33
Año 5 (1) abril 2024 - Páginas 33-47
Fecha de recepción: 8 de noviembre de 2023
Aceptación del artículo: 16 de febrero de 2024
LA AGRICULTURA FAMILIAR URBANA COMO MODELO ALTERNATIVO AL
CAPITAL. EL CASO DE LA COOPERATIVA ABRAZO CORDIAL, FONTANA
(CHACO)
Bonfanti, Fernando Ariel
1
; Pertile, Viviana Claudia
2
; Falcón Vilma Lilian
3
Resumen
La agricultura en los espacios urbanos es una actividad que se desarrolla en todo el
mundo y en las últimas décadas se le viene otorgando una mayor importancia no solo por las
transformaciones territoriales que genera sino porque aporta al equilibrio del ecosistema
urbano al reducir el impacto que el crecimiento demográfico produce sobre el medio natural.
En el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), donde se registró un importante
crecimiento demográfico y expansión territorial en los últimos 20 años, los agricultores
familiares de las áreas urbanas y periurbanas cumplen una función destacada dado que su
producción hortícola, avícola o de cría de ganado menor, se convierten en alimentos para la
población local. La viabilidad de estas actividades responde a iniciativas personales (de
individuos y sus familias) o a decisiones de políticas públicas por parte del Estado gestionando
y legitimando las mismas en ámbitos urbanos. En ese contexto, nuestro objetivo es
profundizar en el estudio de una forma asociativa agrícola familiar urbana ubicada en Fontana,
municipio del Gran Resistencia. Al constituirse en un estudio de caso se utilizó una
metodología y técnicas cualitativas a los efectos de generar información primaria, a partir de
la cual hemos podido observar cómo se dan las relaciones entre los diferentes actores y el rol
que cumplen estos productores.
Palabras claves: agricultura urbana; huertas comunitarias; cooperativa; economía
social
URBAN FAMILY AGRICULTURE AS AN ALTERNATIVE MODEL TO CAPITAL. THE CASE
OF COOPERATIVA ABRAZO CORDIAL, FONTANA (CHACO)
Abstract
Urban agriculture is an activity that is carried out worldwide, and in recent decades, it
has been increasingly recognized not only for the territorial transformations it generates but
also for its contribution to the balance of the urban ecosystem by reducing the impact that
demographic growth has on the natural environment. In the Metropolitan Area of Gran
Resistencia (AMGR, in Spanish), where significant demographic growth and territorial
expansion have been recorded in the last 20 years, family farmers in urban and peri-urban
areas play a prominent role because their horticultural, poultry, or small livestock production
provides food for the local population. The viability of these activities responds to personal
initiatives (of individuals and their families) or to decisions of public policies by the State
1
Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
fbonfanti1976@gmail.com
2
Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. vpertile@gmail.com
3
Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
vfalcon_1609@hotmail.com
34
managing and legitimizing them in urban areas. In this context, our objective is to deepen the
study of an urban family agricultural associative form located in Fontana, Gran Resistencia
district. As a case study, qualitative methodology and techniques were used to generate
primary information, from which we have been able to observe the relationships between the
different actors and the role played by these producers.
Keywords: urban agriculture; community vegetable gardens; cooperative; social
economy
Introducción
La ciudad de Fontana se encuentra en el municipio homónimo y junto a las ciudades de
Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas conforman el Área Metropolitana del Gran
Resistencia (AMGR), área que registró un importante crecimiento demográfico y una
considerable expansión territorial en los últimos 20 años. Como es común, con el aumento
poblacional crecen las necesidades de la sociedad y, entre ellas, la demanda de alimentos
entre los que se encuentran aquellas que derivan de huertas y corrales propios de la
Agricultura Familiar Urbana (AFU).
La producción agrícola de alimentos al interior de los espacios urbanos es una actividad
que está adquiriendo cada día mayor importancia dada la gran cantidad de beneficios que
aporta, ya sea para los habitantes de las ciudades como para el equilibrio del ecosistema
urbano, por cuanto reduce el impacto que el crecimiento demográfico produce sobre el medio
natural.
En este sentido, como lo expresa la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación:
el rápido crecimiento poblacional en pueblos y ciudades de los países en
desarrollo va acompañado a menudo de niveles elevados de hambre y pobreza lo
que conduce a muchos residentes urbanos a ocuparse en actividades agrícolas
para ayudar a cubrir sus necesidades alimentarias (FAO, 2010, p.1)
En el AMGR en general y en la localidad de Fontana en particular, es posible advertir un
incipiente desarrollo de la actividad hortícola en el marco de lo que conocemos como AFU.
Sin dudas, se trata de una actividad que aún no puede catalogarse como fuente de
abastecimiento de alimentos fresco a toda la ciudad, dada la escala de producción, pero no
se puede desconocer la importancia que reviste para el sostenimiento económico de algunas
familias al ser una fuente generadora de ingresos, de trabajo, de alimentos frescos para el
uso cotidiano y, al ser libres de agroquímicos, también aporta al cuidado de la salud y del
ambiente.
