60
El riesgo es una construcción social, el cual está “relacionado con la generación y
recreación de condiciones de vulnerabilidad y de desigualdades sociales y económicas, con
la producción de nuevas amenazas que, en definitiva, se asocia directamente a una creciente
y acumulativa construcción material de riesgos de desastres” (García Acosta, 2005, p. 18).
Este enfoque pone el acento en la vulnerabilidad, y deja de lado al evento en sí, entendiendo
que los daños ocasionados por un evento natural están ligados a las condiciones
socioeconómicas de los habitantes del espacio afectado y las situaciones que amenazan su
supervivencia, las que provocan el desastre que los afecta. De este modo, “el desastre se
concibe entonces, más en términos de la concreción o actualización de condiciones de riesgo
preexistentes que como una manifestación de la "furia" de la naturaleza y de impactos
inevitables” (Lavell, s/f, p.1). Es en todo caso, es el resultado de la sumatoria de una serie de
condiciones de riesgo.
Desde la teoría social del riesgo, “ninguna de estas situaciones que fomentan las
vulnerabilidades y amenazas son producto del azar o la falta de información y conocimiento.
Son construidos por la sociedad en el curso de sus procesos de cambio y transformación”
(Lavell, s/f, p. 6). Dicho de otro modo, si el riesgo es “la probabilidad de sufrir daños y pérdidas
futuras” (García Acosta, 2005. p.19), esta probabilidad se construye, por lo que los desastres
no son naturales, sino que es un producto socialmente construido a través de un largo proceso
histórico.
Vargas distingue dos componentes del riesgo: la amenaza y la vulnerabilidad. Al poder
o energía que puede desencadenarse se le llama amenaza y a la predisposición para sufrir
daños se la denomina vulnerabilidad. Según Lavell (s/f) “el riesgo se crea en la interacción de
amenaza con vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. De hecho, amenazas y
vulnerabilidades son mutuamente condicionadas o creadas” (p.3).
La percepción del riesgo
La palabra riesgo es probablemente de origen árabe, aparece mencionada en
documentos medievales y se difunde en los siglos XV y XVI (García Acosta, 2005). Esta autora
destaca que a lo largo del tiempo se han tenido diferentes percepciones del riesgo y del
desastre, las cuales provienen del tipo de sociedad de la cual han surgido.
Mary Douglas fue la pionera en estudiar la percepción del riesgo como un constructo
cultural. La propuesta de Douglas se centra en que “el riesgo es una construcción colectiva y
cultural” (García Acosta, 2005, p.15), por lo tanto, su percepción también. La autora reconoce
que cada “forma de organización social está dispuesta a aceptar o evitar determinados riesgos
[…] los individuos están dispuestos a aceptar riesgos a partir de su adhesión a una
determinada forma de sociedad” (García Acosta, 2005, p.15). Se trata de un “sesgo cultural”
que ordena nuestra forma de percibir los riesgos.
Para Douglas, “la percepción del riesgo es entonces un proceso social y en sí misma
una construcción cultural” (García Acosta, 2005, p.16). La percepción del riesgo debe ser
comprendido como un fenómeno social.
Por otra parte, Evans (1994) aporta que la mayoría de las personas no está pensando
en que puede ocurrir un desastre natural como las inundaciones, por lo tanto, desconoce de
la existencia de un riesgo. También puede pasar que las personas tengan una percepción
diferente a lo que plantean los investigadores, es decir, que puede ocurrir que expertos
determinen que se encuentren en riesgo, pero las personas seguirán pensando que no es así,
por la forma en la que conciben el futuro y los cambio que pueden ocurrir en el ambiente en
donde viven.
Sin embargo, “la comprensión tanto del fenómeno inundación como de los daños que
afectan y puedan afectar a la población, es fundamental para diseñar acciones preventivas o
de contención” (Carñel et. al., 2016, p.101).