56
Año 5 (1) abril 2024 - Páginas 56-65
Fecha de recepción: 15 de noviembre de 2023
Aceptación del artículo: 29 de febrero de 2024
PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN EL SECTOR OESTE DEL
BARRIO EL PALOMAR, CIUDAD DE FORMOSA. AÑO 2022
Alzogaray, Micaela Noe
1
Resumen
En la actualidad, la población con menos recursos económicos suele asentarse en
zonas de riesgo hídrico. Este trabajo de investigación aborda la percepción del riesgo de
inundación de la población que vive en el oeste del barrio El Palomar. Como objetivo se
plantea, analizar la percepción del riesgo de inundación con relación a la edad y grado de
escolaridad alcanzado por los habitantes del barrio, así como, conocer las estrategias que
implementa la población ante la ocurrencia de este fenómeno. Para esto se llevó a cabo una
recopilación de fuentes bibliográficas, entrevistas y encuestas a los habitantes del sector oeste
del barrio. Se parte de la hipótesis de que los habitantes del sector oeste del barrio El Palomar
en el 2022, son conscientes de que tienen un alto riesgo de sufrir inundaciones ya que se
encuentran viviendo entorno a la ribera del riacho Formosa.
En este caso la selección del área de estudio obedece a que se encuentra delimitado
en el oeste por el curso inferior del riacho mencionado anteriormente, y aunque el barrio ha
sufrido inundaciones anteriormente, los habitantes siguen viviendo allí.
Palabras clave: percepción; inundación; Formosa.
PERCEPTION OF FLOOD RISK IN THE WEST SECTOR OF THE EL PALOMAR
NEIGHBORHOOD, CITY OF FORMOSA. YEAR 2022
Abstract
Currently, the population with fewer economic resources tend to settle in areas with flood
risk. This research addresses the perception of flood risk among the population living in the
western sector of El Palomar neighborhood. The objective is to analyze the perception of flood
risk in relation to the age and level of education attained by the neighborhood's inhabitants, as
well as to understand the strategies implemented by the population in response to this
phenomenon. To achieve this, a compilation of literature, interviews, and surveys to residents
in the western sector of the neighborhood were carried out. It is hypothesized that the
inhabitants of the western sector of El Palomar neighborhood in 2022 were aware of the high
risk of flooding as they live near the banks of the Formosa creek.
This area was selected for this study due to its location on the west zone, nearby the
Formosa creek, and to the persistence of residents living there in spite of neighborhood having
experienced flooding in the past.
Keywords: perception; flooding; Formosa.
1
Profesora de Geografía por la Universidad Nacional de Formosa. Licenciando en Geografía por la
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. alzogaraymicaela@gmail.com
57
Introducción
En la actualidad, la población con menos recursos económicos suele asentarse en
zonas de riesgo hídrico, cerca de los ríos, riachos y lagunas, esto hace que tengan más
posibilidades de sufrir inundaciones cuando el volumen de agua aumenta. En el caso de la
ciudad de Formosa por su ubicación en la ribera del río Paraguay hace que esté expuesta a
sufrir inundaciones por los desbordes ocasionados por el incremento del caudal del río y
riachos aledaños. Estos ocasionan inundaciones o el anegamiento en diferentes áreas de la
ciudad, en donde hay distintos barrios que quedan bajo agua cuando el río Paraguay y los
riachos El Pucú y Formosa, sobrepasan los límites de su lecho ordinario.
Teniendo en cuenta que la inundación es un desastre natural al que están expuestos los
habitantes de la ciudad de Formosa, resulta necesario conocer cuáles son los elementos que
contribuyen a maximizar y minimizar los riesgos de sufrir este desastre, así como la
percepción del riesgo que tienen los habitantes de los barrios que suelen ser afectados por
las inundaciones. La importancia de investigar este tema radica en que contribuye a la
planificación territorial, a través de la escucha de lo que los habitantes tienen para decir sobre
sus experiencias con este desastre natural.
