78
Año 5 (1) abril 2024 - Páginas 78-83
Fecha de recepción: 11 de diciembre de 2023
Aceptación del artículo: 26 de febrero de 2024
EL PADRE GROTTI Y LA ASISTENCIA SANITARIA EN LA VILLA FORMOSA
Rojas, María José
1
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar el accionar sanitario del sacerdote Gabriel
Grotti, en el Territorio Nacional de Formosa a fines del siglo XIX. El surgimiento de la Villa
Formosa implicó la construcción de los diferentes sistemas administrativos que permitieran el
desarrollo de la vida ciudadana, caracterizada por un contexto físico, sanitario y económico
desfavorable. En este marco surge la figura de Fray Gabriel Grotti, quien impulsaría la
atención de las principales necesidades de los habitantes de la Villa, así como la evolución
urbana de la misma, sin dejar de atender las cuestiones espirituales, para las cuales había
sido enviado a Formosa.
Palabras claves: salud; Historia de Formosa; Territorio Nacional de Formosa; Sistema
Sanitario; Fray Gabriel Grotti
FRAY GROTTI AND HEALTHCARE ASSISTANCE IN VILLA FORMOSA
Abstract
This paper aims to analyze the healthcare actions of the priest Gabriel Grotti in the
National Territory of Formosa at the end of the 19th century. The emergence of Villa Formosa
involved the construction of various administrative systems to enable the development of the
city life, characterized by an unfavorable physical, health, and economic context. In this
context, the figure of Fray Gabriel Grotti emerges, he was the who promoted the attention to
the main needs of the inhabitants of the Villa, as well as its urban evolution, without neglecting
the spiritual issues for which he had been sent to Formosa.
Keywords: health; History of Formosa; National Territory of Formosa; Healthcare
System; Fray Gabriel Grotti.
Introducción
El surgimiento de la Villa Formosa, posterior ciudad homónima, representó un proceso
consecuente de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay (Whigham, 2011). El nuevo
espacio se iba configurando en un contexto geográfico y físico muy particular, al que se
sumaban las carencias de tipo económicas que debían afrontar las primeras familias
habitantes. Pero la mayor complejidad surgía de la cuestión sanitaria, constituyendo el mayor
peligro para los habitantes de la zona, quienes debían convivir con diferentes enfermedades,
algunas de las cuales podían alcanzar a convertirse en epidemias, como la gripe, el
paludismo, el cólera, y otras que amenazaban de forma constante.
Por ello, el siguiente trabajo tiene por principal objetivo analizar el aporte y accionar del
padre Gabriel Grotti en la Villa Formosa, tomando como principal aspecto la cuestión sanitaria.
También se analizará brevemente su accionar político y administrativo, contribuyendo además
1
Doctora en Historia (UNTREF). Universidad Nacional de Formosa. majorojasw@gmail.com
79
del fortalecimiento espiritual de la población, a la construcción de un sistema que permitiese
un desarrollo urbano destinado a satisfacer las necesidades básicas de los habitantes.
Materiales y métodos
El abordaje de la temática sanitaria en Formosa, durante la etapa territoriana, no ha sido
analizado puntualmente por historiadores de la región, razón por la cual es el área en que
desarrollo mis principales investigaciones. Para realizarlo se necesirecurrir a todo tipo de
fuentes capaces de brindar información incluyendo fuentes orales, gráficas o escritas, de
índole oficial y pública, o ubicadas dentro de archivos privados.
En cuanto a bibliografía existente, se puede considerar que la referente a la temática
específica seleccionada, es escasa. Por tal motivo se debió recurrir, además, a fuentes
documentales, tales como las legislativas y artículos de periódicos. Los mismos pueden
encontrarse en reservorios públicos, como el Archivo Histórico de la Provincia de Formosa, o
en manos de colecciones privadas, pertenecientes a los descendientes de las familias colonas
y personajes destacados de la etapa territoriana.
Para la realización de la investigación se recurrió el método histórico y cualitativo,
planteando la crítica de las fuentes documentales, a través de las cuál se establece un diálogo
entre ellas.