Como sucede en muchas ciudades, aquí también existen presiones inmobiliarias que
ponen en tensión las formas de apropiación y control de ciertos espacios (especialmente entre
lo urbano y periurbano), prima entonces la urgencia de dar respuestas a las necesidades de
un gran segmento de población en condiciones de vulnerabilidad social y económica. Es
entonces que, el sostener y promover las prácticas de la agricultura familiar, más que una
opción resulta un imperativo; porque de ese modo atiende a sus ciudadanos desplegando un
abanico de respuestas que van desde la generación de trabajo e ingresos a la posibilidad de
ser consecuente con la creciente demanda regional o local para fomentar y canalizar, en
ámbitos urbanos, el desarrollo de una agricultura ecológica cada vez más amigable con el
ambiente.
El presente artículo se enmarca dentro de un trabajo de investigación mayor que tiene
como centro de análisis la “tríada social de actores, procesos y lugares” (Bozzano, 2009,
p.223) aplicados a la agricultura familiar. En este caso particular nos hemos focalizado en un
sector del municipio de Fontana, allí identificamos un caso particular integrado por productores
y productoras que conforman una organización social denominada “Abrazo Cordial”. Esta
35
asociación reúne y evidencia el modo en que se articulan los componentes de esta tríada
actores-lugares-procesos dando como resultado una forma de estructura específica que los
actores involucrados la definen como cooperativa. En ese contexto, definir el tipo de
organización de acuerdo con la forma real de funcionamiento nos pareció interesante y nos
movilizó a encontrar el enfoque en el cual quedaría más adecuado situarlo: ¿Cooperativa en
el contexto de la economía social tradicional? o ¿forma societal, plasmada en una huerta
comunitaria? Tal es el caso de algunos autores como Pastore (2006) quienes sitúan a este
tipo de prácticas en el contexto de la Nueva Economía Social.
De acuerdo a esto, el objetivo de este artículo es reconocer el modo en que se legitiman
las prácticas dentro de la Cooperativa Abrazo Cordial, como así también la manera en la que
desarrollan sus actividades. En este sentido, la voz de los sujetos y actores involucrados ha
sido de gran relevancia. Por otra parte, se proyectó elaborar una propuesta de intervención y
colaboración que ponga en acción a diferentes actores (Gobierno, Universidad, Instituto
Agrotécnico y agentes territoriales) que puedan coadyuvar a la mejora en la implementación
de este tipo de actividades de agricultura familiar.
Materiales y métodos
Al tener como centro de estudio y análisis a un hecho social como es la agricultura
familiar urbana, el presente artículo se basa metodológicamente en una investigación social
de corte cualitativo. En este sentido la construcción de evidencias se desarrolló a partir de
técnicas de observación directa e indirecta aplicando un estudio de caso para lograr las
primeras caracterizaciones que este trabajo se propone. En este sentido, puede agregarse
que “el estudio de caso está generalmente asociado a la tradición sociológica, a los estudios
rurales y a la investigación de organizaciones en economía…” (Sautu, 2005, p.78)
Como lo señala la autora, “la adopción de este método requiere diferenciar los límites
de su entorno para establecer qué constituye un caso” (op. cit) y en ese sentido nuestra
primera delimitación se basó en la concepción epistemológica de la categoría agricultura
familiar identificada con la economía alternativa o economía social, es decir la que se realiza
por fuera del contexto de la economía empresarial o capitalista.
El estudio particular abordado en este trabajo se basó en “un caso” al que entendemos
como “un sistema delimitado en tiempo y espacio de actores, relaciones e instituciones
sociales” (Neiman y Quaranta, 2006, p.220) que nos ayudó a comprender cómo es el
funcionamiento de una particularidad y de qué modo se complementa con las otras
particularidades observadas que hacen al análisis de la AFU en el espacio en estudio.
Una vez seleccionado el objeto de estudio (Cooperativa “Abrazo Cordial”) ubicado en el
municipio de Fontana, se indagó acerca de varios aspectos: la forma organizativa de sus
miembros, el compromiso con la asociación, las resistencias ante eventualidades negativas,
el apoyo y seguimiento de actores y agentes del Estado, la capacidad de gestión en los
procesos de producción y comercialización, etc. Para obtener esa información se utilizaron
técnicas como entrevistas semiestructuradas y observación participante en una de las
reuniones que mantuvo la asociación y a la cual fuimos invitados y durante un evento de feria
popular. Con ello se logró hacer hincapié en las subjetividades de los actores involucrados. Al
respecto
La observación participante es una técnica propia de los estudios de corte
etnográfico, que se interesan tanto por las prácticas (lo que la gente hace) como
por los significados que estas prácticas adquieren para quienes las realizan (la
perspectiva de la gente sobre estas prácticas (Retegui, 2020, p.109)
Por esa razón es que se priorizó la interpretación de la oralidad de los actores sociales
involucrados. Por un lado, hombres y mujeres reunidos bajo la figura de una forma asociativa
recuperando las experiencias y vivencias de su participación en la organización comunitaria;
por otro lado actores externos a la organización, integrada tanto por referentes estatales
36
(gobierno municipal) como por miembros de otras instituciones que influyeron en la
conformación de esta cooperativa/asociación.
Conceptos iniciales y presentación del caso
En las últimas décadas, han surgido variadas experiencias económicas que anteponen
la lógica de la reproducción ampliada de la vida a la idea básica de acumulación capitalista,
constituyéndose por tanto en alternativas socio-espaciales al capital.