En este caso la selección del área de estudio obedece a que se encuentra delimitado
en el oeste por el curso inferior del riacho Formosa cerca de su desembocadura en el río
Paraguay. Si bien el barrio ha sufrido inundaciones anteriormente, los habitantes siguen
viviendo allí, y se ha convertido en una zona con varias viviendas y locales comerciales.
Este trabajo de investigación aborda la percepción del riesgo de inundación de la
población que vive en el oeste del barrio El Palomar. El objetivo es poder analizar la
percepción del riesgo de inundación, así como las estrategias que implementa la población.
Para esto se llevó a cabo una recopilación de fuentes bibliográficas, la realización de
entrevistas y encuestas a los habitantes del sector oeste del barrio que permitieron conocer
en profundidad cómo los afectan las inundaciones.
Por último, en la conclusión se verifica si la hipótesis planteada fue confirmada o no y
se realiza un repaso por los aspectos más importantes del trabajo.
Materiales y métodos
A partir del enfoque de la Geografía de la percepción, este trabajo busca analizar la
percepción de los habitantes del sector oeste del barrio El Palomar respecto al riesgo de
inundación en el año 2022. A su vez, se planteó como objetivos específicos: conocer las
medidas o acciones que adopta la población del sector oeste del barrio El Palomar ante el
riesgo de inundación en el 2022, y determinar si existen diferencias en cuanto a la percepción
del riesgo de inundación de acuerdo a grupos etarios y nivel de escolarización de los
habitantes del sector oeste del barrio El Palomar en el 2022. Teniendo en cuenta como
hipótesis de trabajo que, los habitantes del sector oeste del barrio El Palomar en el 2022, son
conscientes de que tienen un alto riesgo de sufrir inundaciones ya que se encuentran viviendo
en la ribera del riacho Formosa.
Para ello se realizó un trabajo de análisis bibliográfico y trabajo de campo para la
obtención de las muestras. En el primer caso se consultaron las obras escritas sobre el tema
en diferentes bibliotecas del medio y repositorios digitales de la región y del país.
En cuanto al trabajo de campo, el área de estudio es el barrio El Palomar, el cual cuenta
con 2425 habitantes según el censo del año 2010. El barrio, según información del Precenso
Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2021, cuenta con 602 viviendas. Se tomó
como muestra a 25 personas, localizadas en la zona más cercana al riacho Formosa y que
representan el 1% de la población del barrio según el censo del año 2010. A estas personas
se le realizó una encuesta estructurada. Por otra parte, se seleccionó a dos personas más,
para llevar a cabo una entrevista semiestructurada con cada una de ellas. Posteriormente, los
58
resultados de las encuestas se tabularon mediante la aplicación Excel, para poder realizar la
construcción de los gráficos y su posterior análisis.
Además, se trabajó con imágenes satelitales provistas por la aplicación Google Earth,
planos, etcétera para realizar la localización del área de estudio.
Características del área de estudio
El barrio El Palomar se encuentra ubicado en el sector noreste de la ciudad de Formosa,
capital de la provincia, a los 26° 9’ latitud sur y 58° 9,6’ longitud oeste. Está delimitado al norte
por la avenida Laureano Maradona, que lo separa del barrio República Argentina, al este y sur
por la avenida Ribereña, que lo separa del barrio Stella Maris y al oeste por el Riacho Formosa.
Se puede acceder al barrio por medio de las avenidas mencionadas anteriormente, las
cuales lo conectan con otros barrios, como el Eva Perón, Laureano Maradona, Las Orquídeas,
entre otros.
El barrio se formó en la década del ’90 y está conformado por aproximadamente 10
manzanas. Las mismas varían en cuanto a tamaño y forma, por lo que se observa que el
plano que posee este barrio no es el típico de toda la ciudad (damero), sino que es irregular.
Algunas manzanas poseen forma cuadrada, otras son alargadas y algunas no tienen una
forma definida.
