias políticas, sociología y otras ciencias
sociales.
6. Área tecnologías
Arquitectura, ingenierías y energía
Fuente: Datos extraídos de la Resol. 1886/20 C. S. UNNE
A los fines de dar respuesta sobre la vinculación de estos procesos de EA y EP en
proyectos de investigación vinculados a los campos o áreas disciplinares, en la Tabla 2 que
se presenta a continuación se pretende encontrar puntos de encuentros entre áreas de
conocimiento- Unidades Académicas vinculantes a las áreas disciplinares (Tabla 1) y los
Proyectos acreditados periodo 2009-2020 en donde se logra detectar algunos procesos que
se aproximan a la Educación Ambiental y Educación Patrimonial, tomando algunos ejemplos.
74
Tabla 2. Cruces entre áreas de conocimiento, Unidades Académicas y Proyectos de
Investigación acreditados en período 2009-2020 que se vinculan a procesos de Educación
Ambiental y Educación Patrimonial en la UNNE.
Áreas de
conocimiento
Unidades
Académicas
vinculantes a las
áreas
disciplinares
Proyectos acreditados
período 2009-2020
Educación Ambiental
(casos a modo de ejemplo)
Proyectos
acreditados período
2009-2020
Educación
Patrimonial (casos a
modo de ejemplo)
1.Ciencias
agropecuarias
A. Ciencias
agrarias
A. Año 2014 Proyecto:
“Manejo sustentable del
suelo (sistemas de
labranzas y secuencias de
cultivos) para pequeños
productores de Ctes”.
2.Ciencias
exactas y
naturales
A. FACENA
(Facultad de
Artes, Diseño y
Ciencias de la
Cultura)
B. Ciencias
veterinarias
C. IBONE
(Instituto de
Botánica del
Nordeste)
D. CECOAL
(Centro de
Ecología
Aplicada del
Litoral)
A. Año 2010
Proyecto: “Desarrollo de kits
educativos en energías
renovables como recurso
didáctico en la enseñanza
de las ciencias
experimentales”.
A. Año 2011
Proyecto: “Conservación de
especies en peligro
mediante restauración del
bosque ribereño en la
Reserva Natural Rincón de
Santa María (Corrientes)”.
3.Área
humanísticas y
artísticas
A. Humanidades
B. FADYCC
A. Año 2018
Proyecto:
“Patrimonio
documental en
instituciones públicas
centenarias de Ctes. y
Rcia. Identificación,
análisis y valoración
de sus colecciones”.
B.Año 2019
Proyecto:
“La inclusión de la
dimensión ambiental
y patrimonial en los
Planes de Estudio de
carreras de grado y
posgrado, en los
Proyectos de
Investigación y
Extensión, de
Universidades
Nacionales del NEA”,
durante el período
2009 hasta la
actualidad”.
75
Áreas de
conocimiento
Unidades
Académicas
vinculantes a las
áreas
disciplinares
Proyectos acreditados
período 2009-2020
Educación Ambiental
(casos a modo de ejemplo)
Proyectos
acreditados período
2009-2020
Educación
Patrimonial (casos a
modo de ejemplo)
4.Área ciencias
salud
A. Medicina
B. IMIR (Instituto
de Medicina
Regional)
C. Odontología
5.Área ciencias
sociales
A. Derecho y
Ciencias
Sociales y
Políticas
B. Arquitectura y
Urbanismo
C. Humanidades
D. Ciencias
Económicas
6.Área
tecnologías
A. Ingeniería
B. Arquitectura y
Urbanismo
B.Año 2013:
Proyecto:
“Transformaciones
territoriales. Articulaciones,
espacialidades y estrategias
ambientales en el AMGR”.
B.Año 2014
Proyecto:
“Atlas del paisaje
cultural, urbano y
rural, y del patrimonio
arquitectónico de la
Pcia. de Ctes”.
Fuente: Elaboración propia
Se puede apreciar que de manera explícita en la mayoría de los títulos de los proyectos
no aparece la palabra Educación Ambiental y Educación Patrimonial, pero si indicios de
procesos que se vinculan a las mismas. A modo de ejemplo “Desarrollo de kits educativos en
energías renovables como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias experimentales”,
dan cuenta de procesos educativos vinculantes a la educación ambiental, comprendiendo a
la misma como el conjunto de discursos pedagógicos y de prácticas educativas relativas al
ambiente (Saénz Zapata, 2015).
En cuanto a Educación Patrimonial, se puede apreciar en el proyecto “Patrimonio
documental en instituciones públicas centenarias de Corrientes y Resistencia. Identificación,
análisis y valoración de sus colecciones”, permiten entender el concepto que propone García
Valecillo (2009) cuando propone entender a la EP como un proceso pedagógico que posibilita
que las personas logren comprender al bien patrimonial como un recurso para el aprendizaje,
capaz de conectar al ciudadano con su diversidad cultural y su entorno social” (p.274).
En el proyecto denominado “La inclusión de la dimensión ambiental y patrimonial en los
Planes de Estudio de carreras de grado y posgrado, en los Proyectos de Investigación y
Extensión, de Universidades Nacionales del NEA”, durante el período 2009 hasta la
actualidad”, lograr abordar procesos de EA y EP desde la dimensión ambiental y patrimonial,
comprendiendo a la misma desde una concepción curricular, que pretenden inculcar valores,
actitudes y motivaciones que orientan y guían las relaciones entre la sociedad (cultura) y la
naturaleza (Arias Pavón, 1995).
Con respecto a la tercera y última pregunta de este artículo ¿Cuáles son los puntos
convergentes entre procesos de Educación Ambiental y Patrimonial en la UNNE?