En el caso de nuestro país, gran parte de estas prácticas surgieron durante los años
previos y posteriores a la crisis social de 2001 y diversas han sido las denominaciones
empleadas para referirse a ellas y su enfoque de la economía: economía social, economía del
trabajo, economía popular, economía solidaria, son algunos de los términos que nutren
diferentes trabajos académicos, políticas públicas y espacios de articulación política (Jurado
y Cardozo, 2016).
En general, la economía social promueve principios de democracia, propiedad y
patrimonio colectivo, solidaridad, autonomía, ciudadanía, entre otros y, entre sus formas
organizativas, se destacan: cooperativas, emprendimientos comunitarios, empresas
recuperadas por los trabajadores, micro emprendimientos familiares, mutuales, espacios de
trueque, ferias populares, redes de comercio justo o solidario, espacios de compra conjunta,
microcrédito y banca social, instituciones que promueven la incubación de empresas,
espacios culturales territoriales y sindicatos de trabajadores ocupados o desocupados
(Roitman, 2016).
Por lo general, todas las experiencias nombradas en el párrafo anterior suelen
desarrollarse en ámbitos urbanos, sin embargo, y según autores como Cittadini et al. (2010),
Caballero (2014) y Del Compare (2014), consideran al ámbito rural como espacios en los que
la lógica de la economía alternativa tiene presencia destacada. En ese sentido se sostiene:
Desde los espacios rurales también se impulsaron experiencias de ESS que en
estos últimos años cobraron relevancia. Entre ellas podemos mencionar: fomento
de la agricultura familiar, mujeres rurales, trabajadores rurales sin tierra,
pescadores artesanales, cooperativas de pastores, comunidades indígenas
organizadas, agricultores del periurbano o ferias francas, por mencionar algunos
(Cardozo, 2020, p.55)
Cada una de estas experiencias se expandieron y diversificaron en las últimas décadas
“en respuesta a las grandes transformaciones socioeconómicas en curso y a la cuestión social
de allí emergente (precariedad laboral y pobreza estructural, aumento de necesidades
humanas insatisfechas, fragmentación y desintegración social, etcétera)” (Pastore, 2010,
p.52). Todas forman parte de prácticas que conviven, interactúan e imponen condiciones a la
economía capitalista y al Estado, donde los actores sociales colectivos se van constituyendo
en el mismo proceso, van interactuando y van construyendo poder popular (Bonfanti y Falcón,
2021).
Para este trabajo en particular se recupera un tipo de práctica identificada con la
agricultura familiar urbana (a la cual se definirá en los siguientes párrafos) integrada por una
asociación de productores/as denominada “Abrazo Cordial” situada en la localidad de
Fontana, dentro del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) (Ver ubicación
geográfica en Figura 1). Los mismos todavía no cuentan con personería jurídica que la
reconozca como cooperativa; pero si nos valemos de las ideas de Pastore (2006), se la podría
incluir en lo que dentro de la Nueva Economía Social se considera como una “Forma societal”
plasmada en una huerta comunitaria.
Su elección respondió al hecho de que, en ocasión de realizar un trabajo de campo
durante el año 2021 para relevar a productores agrícolas urbanos, nos encontrarnos con una
asociación a la que vimos como un ejemplo de superación, integrada por un grupo de familias
37
que asumió el desafío de trabajar por sus propios alimentos, en principio para el consumo
cotidiano y luego para vender sus excedentes. La consideramos como un caso para analizar
y entre los principales aspectos observados destacamos: la forma organizada de sus
miembros, el compromiso con la asociación, las resistencias ante eventualidades negativas,
el apoyo y seguimiento de actores y agentes del estado, la capacidad de gestión en los
procesos de producción y comercialización, entre otros.
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Fontana en el contexto del Área
Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR)
Fuente: Elaboración propia en base a datos catastrales de los municipios
A grandes rasgos puede decirse que la categoría “agricultura familiar” es relativamente
nueva en la Argentina ya que comenzó a utilizársela a principios del siglo XXI. Fue reconocida
desde 2006 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina
(SAGPyA) e institucionalizada a partir del 2009, fecha en la que el gobierno elevó al estatuto
de Ministerio a su Secretaría de Agricultura y creó en su seno la Secretaría de Agricultura
Familiar y Desarrollo Rural. Así, reconoció oficialmente a un nuevo actor del sector agrícola y
transformó las políticas públicas correspondientes. Este reconocimiento es un hecho
significativo ya que implica una cierta revisión de la ideología de la modernización agrícola
que domina el sector desde la década del ’50 (Gisclard, et.al., 2015). La creación de la
Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural incluiría desde entonces a una amplia
variedad de actores, entre los que se destacaban campesinos, colonos, pueblos originarios,
pequeños productores, entre otros.
El Foro Nacional de Agricultura Familiar, integrado por organizaciones de productores y
por la SAGPyA, propuso su propia concepción de agricultura familiar, considerándola como:
una forma de vida y una cuestión cultural, que tiene como principal objetivo la
reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad
productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen
38
entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la
familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre la tierra)
pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores,
prácticas y experiencias… (Soverna y otros 2008, p.6)
Ahora bien, la utilización del término agricultura familiar urbana fue propuesta en el año
1999 por la FAO con el objeto de referirse a un tipo de agricultura que se constituyó en el
marco de las políticas referidas a la seguridad alimentaria en los países subdesarrollados y
en la que se hace referencia a las prácticas agrícolas que se llevan a cabo dentro de los límites
o en los alrededores de las ciudades y, en algunos casos, al procesamiento de productos
agropecuarios, pesqueros y forestales (Hermi Zaar, 2011).