Figura 1. Localización del barrio El Palomar en la ciudad de Formosa.
Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth.
Por su relación con la problemática que se aborda en esta investigación es importante
realizar una breve caracterización de las características fisiográficas del lugar.
Por su ubicación en el este provincial el clima es cálido subtropical sin estación seca. La
temperatura media ronda los 16° C en junio y los 27° C en enero, la media anual es de 21° C.
Las lluvias son regulares y abundantes; aunque se observa una disminución de los montos
pluviométricos durante el invierno. El balance hídrico es positivo, la humedad relativa media
entre los 67 y 70% y el período libre de heladas alcanza 320 a 350 días anuales. Las lluvias
59
rondan los 1.250 mm a 1.350 mm anuales. Según esta cantidad de agua, el área de estudio
se encuentra en una zona de exceso de agua (Conte et. al., 2019).
La ciudad de Formosa forma parte de una región deprimida, a través de la cual escurre
toda el agua superficial del territorio para finalmente verter el excedente al río Paraguay. Para
ser más preciso, se encuentra ubicada en una planicie de inundación y divagación de este
río (Angonoa y Muracciole, 2013, p.47). En síntesis, “la totalidad del ejido municipal se
encuentra dentro del valle de inundación del río Paraguay a pesar de que en algunos sectores
se observen cotas relativamente altasHoning et. al., (como se citó en Angonoa y Muracciole,
2013). Estas zonas más elevadas son tenidas en cuenta para el establecimiento de
construcciones tal como lo establece la Ordenanza 5665/09, que establece que las áreas que
se encuentran debajo de la cota mínima de nivel 58,50 metros se consideran área de riesgo
hídrico.
Con el programa Google Earth, se ha obtenido el perfil de elevación del barrio. Se
observa en la imagen al barrio El Palomar, el cauce del riacho Formosa y meandros
abandonados. En el área de estudio se ha trazado una línea que atraviesa el barrio en sentido
noreste- suroeste. Se evidencia que el terreno por el cual se trazó la línea tiene un desnivel,
que va de los 65 metros a los 57 metros aproximadamente, es decir que hay una diferencia
de ocho metros entre el extremo noreste y el extremo suroeste. La zona más baja corresponde
al valle de inundación del riacho Formosa, el cual ronda los 56 metros de altura, en torno a
esta zona hay viviendas construidas.
El barrio El Palomar se encuentra delimitado al oeste por el riacho Formosa, el riacho
nace en los esteros Nutria y Triángulo distantes a unos 40 km al oeste de la ciudad de
Formosa.
Es meandroso en sus tramos medio e inferior, se desarrolla en áreas suburbanas y
urbanas de la ciudad de Formosa, se superpone con la planicie de inundación del río
Paraguay, por lo que presenta depresiones cerradas coincidentes con cauces
abandonados que en la mayoría de los casos aparecen colmatados de vegetación. En
proximidades a su desembocadura al río Paraguay, aparecen un conjunto de lagunas
interconectadas, el sistema de la laguna Cotorra, emplazadas en correspondencia con
los meandros abandonados del mismo, que proporciona el cuenco regulador natural
para los desbordes del riacho cuando se tienen niveles de aguas altas en el río Paraguay
(de mayo hasta septiembre). (García y Salinas, 2008, p.s/n)
Conceptos clave
El trabajo de investigación gira en torno a los siguientes conceptos: riesgo y percepción
del riesgo, a continuación, se explican brevemente estos conceptos.
El riesgo
La palabra riesgo posiblemente sea de origen árabe, según García Acosta (2005) el
origen del concepto “riesgo” fue explicado por la antropóloga Mary Douglas que estableció
que “surgió en las teorías de las probabilidades, un sistema axiomático derivado de la teoría
de juegos que nació en Francia en el siglo XVII” (García Acosta, 2005, p.12). Vargas (2002)
establece que el riesgo de desastre “es la magnitud probable de daño de un ecosistema
específico o en algunos de sus componentes, en un período determinado, ante la presencia
de una específica actividad con potencial peligroso” (p.15). Otros autores como Lavell (s/f)
consideran que el riesgo es una condición latente, que hace referencia a una posibilidad o
una probabilidad de que ocurran daños a partir de un desastre que afecte a una población.