Resultados
El espacio de Villa Formosa se había constituido como el primer asentamiento oficial del
Gran Chaco en 1879 para albergar a la población de la llamada Villa Occidental, que debió
entregar su emplazamiento a la República del Paraguay oficializado por el Laudo Hayes, tras
la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. La fundación y posterior construcción de
Formosa ya en los albores del siglo XX, contribuyó con que la República Argentina comenzara
a delimitar sus territorios hacia el norte, con el objeto de establecer una mejor organización y
administración en torno al desarrollo industrial que florecía en los países occidentales y que
daban origen a un nuevo ordenamiento internacional. Entre 1880 y 1916 la economía
argentina había dado un salto cuantitativo en relación a sus exportaciones como consecuencia
del auge y consolidación del capitalismo internacional, que tenía como ejes a Norteamérica y
a Europa (Rocchi, 2000).
El Estado nacional a través de a la sanción de leyes como la ley N°28, denominada de
Territorios Nacionales (1862), bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, a través de la cual se
declaraban nacionales a los territorios que se encontraban fuera de los límites de las
provincias; o la ley N°817 o Ley Avellaneda, de inmigración y colonización (1876), que permitía
intensificar la migración, tanto externa como interna, para el usufructo de los diversos recursos
naturales y económicos que ofrecía el país, así como garantizar los derechos de los nuevos
habitantes de la República, contribuyó a forjar el trayecto que seguiría Formosa desde la Villa
hasta la actualidad.
La región del noreste del país constituía un área clave para el desarrollo agrícola-
ganadero. Pero la realidad de la Villa no era la más apta para el desarrollo de una colonia
agrícola. Según lo señalan Sbardella y Lugo (s/a), la vida en la Villa en un principio no estuvo
exenta de penurias y epidemias, conformadas un cuartel del Batallón 11 de Infantería, una
receptoría de Rentas, el correo, una escuela precaria y un pequeño grupo de caseríos
humildes, todo rodeado por montes.
Dice el padre Gabriel Grotti que, a su llegada a Formosa en 1883, comprobó que los
colonos no poseían recursos económicos y vivían en la más extrema pobreza. La memoria
oficial de 1886 expresaba que en los últimos años la situación había mejorado, reinando ahora
en la colonia "el bienestar, la confianza y el estímulo que faltaron en los primeros tiempo por
causas extrañas a las condiciones del suelo, las que sería largo e inútil enumerar", y
80
lamentablemente no quedaron señaladas, pero se puede pensar que esas causas eran un
territorio con dificultades presupuestarias, instituciones con múltiples necesidades,
dificultades en la colonización, problemas a nivel nacional, etc.
Figura 1. Fray Gabriel Grotti, de la Orden Franciscana. Llegó a Formosa a fines del
siglo XIX.
Fuente: https://formosalavista.wordpress.com/2017/03/25/evolucion-de-la-iglesia-catedral-
nuestra-senora-del-carmen/ 31/07/2022.
Precisamente fue el Padre Gabriel Grotti, quien fuera enviado por la orden Franciscana
instalada en el convento de La Merced, en Corrientes, uno de los primeros en convertirse en
servidor de la Villa. Juan Grotti, fray Gabriel según su nombre de religión, había nacido en
Camaiore, en la diócesis y provincia de Lucca en Italia, el 19 de abril de 1837. El 19 de junio
de 1883 arribaría a Formosa (Sbardella, 1998). A su llegada, dio inicio a la primera capilla,
ubicada en el mismo predio en que se asentaban los distintos regimientos que iban
afincándose en Formosa, y quienes eran los únicos que prestaban servicios religiosos a través
del capellán que los acompañaba. La capilla se ubicaba en la actual calle Pringles,
comprendida entre las calles San Martin y Belgrano. De forma coincidente, también los
primeros servicios médicos ofrecidos a la población, partían del mismo emplazamiento en
donde se hallaba ubicado un precario hospital de campaña atendido por el médico del batallón
de turno.