La agricultura familiar urbana debe ser entendida como la organización social de la
producción en las explotaciones donde la mayor parte del trabajo es realizado por el productor
y los miembros de su núcleo familiar, quienes a partir de las prácticas productivas cotidianas,
trasmiten sus valores y experiencias desarrolladas en el espacio urbano y/o periurbano. Por
tanto, constituye un sistema productivo diversificado -hortícola, vivero y granja- que ofrece
distintos beneficios, entre los que se destacan la generación de alimentos variados, frescos y
nutritivos para el autoconsumo y la comercialización, la promoción de mejoras en la calidad
de vida y el fortalecimiento de redes entre los diferentes actores-productores, huerteros,
consumidores, instituciones, organizaciones y comunidad en general (Nieto y Alamo, 2021).
La particularidad de esta agricultura, que a su vez la diferencia de la agricultura llevada
a cabo en los espacios rurales, es su proximidad a la población consumidora, circunstancia
que crea a la vez oportunidades y riesgos.
Algunas de las oportunidades serían: acceso a los mercados de consumo; menor
necesidad de envasar, almacenar y transportar los alimentos; posibles empleos e ingresos
agrícolas; acceso de los consumidores de escasos recursos a los alimentos por medios
distintos del mercado; disponibilidad de alimentos frescos y perecederos; proximidad a los
servicios, incluidas las instalaciones de tratamiento de desechos; posibilidades de
recuperación y reutilización de desechos. Por otra parte, entre los riesgos se consideran a
aquellas prácticas agrícolas y acuícolas inadecuadas que repercuten en el medio ambiente y
la salud; el aumento de la competencia por la tierra, el agua, la energía y la mano de obra y
la reducción de la capacidad del medio ambiente para absorber la contaminación (FAO, 1999).
Resultados
La agricultura familiar urbana en el AMGR es compleja porque, de acuerdo a lo
observado hasta el momento, responde a orígenes, contextos, prácticas y modos de
funcionamiento diferentes. Esas diferencias revelan un conjunto de aspectos
interrelacionados que dan forma a particularidades según la forma de funcionamiento en cada
municipio y ellas vendrían a conformar los casos, uno de los cuales abordamos en este
trabajo.
En forma general las prácticas son llevadas a cabo por agricultores familiares, algunas
en forma individual, en grupo familiar y otras, en forma asociada: algunas veces en modo
circunstancial y temporal o asociadas con carácter más permanente. Estas actividades
agrícolas se dan en terrenos (predios) de dimensiones variables y cuyo dominio legal
responde a una diversificada gama de opciones (propiedad, en alquiler, en préstamo,
arrendamiento, fiscal cedido por el municipio o reclamado por ocupación veinteañal, entre
otros). Así mismo algunas prácticas resultan viables tanto por las iniciativas personales
(individuos y familias) como por la dinámica que brinda la gestión del Estado al tomar
decisiones y desarrollar acciones que legitiman este tipo de prácticas rurales en ámbitos
urbanos.
En el conjunto de prácticas de AFU en el AMGR (asociaciones, cooperativas,
emprendimientos familiares o individuales) la experiencia seleccionada -“Abrazo Cordial”-
39
quedaría incluida en la categoría “asociativas”, generalmente son promovidas desde el
gobierno municipal en el marco de sus políticas públicas.
El lugar donde se asienta corresponde a un antiguo predio que perteneció al sistema
ferroviario del Estado llamado Ferrocarril Central Norte Argentino, espacio próximo a la
Estación Cacui, construida en el contexto de desarrollo del sistema de ferrocarriles que el
gobierno nacional promulgara a partir de la Ley 5559 de 1908 (Sosa y Monzón, 2015). En el
mismo se encuentran no solo las parcelas de terreno donde se realizan los cultivos de frutas
y verduras, sino también un edificio cerrado donde las personas guardan las herramientas con
las que llevan adelante todas las tareas relativas a la horticultura. En la Figura 2 se observa
el contexto en el que se encuentra el predio, un espacio geográfico al que denominamos
intersticio urbano, es decir, espacios vacíos de los elementos propios de “lo urbano”. En este
caso particular se trata de un relicto de los terrenos que confiscaba el Estado para trazar las
vías del ferrocarril en esta parte del territorio nacional durante las primeras décadas del Siglo
XX y que en la actualidad tiene un uso agrícola que es de interés en este caso de estudio que
presentamos.
Figura 2. Ubicación geográfica de la cooperativa “Abrazo Cordial”. Municipio de
Fontana
Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital –Google Earth.
La gestión de este predio para el desarrollo de la actividad estuvo en manos del
municipio de Fontana, quien a propuesta de un grupo de agricultores familiares, apoyó la
creación de una cooperativa de trabajo para producir y comercializar dulces de productos
regionales (zapallo, batata y mamón) a partir de un Programa Nacional que incluyó la
capacitación, cesión de herramientas y plantines para poner en funcionamiento la cooperativa
“Abrazo Cordial” la que, a pesar del apoyo del Estado, funcionó con altibajos hasta que el
grupo de productores cesa en esa actividad y abandonó el predio en cuestión. En el año 2019,
en un proceso de recuperación de los espacios y re funcionalización de sus edificios
emblemáticos, nuevamente se cede ese espacio para que otro grupo de familias gestione y
ponga en funcionamiento una huerta frutihortícola con fines de autoabastecimiento y
comercialización de excedentes y productos derivados del cultivo de frutales como dulces en
conservas; en ella comenzaron a cultivar zapallo, acelga, tomate, lechuga, repollo, espinaca,
perejil, mamón entre otros.