Hoy en día es importante entender a la gestión del riesgo como elemento esencial del
desarrollo de una sociedad, en términos de Lavell (s/f) “todo proceso de desarrollo, de
transformación territorial y ambiental debe ser informado por un proceso de análisis y control
sobre los factores de riesgo existentes o posibles” (p.2).
60
El riesgo es una construcción social, el cual está “relacionado con la generación y
recreación de condiciones de vulnerabilidad y de desigualdades sociales y económicas, con
la producción de nuevas amenazas que, en definitiva, se asocia directamente a una creciente
y acumulativa construcción material de riesgos de desastres” (García Acosta, 2005, p. 18).
Este enfoque pone el acento en la vulnerabilidad, y deja de lado al evento en sí, entendiendo
que los daños ocasionados por un evento natural están ligados a las condiciones
socioeconómicas de los habitantes del espacio afectado y las situaciones que amenazan su
supervivencia, las que provocan el desastre que los afecta. De este modo, “el desastre se
concibe entonces, más en términos de la concreción o actualización de condiciones de riesgo
preexistentes que como una manifestación de la "furia" de la naturaleza y de impactos
inevitables” (Lavell, s/f, p.1). Es en todo caso, es el resultado de la sumatoria de una serie de
condiciones de riesgo.
Desde la teoría social del riesgo, “ninguna de estas situaciones que fomentan las
vulnerabilidades y amenazas son producto del azar o la falta de información y conocimiento.
Son construidos por la sociedad en el curso de sus procesos de cambio y transformación”
(Lavell, s/f, p. 6). Dicho de otro modo, si el riesgo es “la probabilidad de sufrir daños y pérdidas
futuras” (García Acosta, 2005. p.19), esta probabilidad se construye, por lo que los desastres
no son naturales, sino que es un producto socialmente construido a través de un largo proceso
histórico.
Vargas distingue dos componentes del riesgo: la amenaza y la vulnerabilidad. Al poder
o energía que puede desencadenarse se le llama amenaza y a la predisposición para sufrir
daños se la denomina vulnerabilidad. Según Lavell (s/f) “el riesgo se crea en la interacción de
amenaza con vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. De hecho, amenazas y
vulnerabilidades son mutuamente condicionadas o creadas” (p.3).
La percepción del riesgo
La palabra riesgo es probablemente de origen árabe, aparece mencionada en
documentos medievales y se difunde en los siglos XV y XVI (García Acosta, 2005). Esta autora
destaca que a lo largo del tiempo se han tenido diferentes percepciones del riesgo y del
desastre, las cuales provienen del tipo de sociedad de la cual han surgido.
Mary Douglas fue la pionera en estudiar la percepción del riesgo como un constructo
cultural. La propuesta de Douglas se centra en que “el riesgo es una construcción colectiva y
cultural” (García Acosta, 2005, p.15), por lo tanto, su percepción también. La autora reconoce
que cada “forma de organización social está dispuesta a aceptar o evitar determinados riesgos
[…] los individuos están dispuestos a aceptar riesgos a partir de su adhesión a una
determinada forma de sociedad” (García Acosta, 2005, p.15). Se trata de un “sesgo cultural”
que ordena nuestra forma de percibir los riesgos.
Para Douglas, “la percepción del riesgo es entonces un proceso social y en misma
una construcción cultural” (García Acosta, 2005, p.16). La percepción del riesgo debe ser
comprendido como un fenómeno social.