En cuanto a la cuestión sanitaria, en Formosa se conjugarían dos modelos culturales y
asentamientos poblacionales que desarrollaron sus prácticas obteniendo elementos de
ambos mundos. Los primeros colonos, la mayoría de ancestros europeos, traían consigo las
prácticas de preservación de la salud, características de la Europa agrícola, cristiana y
adaptada o fusionada con la medicina paraguaya, contexto al cual debieron adaptar su nueva
forma de vida. Y por otro lado, la preexistencias de culturas ancestrales que convivían con
éstos pobladores y que reconocían en el entorno natural, la fuente de sanidad a través de la
herbolaria y naturalismo. Es por ello que, ante la angustiante situación epidemiológica de los
81
primeros años de la Villa se recurriría en auxilio a toda posibilidad de sanidad, sea médica o
mágica.
Y es así, como podemos señalar que la medicina preponderante era la medicina
hogareña, como la principal forma de curación a la que los enfermos tenían acceso. Cuando
un adulto se enfermaba o tenía fiebre, se optaba por guardar reposo en cama, utilizar
remedios caseros, y en caso de no presentar mejora recién, consultar a un médico. En el
hogar estos enfermos recibían atención y, como ha sido mencionado anteriormente, los
cuidados clásicos eran la utilización de compresas de agua fría, vinagre, tisanas de té o
medicinas que hubieran quedado de viejas dolencias con síntomas similares (Armus, 2016).
En el caso de la Villa, el acceso a determinadas plantas curativas o remedios caseros era
habitual, ya que el mismo entorno natural proveía a los habitantes de sus productos y su
utilización devenía desde su misma presencia en la región.
La escasez de médicos para la creciente atención sanitaria oblia otros personajes
populares a responder ante el pedido de auxilio de los pobladores incluyendo al párroco del
pueblo Gabriel Grotti, quien con ayuda de otros vecinos asistía a los enfermos
proporcionándoles en algunos casos medicinas recetadas por los médicos para determinadas
enfermedades epidémicas, y en otros recurriendo a antiguos remedios caseros y naturales,
como la utilización de vinagre, tisanas, compresas para combatir la fiebre, o la utilización de
hierbas medicinales, acompañados de técnicas caseras, como la inducción a la transpiración,
o la utilización, en forma de ungüentos, de productos como la grasa de iguana.
Posteriormente, a mediados de 1892, un nuevo mal provocó que familias enteras
debieran permanecer en reposo, bajo los efectos de la gripe. Todos quienes podían
movilizarse acudían a ayudar a quienes no podían hacerlo. Las patricias, esposas de los
soldados, junto al Padre Grotti, recorrían las casas preparando bebidas a base de caña blanca
para provocar la sudoración y entregaban mantas patrias para cubrir a los enfermos. El
Gobernador General Napoleón Uriburu mantenía guardias permanentes de enfermeros y
policías, o soldados en cada cuadra guiados por el primer médico Pedro Morelli. El padre
Gabriel Grotti trabajó incansablemente durante semanas repartiendo los medicamentos
donados por ciudadanos correntinos y acercando a los enfermos más graves al consuelo
religioso (Casals, 1966).
El Gobernador Fotheringham, siguiendo la Ley de territorios N°1532, intentó enmarcar
el funcionamiento de la Comuna de Formosa, convocando a elegir entre los vecinos, en
diciembre de 1885, a la Comisión Municipal, de la cual resultaron electos Miguel Gutiérrez,
Ludovico Poncet, Carlos Cleto Castañeda, Pablo Ramella y Fray Gabriel Grotti, según lo
señalan Sbardella y Lugo (s/a). Dicha comisión, además de orientar el desarrollo de la villa,
debía encargarse, entre otras cuestiones de las problemáticas y necesidades sanitarias de la
población.
En 1896, el recientemente elegido médico de la gobernación, doctor Martín Ruiz Moreno
debió confeccionar un informe relacionado a las enfermedades venéreas en general, y sífilis
en particular, que afectaban a la población de Formosa (Carrada Bravo, 2003). La solicitud
del gobernador José María Uriburu se sumaba a los pedidos del Padre Gabriel Grotti, quien
manifestaba su preocupación por el aumento de la prostitución en la Villa. Además de los
argumentos morales, la salud se veía perjudicada a pesar de que las casas de tolerancia
habían sido establecidas con previo permiso del gobierno, actitud que chocaban con la
posición mantenida por el párroco Grotti.