40
Desde el punto de vista físico, el predio tiene ventaja y desventaja; la primera tiene que
ver con su localización en un contexto en que la gran cantidad de viviendas que la rodean
garantiza una población potencialmente consumidora de las verduras y productos que se
cultivan y procesan. Su principal desventaja es la de poseer un predio que no cuenta con un
cerco conveniente, cuestión que la expone a situaciones de inseguridad y robos, algo que se
convierte en un hecho corriente, según nos cuenta Celia, una de las mujeres pertenecientes
a la “cooperativa” como la llama ella: “Ellos no saben el daño que hacen…lo que cuesta tener
esas mangueras por ejemplo para regar… el otro día entraron y se llevaron el tanque de agua
que habíamos instalado el día anterior…” (Entrevista a miembro de la organización, 5 de
marzo 2021).
Por otro lado, también en alusión a los elementos negativos, la misma Celia se refirió a
que “el suelo nomas es un poco feo… vos lo regás y a las dos horas está seco como si no le
tiraste agua (Entrevista a miembro de la organización, 5 de marzo 2021); sin embargo
destaca el asesoramiento que reciben desde el municipio para mejorar ese problema. En
general se trata de terrenos con un tipo de suelo pobre que requiere de constantes
tratamientos con abonos orgánicos para lograr una buena producción y cuidados diarios para
evitar el crecimiento de malezas. Es a partir de estos hechos y de las propias expresiones de
las personas, que hemos advertido que este espacio se convierte, especialmente para las
mujeres productoras, en un lugar de luchas y resistencias, aunque en el relato, cuando Celia
y Griselda se refieren al lugar también lo señalan como un lugar de encuentro, un lugar de
trabajo al que venimos con gusto y en el que nos gusta aprender cada día cómo llevar adelante
este emprendimiento” (Entrevista a miembros de la organización, 5 de marzo 2021). Para el
grupo de trabajadoras este espacio dejó de ser un terreno cubierto de pastizales con un galpón
en desuso para pasar a convertirse en un espacio social, originado en una asociación de
voluntades y construido en un proceso de convivencias, acciones y manifestaciones que “van
impregnando y reafirmando el sentido político del lugar” (Navós, 2019, p.281).
La cooperativa. Origen y evolución: actores y procesos
Si bien es cierto que no es considerada una cooperativa desde el punto de vista jurídico,
por cuanto no se constituyó legalmente adquiriendo la personería jurídica que prevé el Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), tanto el municipio como la sociedad
los reconoce y considera una cooperativa. En el cuanto al Estado, otorga “un reconocimiento
institucional porque implica que el gobierno local crea una especie de marco legal para su
funcionamiento y posibilita una mayor estabilidad y legitimidad social” (Navós, 2019, p.279).
La forma en que se presenta esta asociación ante la comunidad refleja no solo el
reconocimiento del Estado sino de la población misma que responde y acude a las distintas
propuestas u ofrecimientos relacionados con la actividad que desarrolla. Sus integrantes
utilizan las redes sociales como as o canales de comunicación (Ver Figura 3) y también
como una forma de promocionar las actividades que realizan en la huerta y todo lo que allí se
produce.
41
Figura 3. Presentación ante la comunidad a través de las redes sociales
Fuente: Redes sociales Instagram y Facebook de la cooperativa Abrazo Cordial
En líneas generales puede afirmarse que la forma de funcionamiento, la estructura
interna, el desempeño de cada integrante ante las tareas y responsabilidades fijadas, la
definición de roles y la complementación en las actividades que se llevan adelante, ponen en
evidencia que se trata de una organización cooperativa desarrollada bajo los fundamentos de
la nueva economía social. A todo ello sumamos el modo en que se autoperciben, claramente
reflejado en las propias palabras de Griselda y Celia: “Nosotros pertenecemos a la
Cooperativa Abrazo Cordial”, expresiones que no deja margen a dudas para circunscribirla
como una cooperativa de hecho.
Haciendo una revisión del proceso de conformación, esta organización comunitaria se
constituyó inicialmente como una de las primeras cooperativas hortícolas de la ciudad de
Fontana en el mes de octubre del año 2019 nucleando inicialmente a diez familias. Se trataba
de un predio baldío cubierto de pastizales, el que fue desmalezado para dedicarlo a la
horticultura.