76
Encontrar esos puntos donde convergen los procesos de EA, EP se podría decir que es
en el interés de comprender cómo se interpelan acciones y/o proyectos de cuidado,
preservación y concientización acerca del ambiente y patrimonio.
Y en segunda instancia, aparece la idea o concepto de sustentabilidad que une a la EA
y EP.
Teniendo en cuenta el concepto de Desarrollo Sostenible (1987), es donde se logra
apreciar el vínculo entre la Educación Patrimonial y la Educación Ambiental (Prado Díaz,
2012).
La Educación Ambiental, tiene como finalidad informar y concientizar acerca de la
importancia del cuidado y preservación de los recursos naturales para que las futuras
generaciones puedan disfrutar. Y la Educación Patrimonial se propone sensibilizar en la
importancia de la conservación de los recursos patrimoniales para su disfrute actual y de las
futuras generaciones.
Si bien está expresado en el art. 2 de la Ley 27621 (2021) desde la Educación Ambiental,
esta concepción de sustentabilidad atraviesa lo ambiental, cultural y patrimonial, en donde
pone el foco tanto en la educación ambiental como en la patrimonial, a los fines de preservar
todo lo que forma parte del ambiente, conformado por la interrelación de la dimensión natural
y ambiental que a su vez incluye a la cultura, al patrimonio de un pueblo, de una sociedad.
Para finalizar resulta de interés dejar en claro que es importante visibilizar estos temas
en el campo de la investigación científica, ya que permiten afianzar el campo temático en
procesos de educación tanto ambientales como patrimoniales.
Conclusión
Se pudo reconocer que la consolidación del campo de la Educación Ambiental y
Educación Patrimonial es algo nuevo, llevan menos de 50 años y eso genera desafíos como
así también incertidumbres, ya que toman información de disciplinas y áreas tradicionales
como ser la Ecología, Geografía, Antropología, Historia.
Estas primeras aproximaciones de procesos de la EA y EP en la investigación de la
UNNE (2009-2020) dejan entrever la ausencia del tema, representado por un 5%.
Como se pudo observar los procesos de EA se aprecia más en el área de ciencias
naturales, biológicas como es el caso de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y
Agrimensura (FACENA), y los procesos de EP en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Es importante resaltar que la a EA como la EP se vienen abordando en algunas
facultades e institutos con temáticas específicas que muchas veces no tienen vinculación con
estos procesos educativos de ambiente y patrimonio, más bien serían aproximaciones al
campo.
Consideramos que visualizar esta problemática de la falta de madurez del campo de la
EA y EP, abre las puertas para nuevas líneas investigativas aquí en nuestra propia
universidad.
Referencias
Arias Pabón, C. H. (1995). La dimensión ambiental y la educación. Nómadas. (2), 1-10.
Cepeda, S. M. (2014). Educación patrimonial y diversidad: Evaluación de programas y
definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización. (Tesis doctoral).
Universidad de Valladolid, España.
CRES (2008). Declaración de la conferencia regional de educación Superior en América
Latina y el Caribe. https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm
77
Eschenhagen Durán, M. L. (2009). La educación ambiental superior en América Latina. Retos
epistemológicos y curriculares. Bogotá, Colombia: Ecoe.
Eschenhagen Durán, M. L. (2016). Repensar la educación ambiental superior: puntos de
partida desde los caminos del saber ambiental. Medellín, Colombia: Universidad
Pontifica Bolivariana.
Fontal Merillas, O.; Ibáñez Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la
educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 15-32.
Fontal Merillas, O.; Marín Cepeda, S. (2011). Enfoques y modelos de educación patrimonial
en programas significativos de OEPE. Educación Artística Revista de Investigación, (2),
91-96.
García Valecillo, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos?
Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7 (2), 71-280.
Macario, P. L. (2007). Universidad, investigación: El Programa de Incentivos a los Docentes
Investigadores en la FaHCE-UNLP. (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de
La Plata, Argentina.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación Argentina. (2021). Ley
de Educación Ambiental Integral N°27621. Capítulo 2. Artículo 2.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación Argentina. (1995). Ley
de Educación Superior N°24521. Capítulo 1. Artículo 3.
Morón Monge, H. Morón Monge, C. (2017). ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?:
perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (1), 244-257.
Prado Díaz, P. (2012). Educación patrimonial y ambiental: desarrollo sostenible del entorno
urbano y conciencia patrimonial en la enseñanza secundaria. En O. Fontal, P.
Ballesteros y M. Domingo (Coords.). I Congreso Internacional de Educación Patrimonial
Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Madrid, España.
Rojas Otero, E. (2006). Educación ambiental en el siglo XXI.
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul11_12_4.pdf
Sáenz Zapata, O. (2015). Diagnósticos nacionales sobre la inclusión de consideraciones
ambientales en las universidades de América Latina y el Caribe. Ambiens, 1(1), 13–36.
Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación
ambiental.
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/6/1.Sauve.
pdf
Texeira, S. (2006). Educación patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios
Pedagógicos, XXXII (2), 133-145.
Universidad Nacional del Nordeste (2016). Resolución 315/16 Consejo Superior.
http://odn.unne.edu.ar/R_315_16.pdf
Universidad Nacional del Nordeste (2016). Resolución 1886/20 Consejo Superior.
Cómo citar este artículo:
Peralta, E. S. y Sudar Klappenbach, L. (2024). Aproximaciones y procesos de educación
ambiental y patrimonial en proyectos de investigación - Unne (2009-2020). Senderos,
1(5), 66-77.