151
Año 6
(1)
mayo 2025
-
Páginas
151
-
162
Fecha de recepción:
31 de octubre de 2024
Aceptación del artículo:
05 de marzo de 2025
EL ANÁLISIS ESPACIAL
A TRAVÉS DE LA CAPA
CIDAD DE ACOGIDA
DEL
TERRITORIO (CAT)
Mignone Aníbal Marcelo
1
, Arce Guillermo Antonio
1
, Alberto Jorge Alfredo
1
Resumen
La capacidad de acogida del territorio (CAT) se entiende como el grado de idoneidad que
presenta el territorio para la implantación de una actividad teniendo en cuenta a la vez, la aptitud
en que el medio cubre sus requisitos locacionales y los impactos de
dicha actividad sobre el
medio. En esta ocasión, la propuesta consiste en realizar algunos aportes teóricos del CAT que
permite visibilizar las oportunidades que presenta esta metodología, no solo en el plano de la
organización espacial, sino también en l
os estudios geográficos de la región del nordeste
argentino.
La CAT busca cotejar dos perspectivas contrapuestas, la mirada del promotor que busca
desarrollar infraestructuras o diversas actividades, ignorando las alteraciones que pueda generar
y el enfoq
ue conservacionista que mira el entorno en términos de los impactos que puedan
generar las propuestas de ocupación espacial. Las propuestas metodológicas plantean diferentes
maneras de aplicar la capacidad de acogida, acompañada de los sistemas de informac
ión
geográfica (SIG) y técnica de evaluación multicriterio (EMC).
Palabras clave
Capacidad de acogida del territorio (CAT); Planificación territorial; Impactos
ambientales; Organización espacial; Geografía
SPATIAL ANALYSIS THROUGH THE TERRITORIAL CARRYING
CAPACITY
(TCC)
Abstract
Territorial Carrying Capacity (TCC) is understood as the degree of suitability a territory
presents for the implementation of a given activity, considering both the extent to which the
environment meets the activity’s locational re
quirements, and the impacts the activity may have
on the environment. This paper aims to contribute some theoretical insights on TCC,
highlighting the opportunities this methodology offers not only for spatial organization but also
for geographical studies
in the Argentine Northeast region.
TCC seeks to reconcile two opposing perspectives. The promoter’s viewpoint, which
focuses on developing infrastructure or various activities neglecting the resulting environmental
disruptions; and the conservationist approach, which emphasizes the potentia
l environmental
1
Centro de Geociencias Aplica
das, Universidad
N
acional del Nordeste.
anibal.mignone@comunidad.unne.edu.ar
152
impacts of proposed spatial uses. The methodological proposals outline various ways to apply
Territorial Carrying Capacity, supported by Geographic Information Systems (GIS) and Multi
-
Criteria Evaluation (MCE) techniques.
Key words
Territo
rial Carrying Capacity (TCC); Territorial planning; Environmental impacts;
Spatial organization; Geography
Introducción
Para la Geografía, el espacio se concibe como el territorio organizado por la sociedad;
por lo tanto, donde se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio natural
(cf.
Tricart, 1973). Por ende, se considera al espacio geográfico como
el resultado de una
dialéctica en la que entran en juego un conjunto de factores, el cual la acción humana adquiere
un papel preponderante, ya sea como “factor condicionante” de las características del medio o
como “elemento o componente condicionado” por
la dinámica del medio en el que se desarrolla.
De acuerdo a lo planteado por Tricart y Kilian (1982) es necesario considerar, que, en
cualquier territorio, interactúan un conjunto de elementos sujetos a cambios permanentes a lo
largo del tiempo: el suelo,
el agua, la geomorfología, las formaciones vegetales, la acción
antrópica en su conjunto, etc. En este sentido, de las prácticas desarrolladas por los diferentes
grupos sociales sobre la naturaleza, dependerá el grado o intensidad de los impactos producido
s
sobre la misma.
Justamente, u
na
tarea
propia de la geografía, es el análisis
del
territorio,
realizado mediante los diferentes
enfoques
o miradas
propias de la disciplina y
aplicando
di
versas
metodologías que permiten aproximarnos a la realidad que inter
esa conocer. Para
realizar la investigación de un espacio determinado, debe existir una correcta interrelación entre
los objetivos propuestos, el marco teórico y la hipótesis,
con el fin de o
btener resultados que
aporten al conocimiento geográfico y por en
de, al ámbito académico; pero también, que puedan
ser un insumo para los decisores, encargados por ejemplo, de la ordenación del territorio.
Respecto, particularmente a la planificación y organización territorial, se relaciona con
una cuestión pública y a
una política compleja, que debe apoyarse sobre instrumentos jurídicos,
prácticas administrativas, principios consolidados y con aporte del conocimiento científico
interdisciplinar (Zoido Naranjo, 1998). En referencia a esto último, la contribución geográfi
ca
es importante por el sustento teórico
-
conceptual
asociado con
los contenidos espaciales, además
de
cuestiones metodológicas propias de la disciplina, que pueden contribuir al análisis y
permiten
alcanzar el “orden” en el territorio.