Una de las entrevistadas fue la Secretaria de Economía Social y Microcrédito del
municipio de Fontana, profesora Mónica Franco, quien se refirió a la labor que vienen
desarrollando desde el Estado. Por medio de su testimonio se puede apreciar el vínculo que
mantienen con los pequeños agricultores del municipio con el objeto de satisfacer sus
demandas, tanto laborales como de alimentación, al respecto decía:
Uno de los objetivos que se tienen desde esta Secretaría de Economía Social y
Microcrédito, es que los agricultores familiares dejen de producir solamente para el
autoconsumo y puedan obtener excedentes para comercializar. (…) Aquí en Fontana
trabajamos con el desarrollo del emprendedurismo, comenzamos allá por el año 2006
con el Banco Popular de la Buena Fe, un programa muy virtuoso que permitió trabajar
lo cultural para cambiar las conductas personales, familiares y sociales. Ese programa
se complementó con el Programa Manos a la Obra, en el que, a través de microcréditos,
un grupo de mujeres comenzaron sus labores con un horno de barro y una bicicleta y
ahora ya tienen montada una panadería que abastece de pre pizas a los comercios de
comidas (Entrevista a Secretaria de Economía Social y Microcrédito, Fontana, 5 de
marzo 2021)
42
Como mencionamos más arriba, la gestión del municipio no es ajena a los mandatos
internacionales o regionales en temas relativos al cuidado del ambiente y la salud en las
ciudades en general, así lo resume Mónica, quien opinó al respecto y afirmó que:
“estamos en un proceso de comenzar con el desarrollo de producción agroecológica,
tenemos una unidad asociada en la que ya están trabajando 11 mujeres, también
unidades familiares que se van a capacitar, con financiamiento del Plan Sembrar. (…)
nos van a pagar a los capacitadores y las asistencias técnicas, para 5 unidades
familiares de huerta agroecológicas, con 5 granjas de cría de ganado menor y vamos a
tratar de instalar el comercio verde” (Entrevista a Secretaria de Economía Social y
Microcrédito, Fontana, 5 de marzo 2021)
En forma sintética, este es el contexto de política pública en la que el Estado, como actor
relevante en el desarrollo de esta cooperativa, puso en marcha una serie de acciones
gestionando diferentes instancias para el logro de los objetivos mencionados.
En general, cuando el Estado actúa es porque intenta responder a situaciones que
muchas veces se dan en forma coyuntural, como en este caso particular al cual Mónica se
refirió al afirmar lo siguiente:
“en el territorio nos ocupamos de esto; organizar y articular, armar bien los entramados.
Por ejemplo doy una cuestión coyuntural: cuando le cortaron las becas a las mujeres
porque tenían que trabajar… y no querían volver a los movimientos sociales porque les
exigían membresía que debían pagar, entonces hubo gente que no quería prestarse
más a eso y se acercaron al municipio a solicitar ayuda es parte de la realidad”.
(Entrevista a Secretaria de Economía Social y Microcrédito, Fontana, 5 de marzo 2021)
Este hecho derivó en la necesidad de realizar algunos convenios con el Ministerio de
Desarrollo Social de la provincia del Chaco, en primera instancia, para contener a las
personas, especialmente mujeres, articular con el padrón provincial para proteger sus planes
o becas y al mismo tiempo, trabajar con ellas, al respecto, la voz de Susana (miembro de la
organización) se hizo sentir cuando nos comentó que:
“con este discurso: tienen que comenzar a generar sus propios ingresos. (….) La idea
es que lo vean de otra manera, que vean que es rentable que ellos vendan y después
va a volver… y no solamente que es para la olla familiar sino que ellos puedan
comercializar el excedente pero con sanidad y seguridad alimentaria…” (Entrevista a
miembro de la organización, 5 de marzo 2021)
En las instancias iniciales de la cooperativa, la capacitación fue fundamental. Estas
familias se capacitaron con el Programa Nacional Manos a la Obra y los productores hicieron
el entramado productivo para producir la materia prima y luego producir dulces de zapallo,
batata y mamón. La capacitación de estas personas estuvo a cargo del Ministerio de la
Producción de la provincia del Chaco, quien posteriormente facili los plantines (1200
plantas) para iniciar dicha labor; lamentablemente esta producción no prosperó a raíz de la
falta de compromiso del grupo que debía llevar adelante la tarea, debilitándose de este modo
dicha asociación.
Posteriormente y dada la disponibilidad de este espacio otro grupo de personas, con la
autorización del municipio, decidió poner en funcionamiento una huerta frutihortícola urbana
continuando con la denominación actual: “Cooperativa Abrazo Cordial”.
Si bien es cierto que una de las motivaciones de integrar esta asociación fue mantener
un Plan Social otorgado por el Estado Nacional para acceder al mismo debían participar en
proyectos socio-productivos o socio-comunitarios. Uno de esos planes fue “Potenciar
Trabajo”, un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que se implementó
para mejorar el empleo y generar propuestas productivas a través de la finalización de
estudios, la formación laboral y la capacitación en oficios. En este sentido, debemos
mencionar que más allá de realizar como contrapartida esta actividad y de convertirse en otra
fuente de ingreso, las entrevistadas han manifestado el placer que significa para ellas estar
43
realizando esta actividad en la huerta ya que se sienten identificadas, no solo con el lugar,
sino con las actividades que allí realizan (Ver Figura 4), destacando el tipo de relación que
pudieron generar a partir de la convivencia cotidiana. Al respecto, Teresa, quien se sumó a la
cooperativa desde el año 2020 describió lo que siente por su trabajo en la huerta: “yo amo la
chacra, me encanta lo que hago (…) si tengo que estar todo el día aquí, no tengo problemas…”
(Entrevista a miembro de la organización, 5 marzo 2021)
Figura 4. Instancias de trabajo en la Unidad Productiva N°1 de la Cooperativa
Fuente: Fotografías tomadas por las profesoras Viviana Pértile y Vilma Falcón.