Como consecuencia, en el informe se consideraba la actividad como un gravísimo
peligro que quebrantaba la salud de generaciones, y que el hecho de que la actividad fuera
practicada fuera del lupanar, dejaba sin inspección ginecológica, convirtiéndose en
enfermedades secretas que alcanzaron a propagarse entre los habitantes de la Villa. Según
el curador, no bastaba con curar a los enfermos, sino que había que impedir la infección de
los contagiados en las últimas horas, y para ello la única solución sería autorizar y controlar
la profilaxis y salud de las mujeres que trabajasen en los lupanares (Casals, 1966).
82
Otra cuestión que preocupaba y atentaba contra la salud era la de los enterramientos.
Según señala Marcos Molares, autores regionales han expresado que en esta primera década
eran muy comunes los enterramientos furtivos. Así como también la advertencia por parte de
las autoridades, luego de un largo período de desaparición de vecinos, de su muerte y entierro
sin haber sido notificados. Los originarios, por su parte, seguían sus costumbres ancestrales
enterrando a sus muertos (Molares, 2014).
En época de epidemias estas prácticas podían convertirse en difusores de las
enfermedades, por lo que la Corporación Municipal debió habilitar un libro de defunciones que
les permitiría llevar el registro de los fallecidos y sus causas. Por solicitud del concejal y
sacerdote Grotti se aprobó una ordenanza prohibiendo a los vecinos sepultar a sus deudos
sin permiso del cura párroco quien, a modo de inspector emitiría un permiso que debían
presentar ante el inspector municipal. Los solicitantes debían proporcionar todos los datos
requeridos para conseguirlo y podrían ser penalizados con montos de dinero o arresto
aquellos que no cumpliesen la ordenanza (Casals, 1966).
Se estableció el primer cementerio en los terrenos actualmente comprendidos por la
ribera y la calle Maipú, ubicándose a unos pocos metros de la capilla de la Villa, permitiendo
al padre oficiar los servicios religiosos que las familias requerían antes de sepultar a sus
deudos. Finalmente se decidió el nuevo emplazamiento en dónde se ubicaría el cementerio,
actual cementerio Virgen del Carmen de la capital formoseña. Se dispuso para los primeros
meses de 1890 el traslado de algunos cadáveres del antiguo cementerio ubicado en la ribera
del río. El nuevo cementerio se ubicó en los límites de la Villa, en terrenos cedidos por los
vecinos Bonaccio y Meyer, colaborando con las medidas sanitarias impulsadas desde el
Estado para mantener la higiene y salubridad de la población, según lo señalaban Rizzo y
Marotte (s/a).
Y como cuestión culmine para el avance y desarrollo de la salubridad de la población de
la Villa, se consideró la erección de un hospital. Por iniciativa del sacerdote de la ciudad, el
Padre Gabriel Grotti, junto al vecino Santiago de Cavenago, emprendieron el arduo camino
de dotar a la Villa de un “lugar de asistencia pública-hospital”. El mismo se realizó mediante
la recaudación de dinero proveniente de colectas del pueblo formoseño, tras recorrer la Villa
casa por casa en busca de colaboración. Para su construcción, la municipalidad había cedido
un solar a los vecinos. La Municipalidad de la Villa Formosa pasaría a ser la propietaria del
edificio construido para el hospital en la manzana 271, solar D, frente a los guinches de la
Flota Fluvial del Estado, obra que había sido proyectada por los señores Santiago de
Cavenago y Fray Gabriel Grotti (Casals, 1966). En la actualidad, el terreno se encuentra
emplazado en la manzana comprendida entre las calles Salta y Ayacucho, y Rogelio Nieves
y la Ribera del Río.
Las obras fueron dirigidas por el ingeniero Enrique Moiraghi, quien se las atribuía, junto
a otras obras públicas, según se relata en una nota enviada al Gobernador (Maeder, 1979).