Por otra parte, Evans (1994) aporta que la mayoría de las personas no está pensando
en que puede ocurrir un desastre natural como las inundaciones, por lo tanto, desconoce de
la existencia de un riesgo. También puede pasar que las personas tengan una percepción
diferente a lo que plantean los investigadores, es decir, que puede ocurrir que expertos
determinen que se encuentren en riesgo, pero las personas seguirán pensando que no es así,
por la forma en la que conciben el futuro y los cambio que pueden ocurrir en el ambiente en
donde viven.
Sin embargo, “la comprensión tanto del fenómeno inundación como de los daños que
afectan y puedan afectar a la población, es fundamental para diseñar acciones preventivas o
de contención” (Carñel et. al., 2016, p.101).
61
Resultados
Se llevó a cabo la encuesta a 25 personas, que viven en el sector oeste del área de
estudio. Del total, 21 son mujeres y 4 hombres. La mayoría vivió en el barrio entre 1 y 9 años
(44%), y en menor medida entre 10 y 19 años (36%). El promedio de edad de los encuestados
es de 33 años.
Según García Acosta (2005), “la percepción del riesgo es entonces un proceso cultural
y en sí misma una construcción cultural” (p. 16), determinada culturalmente. De las encuestas
realizadas se observa que el 84% de los encuestados considera que el barrio El Palomar tiene
riesgo de inundación. Pero ¿por qué hay una parte de los encuestados que no percibe el
riesgo como tal? Evans (1994) plantea que esto puede ser fruto de una sociedad cortoplacista
y que la gente generalmente en su vida diaria no anda pensando en que puede ocurrir un
desastre en cualquier momento. “La tendencia de creer en una realidad estable y controlable
se hace evidente en las creencias sobre la velocidad y movimiento de los procesos naturales
durante un desastre” (Evans, 1994, p.8).
Figura 2. Percepción del riesgo de inundación.
Fuente: Elaboración propia.
“Conocer y comprender las causas que dan lugar a la ocurrencia de riesgo de
inundación y anegamiento es importante para identificar los aciertos y errores y observar cuál
es el grado de conocimiento de la población en relación con su entorno habitable” (Moretto y
Gentili, 2021, p.64). Cuando se les pregunta a los habitantes cuáles considera que son las
principales causas señalaron, por un lado, la ubicación de las casas muy cerca del riacho
Formosa, y por el otro, la opción “Todas las anteriores”, es decir que consideran que las
inundaciones se deben a la ubicación de las casas muy cerca del riacho Formosa, el
incremento del caudal del riacho y del río Paraguay y la falta de infraestructura de protección.
Esto da la pauta de que los encuestados consideran que este desastre se produce por un
conjunto de causas, en donde se vinculan la acción antrópica y de la naturaleza.
La idea que subyace en esta selección de los encuestados se explica a través del
concepto de construcción social del riesgo, que se origina por la producción y reproducción a
lo largo del tiempo de las condiciones de vulnerabilidad que determinan la magnitud de los
desastres (García Acosta, 2005). De hecho, uno de los entrevistados señala, que las personas
que viven en el sector oeste del barrio, aun sabiendo los riesgos que padecen siguen viviendo
allí “por necesidad, porque quizás no tienen para comprar un terreno” (Entrevistado 2,
comunicación personal, octubre de 2022). Dejando a relucir que el riesgo existente allí no es
algo azaroso, si no que se origina a partir de la vulnerabilidad social de la población.
El 56% recuerda alguna inundación que se produjo en el barrio, de todas ellas la que
más recuerdan es la que ocurrió en el año 2016. Del total de los encuestados el 46% resultó
84%
8%
8%
PREGUNTA 6: ¿CONSIDERA QUE SU BARRIO
TIENE RIESGO DE INUNDACIÓN?
1- Si
2- No
3- No sabe- no
responde
62
afectado por alguna inundación. Se observa que las personas afectadas por las inundaciones
son aquellas las recuerdan e incluso pueden relatar detalles del evento.