Otra de las variables analizadas tuvo que ver con los canales de comercialización de la
producción. En este caso también se advirtió la asistencia del municipio al ofrecer un espacio
central en la ciudad de Fontana para que los emprendedores puedan exponer y vender sus
productos a precios accesibles (Figura 5). Esta presencia del Estado también se refleja en su
propia red social (Figura 6) en la que invita a la comunidad a recorrer cada uno de los
mercados populares.
En efecto la feria del municipio aproxima a estos productores y a las familias de la
comunidad garantizando la venta de los productos al menos dos veces por semana.
Otra forma de comercialización es la venta directa en el predio; este hecho se pudo
observar, durante el relevamiento de datos, en el que los vecinos asisten al lugar en búsqueda
de productos recién cosechados a precios muy convenientes.
Figura 5. Instancias de comercialización en las ferias y en el predio productivo para
emprendedores de Fontana, con apoyo de la Secretaría de Economía Social del
municipio.
Fuente: Fotografías tomadas por las profesoras Viviana Pértile y Vilma Falcón.
44
Figura 6. El municipio de Fontana socializa en sus redes sociales los ámbitos en que
los emprendedores locales puedan ofrecer su producción.
Fuente: Red social Facebook de la Municipalidad de Fontana.
Otros actores intervinientes
En el proceso de construcción de relaciones mediante entrevistas con actores estatales,
agentes territoriales del municipio y sujetos de la AFU surgió la necesidad de fortalecer
algunos aspectos relacionados con las necesidades de los propios productores/as. Una de
las más frecuentes estaba referida a la necesidad de capacitación y asesoramiento técnico.
En ese marco se diseñó una propuesta de intervención y colaboración que puso en acción a
diferentes actores entre los que se destaca a la Municipalidad de Fontana, a través de la
Secretaría de Economía Social, al Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de
la Universidad Nacional del Nordeste, al Instituto Agrotécnico “Pedro Fuentes Godo”
dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste y a
los agentes territoriales de la Secretaría de Economía Social Municipalidad de Fontana.
Dada la predisposición de todos fue posible realizar esa propuesta que se plasmó en un
convenio firmado por las instituciones mencionadas. La actividad resultante consistió en una
capacitación llevada adelante hacia fines del año 2021, cuyo propósito fue fortalecer y mejorar
las prácticas agrícolas que realizan los productores familiares del área urbana y periurbana
de la ciudad de Fontana con el fin de lograr un sistema productivo seguro, sustentable y que
provea alimentos de calidad e inocuos a los consumidores de la ciudad. La misma fue muy
recibida ya que lograron asistir más de 25 productores del municipio. Esto dio pie a que se
replique dicha este tipo de asesoramiento.
Entre las propuestas desarrolladas en ese marco destacamos la capacitación en temas
referidos a las buenas prácticas agrícolas y el buen uso de agroquímicos; otra actividad
sumamente útil estuvo relacionada con la obtención de muestras de suelos y de agua para
analizar la calidad de ambos componentes en algunos predios productivos y cuyos resultados
fueron entregados para que el productor tome conocimiento de la aptitud de ambos
componentes naturales. En la Figura 7 se refleja una de las tantas actividades llevadas
adelante por los actores involucrados en el marco del trabajo en territorio.
También es importante destacar que luego de este convenio, la Cooperativa el Abrazo
Cordial recibió desde la intendencia de la ciudad de Fontana una serie de equipamientos,
herramientas e Insumos a través del programa PROCANOR (Programa de Inserción
Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino); asimismo desde el Ministerio
de Producción se les brindó un curso de capacitación para la construcción de dos invernáculos
45
y dos umbráculos necesarios para la producción primaria. Una verdadera demostración de la
presencia del Estado.
Figura 7. Instancias de la capacitación a productores familiares urbanos de Fontana
Fuente: Fotografías tomadas por las profesoras Viviana Pértile y Vilma Falcón
Todas estas instancias de actividades llevadas adelante fueron altamente satisfactorias
no solo por los aportes recibidos por los sujetos de la agricultura familiar urbana sino también
por la participación como investigadores al proponer estas iniciativas tendientes a fortalecer
los lazos de acción de cada uno de los actores que sustentan esta trilogía social (lugares,
actores y procesos).
Conclusión
La agricultura urbana está adquiriendo cada día mayor relevancia en los ámbitos
urbanos dado el rol que desempeña como paliativo para enfrentar o resolver algunas
problemáticas que se observan en nuestras ciudades como la falta de oportunidades
laborales, la inseguridad alimentaria, la pobreza urbana, entre otras.
Estas prácticas ofrecen alternativas a dichas situaciones, en ocasiones relacionadas
con la pobreza, ya que contribuyen no sólo con la alimentación familiar al colectivo de
población que no cuenta con ingresos suficientes para atender sus necesidades básicas, sino
también con el resto de la sociedad al intensificar los lazos solidarios sostenidos sobre la base
de la ayuda mutua y del trabajo digno. Asimismo, permiten impulsar el desarrollo y
aprovechamiento de los recursos y capacidades locales, incentivar la participación social,
organizarse en forma solidaria y basarse en valores democráticos y participativos. En ese
contexto es posible ubicar a la agricultura familiar urbana como una práctica que se identifica
con la Nueva Economía Social.