Se dio inicio a su construcción el 1 de marzo de 1886. De ésta forma se convirtió en el primer
hospital de la Villa (Casals, 1966). Al poco tiempo el hospital ya tenía erigidos sus 140 m2 de
paredes, con 180 m2 de tejas hechas de palmas, sus 525 m2 de revoque y 250 m2 de paredes
pintadas con alquitrán, que luego serían blanqueadas a dos manos. Concluía el ingeniero con
la descripción del hospital, en donde remarcaba que se componía de un salón de material
cocido, de catorce metros de largo, cinco metros de ancho y cinco de alto. Que el techo era
de fierro galvanizado y tejas de palmas, y que contaba con dos puertas y ventanas que daban
hacia corredores ubicados a los costados, según figuraban en dicho informe (Maeder, 1979)
arte de las obras habían sido financiadas por el vecino Onofre Danieri, destacado vecino y
uno de los primeros asentados en el Territorio, en forma de colaboración para la creación del
hospital, cuya casa principal fue bendecida el 20 de julio de 1886. Un día después es
estrenado el Hospital de Caridad por doña Encarnación Galián, una mujer que padecía
parálisis y que había sido socorrida anteriormente por el Padre Grotti, según lo publicado en
el periódico El Satelital (8 de abril de 2000).
83
El edificio fue entregado a la Sociedad de Beneficencia el 3 de abril de 1887,
constituyéndose en quienes, según palabras del concejal Sr. Miguel Gutiérrez, podrían
sostenerlo (Casals, 1966).
Conclusión
Como puede apreciarse, la labor del padre Gabriel Grotti para el desarrollo de urbano
de la Villa, y sobre todo para el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población,
marcaron un punto de partida para el desarrollo de Formosa. En un contexto adverso supo
desenvolverse en cada ámbito del que formo parte, incorporando desde su espacio, los
saberes y concepciones, que le permitieron colaborar con la construcción de las bases de un
nuevo modelo de ciudad. Además de cumplir incansablemente con lo señalado por su
vocación franciscana, su acción progresista en el campo civil, impulla evolución del sistema
sanitario, así como la legislación requerida para la transformación de Formosa desde un
asentamiento caracterizado por necesidades y penurias consecuentes de las epidemias, en
una pujante Villa y posterior ciudad, con instituciones firmes y un pujante desarrollo cívico.
Referencias
Armus, D. (2016). Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización
de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940. Tempos Históricos, 1(20), 47-80.
Carrada Bravo, T. (2003) Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento. Revista de Facultad de
Medicina, 6(46), 236-242.
Casals, F. (1966). Formosa Desde el Candil, 28-3-1979 hasta el alumbrado público con
lámparas de candencia al vacío. Formosa, ediciones del autor.
Ley N°28 (1862). Ley declarando nacionales los territorios fuera de los límites de las
Provincias. Buenos Aires, 17 de octubre de 1862.
Ley N°817 (1976). Ley de Inmigración y Colonización. Buenos Aires, 17 de octubre de 1876.
Maeder, E. (1979). Memorias e informes de la primera Gobernación del Chaco. 1885-1899,
Resistencia-Corrientes, Instituto de Historia- Facultad de Humanidades-Universidad
Nacional del Nordeste.
Molares, M. R. (2014). Historia general de Formosa. Desde el arribo de inmigrantes hasta la
consolidación de la etapa fundacional. Resistencia, Chaco: Librería de la Paz.
Rizzo, A., Marotte, N.M. (s/a). Aproximación al estudio del Cementerio Nuestra Señora del
Carmen, de la ciudad de Formosa. Formosa: Dirección de Educación Superior.
Rocchi, F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880- 1916.
En Nueva Historia Argentina. Tomo V. El progreso, la modernización y sus límites (1880-
1916), Buenos Aires: Sudamericana.
S/A (8 de abril de 2000). La creación de la Sociedad de Beneficencia. El Satelital, s/p.
Sbardella, C. R. (1998). El Padre Grotti a través de sus cartas. XVIII Encuentro de Geohistoria
Regional. Resistencia, Chaco.
Sbardella, C. y Lugo, E. (s/a). La Municipalidad de Formosa en sus años iniciales. s/e.
Whigham, T. (2011). La guerra de la Triple Alianza. Asunción: Taurus Historia.
Cómo citar este artículo:
Rojas, M. J. (2024). El Padre Grotti y la asistencia sanitaria en la Villa Formosa. Senderos,
1(5), 78-83.