Si tenemos en cuenta el nivel de escolarización que cursaron los encuestados, el 48%
cursó el secundario, el 32% el nivel universitario de grado y el 16% el nivel terciario y una
persona cursó solamente el nivel primario. La percepción del riesgo no varía de acuerdo al
nivel de escolarización de la población, porque la mayoría de las personas considera que el
barrio tiene riesgo de inundación. Se observa que tanto las personas que cursaron el nivel
secundario y terciario son las que en mayor medida consideran que hay riesgo de inundación.
Figura 3. Percepción del riesgo de acuerdo a nivel de escolarización.
Fuente: Elaboración propia.
Si se tiene en cuenta los grupos de edades, se observa que no hay variaciones en
cuanto a la percepción del riesgo según la edad, es decir que hay una cierta homogeneidad,
en cuanto a que los habitantes perciben que su barrio tiene riesgo de inundación más allá de
su edad.
Figura 4. Percepción del riesgo por grupos etarios
Fuente: Elaboración propia
0 2 4 6 8 10 12
Primario
Secundario
Terciario
Terciario no universitario
Universitario
Encuestados
Nivel de escolarización
PREGUNTA 5: NIVEL DE ESCOLARIZACIÓN- PREGUNTA 6: ¿CONSIDERA
QUE SU BARRIO TIENE RIESGO DE INUNDACIÓN?
Si No sabe/ no responde No
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0 a 14 15 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 69
Encuestados
Rangos etarios
PREGUNTA 1: EDAD- PREGUNTA 6: ¿CONSIDERA QUE SU BARRIO TIENE
RIESGO DE INUNDACIÓN?
Si No No sabe No responde
63
Para conocer las acciones que realiza la población antes, durante y después de la
inundación, se realizaron preguntas específicas que permiten conocer qué hizo la población
durante ese evento. Por ejemplo, ante la pregunta ¿qué medidas/ acciones realiza antes de
una posible inundación? El 40% indicó que protege sus pertenencias, y el 36% realiza una
serie de actividades que incluyen proteger sus pertenencias, informase y elevar el suelo para
que no llegue el agua a su casa. El 4% no toma ninguna medida. Del total de las personas
que realizan algún tipo de acción, el 44%, ha sido afectado por las inundaciones.
Figura 5. Acciones que realiza la población afectada y no afectada por las
inundaciones
Fuente: Elaboración propia
Cuando se consultó a las personas sobre las acciones/ medidas que realizó durante la
inundación, el 36% indicó que tuvo que auto evacuarse, el 20% permaneció en la vivienda y
el 12% indicó que evacuó ante la indicación de alguna autoridad. Una vez que finalizó la
inundación, el 40% de los encuestados indicó que se ocupó de reparar daños, y el 32% realizó
mejoras para prevenir daños ante futuras inundaciones. También uno de los entrevistados
señaló la importancia de la actuación del Estado provincial cuando ocurrió la inundación del
año 2016, señalando que a las personas y familias afectadas rápidamente se los trasladó a
otro sector de la ciudad y les entregó módulos habitacionales.
Por último, el 48% de los encuestados indicó que no consideró vivir en otro barrio,
mientras que el 36%, si lo consideró. Del grupo de personas que no consideró vivir en otro
barrio el 33%, fue afectado por las inundaciones. Mientras que, los que si consideraron vivir
en otro barrio el 56% fue afectado por las inundaciones. Una posible explicación al porqué
algunos deciden seguir viviendo en el mismo barrio es que “las personas de las zonas donde
las inundaciones son recurrentes se familiarizan con el fenómeno y se les facilita manejar la
situación. Los pobladores adquieren un conocimiento empírico sobre el fenómeno” (Vergara
Tenorio et. al., 2011, p.67).
0
1
2
3
4
5
6
7
No No sabe/ no
responde
Si
Cantidad de personas según acción
realizada
¿Fue afectado por las inundaciones?