En la ciudad de Fontana pudimos advertir la presencia de pequeñas parcelas dedicadas
a la horticultura, algunas de ellas localizadas en terrenos vacantes, entre las que se encuentra
la huerta comunitaria “Cooperativa Abrazo Cordial” que hemos tomado como caso de estudio.
Pudimos dar cuenta que esta organización está constituida por personas que poseen gran
voluntad, constancia y responsabilidad, valores que mantiene al pequeño grupo unido y a la
huerta funcionando. No debemos dejar de mencionar el apoyo de las instituciones
académicas y gubernamentales, así como el reconocimiento de gran parte de la sociedad; las
primeras al fortalecer el acompañamiento técnico y científico y la segunda al comprar y
consumir los productos hortícolas.
Si bien es cierto que no podemos medir el disfrute que estos trabajadores tienen al llevar
a cabo esta actividad, la frase de Teresa: yo amo la chacra” da cuenta de ello y del
46
compromiso que tienen para llevar adelante este emprendimiento que los mantiene unidos
por un bien común.
Finalmente, reconocemos y valoramos el papel que cumplen las políticas públicas
implementadas por el municipio de Fontana para el reconocimiento de la agricultura urbana.
Referencias
Bonfanti, F. y Falcón, V. (2021). Experiencias económicas alternativas. Casos de economía
social en sectores urbanos del área metropolitana del Gran Resistencia y la Provincia
de Corrientes (2018-2019). Revista Geográfica Digital. Vol. 18 Nº35. En:
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/5135
Bozzano, H. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.
Cardozo, L. G. (2020). Políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la
comunidad mocoví Com-Caia de Recreo (Santa Fe, Argentina). La construcción de
circuitos cortos de comercialización en el período 2012-2017. Punto Sur, (3), 51-77.
https://doi.org/10.34096/ps.n3.9698
FAO (1999). La Agricultura Urbana y Periurbana. Capítulos III y IV. Recuperado de:
http://www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/X0076S.htm
FAO (2010). La lucha contra el hambre y la pobreza.
https://www.fao.org/3/al377s/al377s00.pdf
Gisclard, M.; Allaire, G.; Cittadini, R. (2015). Proceso de institucionalización de la agricultura
familiar y nuevo referencial para el desarrollo rural en Argentina. Mundo Agrario, 16(31).
Recuperado a partir de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n31a03
Hermi Zaar, M. (2011). Agricultura Urbana: Algunas Reflexiones sobre su origen e importancia
actual. En: Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona, (944). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944.htm
Jurado, E.; Cardozo, L. (2016). La cuestión espacial en la economía social y solidaria: una
lectura de procesos cooperativos a partir de estudios geográficos. SaberEs, 2(8).
http://www.scielo.org.ar/pdf/saberes/v8n1/v8n1a02.pdf
Navós, N. (2019). Las estrategias sociespaciales de una organización de la agricultura familiar
bonaerense, la feria Madre Tierra de Tres Arroyos. En: Fernanda González Maraschio
Federico Villarreal (Coord.): La agricultura familiar entre lo rural y lo urbano. Editorial
Universidad Nacional de Luján. http://www.pert-
uba.com.ar/archivos/publicaciones/Navos_Separata_en_La_Agricultura_familiar_entre
_lo_rural_y_lo_urbano.pdf
Neiman, G y Quaranta, G. (2006). Los estudios de casos en la investigación sociológica. En:
Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa,
España.
Nieto, M.; Alamo, M. (2021). Agricultura familiar periurbana bahiense. Nuevos espacios de
comercialización y actores socioproductivos en los últimos años desde el 2015 a la
actualidad. Estudios Rurales, 11(Esp.21).
https://doi.org/10.48160/22504001erEsp.21.111
Pastore, R. (2006). Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de
proyectos de la Economía Social. En Documento 54 del Centro de estudios de
Sociología del Trabajo. Buenos Aires: Facultad Ciencias Económica, UBA.
Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la
Argentina. Revista de ciencias sociales, 2(18), 47-74. Universidad Nacional de Quilmes.
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1497
47
Roitman, R. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de economía social? Mendoza,
Argentina: Marcos Mattar. Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo. 102 p.
https://bdigital.uncu.edu.ar /8617
Retegui, L. M. (2020). La observación participante en una redacción: Un caso de estudio. La
Trama De La Comunicación, 24(2), 103–120. https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.747
Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Sosa, R. y Monzón, G. (2015). Los Inicios de la Municipalización de Fontana (1959-1974).
Resistencia: Contexto.
Soverna, S., Tsakoumagkos, P. y Paz, R. (2008). Revisando la definición de agricultura
familiar. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Buenos Aires.
Entrevistas
Entrevista a Mónica Franco, Secretaria de Economía Social, municipio de Fontana (Chaco), 5
de marzo de 2021.
Entrevista a Celia, Teresa, Susana, Mónica y Griselda. Productoras de huerta de la
Cooperativa Abrazo Cordial, municipio de Fontana (Chaco), 5 de marzo de 2021.
Cómo citar este artículo:
Bonfanti, F. A., Pertile, V. C. y Falcón, V. L. (2024). La agricultura familiar urbana como
modelo alternativo al capital. El caso de la cooperativa abrazo cordial, Fontana
(Chaco). Senderos, 1(5), 33-47.