PREGUNTA 13: ¿QUÉ MEDIDAS/ACCIONES REALIZÓ DURANTE
LA INUNDACIÓN?
Elevar el nivel del suelo en
donde está la vivienda
Informarse acerca del
evento
No toma ninguna medida
Proteger pertenencias
(electrodomésticos,
muebles, etc.)
Todas las anteriores
64
Figura 6. Población que consideró vivir en otro barrio, según si fue o no fue afectado
por la inundación
Fuente: Elaboración propia
Conclusión
Tras la realización del trabajo se llega a la conclusión de que la población del sector
oeste del barrio El Palomar percibe que tiene un alto riesgo de inundación. Entonces, se puede
decir que la hipótesis planteada en la investigación fue confirmada. A partir de lo expresado
por los habitantes del barrio, se establece que una de las principales causas a la que le
atribuyen el riesgo es porque las casas están cerca del riacho Formosa. Al analizar la
percepción según grupos etarios y grado de escolarización, la percepción es homogénea, es
decir que la mayoría coincide en que el barrio está en riesgo.
Es importante señalar que debido a que los habitantes tienen la percepción de que viven
en una zona de riesgo hídrico son más abiertos a la posibilidad de recibir ayuda. Aunque
algunos se muestren reticentes a dejar sus hogares, ya que seguramente tienen un alto grado
de pertenencia con ese lugar.
Se evidencia que los vecinos del barrio llevan a cabo una gran variedad de actividades
en el momento en que se produce una inundación, así como cuando estas acaban, las mismas
tienden principalmente a resguardar sus pertenencias y viviendas.
La inundación es uno de los desastres naturales más frecuentes en el mundo y en la
ciudad, por lo que el estudio de los riesgos y la percepción de la población sobre el mismo es
fundamental para contribuir a la toma de decisiones y la planificación urbana, principalmente
de las zonas de la ciudad que se encuentran más expuestas.
Referencias
Angonoa, C. y Muracciole, F. (2013). Actores estatales, políticas públicas y espacio urbano.
Caso: Inundación 1983, ciudad de Formosa. Síntesis, 4(4).
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12225
Carñel, G.; Bonnin, R. y Savoy, F. (2016). Análisis sobre la percepción frente al riesgo por
inundación en dos barrios de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Locale,
1(1), 97-116. https://doi.org/10.14409/rl.v1i1.6266
Evans, V. (1994). Percepción del riesgo y noción del tiempo. Desastre y sociedad, 2(3), 3- 13.
https://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys03/dys3-1.0-oct-24-2001-
PRNT.pdf
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de
riesgos. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 19(19), 1124.
https://doi.org/10.29340/19.1042
García, L. y Salinas, R. (2008). Estudio de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua
del riacho Formosa. Universidad Nacional de Formosa.
0
2
4
6
8
10
No No sabe/ no
responde
Si
Cantidad que consideró
vivir en otro barrio
¿Fue afectado por las inundaciones?
PREGUNTA 15: ¿CONSIDERÓ VIVIR EN OTRO LUGAR?
No
No sabe/ no responde
Si
65
Lavell, A. (s/f). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición.
Moretto, B. y Gentili, J. O. (2021) . Percepción del riesgo de inundación y anegamiento en el
partido de Coronel Suárez (Argentina). Investigaciones Geográficas, 61(61), 57-77.
https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.60268
Vargas, J. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los
desastres naturales y socio-naturales. Serie medio ambiente y desarrollo.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2e8ff463-c906-496e-bc98-
d7bacf30e557/content
Vergara Tenorio, M., Ellis, E., Cruz Aguilar, J., Alarcón Sánchez, L. y Galván del Moral, U.
(2011). La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental.
Política y Cultura, 36(36), 45-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26721226003
Cómo citar este artículo:
Azogaray, M. N. (2024). Percepción del riesgo de inundación en el sector oeste del barrio
El Palomar, ciudad de Formosa. Año 2022. Senderos, 1(5), 56-65.