Para ello, es recome
ndable identificar
unidades
idóneas para
realizar
el análisis territorial,
que favorezcan
la planificación y la ordenación del
territorio, empleando criterios científico
-
técnicos que permitan intervenir en el sistema y
comprender los modelos territoriales
(Gómez Piñeiro, 1999). De allí, la necesidad de incorporar
a la geografía,
como ciencia que aporte conocimiento d
el territorio
, ya que su campo de estudio
comprende
los
fenómenos físicos y humanos.
Con referencia a los elementos físicos,
abarca
los fenómen
os inertes como el clima, agua
continentales y subterráneas, el suelo y las unidades geomorfológicas. También, se considera
el medio biótico integrado por la vegetación y la fauna. Considerando el conjunto de
componentes citados, que integran el ambiente d
onde reside el hombre, resulta vital atender a
cuestiones relevantes como, por ejemplo, la degradación de especies nativas o los riesgos
potenciales por localización de la población en
áreas sujeta
s a inundaciones,
153
desmoronamientos, etc. Entonces
, adquiere
importancia el aporte geográfico para los estudios
de impacto, aptitud, capacidad y valoración, así como las matrices de usos, los mapas de riesgos,
las unidades de paisaje y la identificación de conflictos
(Góm
ez Piñeiro, 1999).
En cuanto a los fenómenos
humanos, se refiere a la población, los asentamientos, las
infraestructuras, las actividades económicas y el marco legal e institucional. Por ejemplo, son
claves los análisis cuali
-
cuantitativos geográficos en los fenómenos demográficos y sociales,
conoce
r
las áreas de influencia, las jerarquías y
los niveles de servicio de las infraestructuras
;
así como los tipos de asentamientos, su funcionamiento y organización.
Para ello, se cuenta con
un vasto campo de opciones metodológicas que permiten aproximarse a
la realidad del territorio
estudiado.
Desde la
mirada
de la
geográfica
física,
existen diferentes proc
edimientos o formas de
estudiar el
territ
orio
. Como ejemplos, se
puede mencionar: el método GTP
-
geosistema
-
territorio
-
paisaje
-
propuesto por Bertrand (1
978, 1981)
, el uso de geoindicad
ores de impulso
-
estado
-
respuesta (OCDE, 1991, 1993), los estudios desarrollados por la Ecología del Paisaje y
la lista se extiende. P
ero
, en esta ocasión el interés consiste en el desarrollo teórico de
la
Capacidad de Acogid
a del Territorio (CAT)
o también llamado “vocación del territorio”
19
,
propuesta que permite
medir la cantidad de actividades que un ambiente puede soportar sin
sufrir un impacto negativo significativo (Ramírez et. al., 2011).
La C
apacidad
de Acogida del T
erritorio (Cat)
De acuerdo con Gómez Orea (1992), se define como
el grado de idoneidad o cabida que
presenta el territorio para la implantación de una actividad teniendo en cuenta a la vez, la
medida en que el medio cubre sus requisitos locacionales (aptit
ud) y los efectos de dicha
actividad sobre el medio (impacto)
. Por lo tanto, se aplica el binomio
“territorio
-
actividad”
teniendo en cuenta
en qué medida el territorio cubre los requisitos locacionales de la actividad
y en qué medida ésta puede afectar a l
as características y valores de aquél
(Gómez Orea, 1994:
17).
Además, se comprende que la CAT conlleva a una síntesis de los aspectos físicos más
importantes identificados en el área de estudio que, junto a los restantes susbsistemas, permitirá
elaborar un
diagnóstico que busque englobar a todo el territorio (Gómez Orea
y Villarino,
2013).
Por otra parte, dice Reboledo Villagra (2020) que la CAT: “
permite establecer los
criterios de ocupación, basado en sus aptitudes físicas y productivas, las que mediante
métodos
multicriterio, estadísticos, cartográficos y geográficos, apuntan en esencia a tener una base
orientadora de limitantes y/o condiciones óptimas de productividad del territorio regional, que
se expresan en indicadores mediante potenciales ambientale
s, lo cual permite orientar el
desarrollo sustentable, asegurando los recursos naturales y la productividad para beneficio de
las generaciones futuras”
. En forma complementaria Gei (2011, p. 51) dice que “
está vinculada
a los usos de suelo, al concepto de
lugar y, esencialmente, a la vocación territorial de cada
lugar, la cual se refiere a las calidades, cualidades, posibilidades, límites y restricciones que
hacen a un territorio más apto para algún tipo de destino que para otro”
.
De lo anterior, surge que
el o los territorios evaluados, mostrarán su localización óptima
cuando la evaluación del CAT, le asigne un lugar que pueda recibir y desarrollar las diversas
19
El trabajo presentado, forma parte de un proyecto de investigación denominado “Capacidad de acogida en el
territorio: análisis de los espacios de transición entre el aglomerado urbano Gran Resistencia y localidades
pr
óximas
”
-
PI 22H008 SGCyT
-
UNNE.
154
actividades humanas, sin que se degraden gravemente sus características ecológicas o
paisajística
s. (Galacho Jimenez y Arrebola Castaño, 2008).
La CAT busca cotejar dos perspectivas consideradas dialécticamente contrapuestas: el
"conservacionista" y el "promotor". En cuanto al primero, “
mira la relación actividad
-
entorno
desde éste último, en términos
de impacto. Mientras que el promotor la percibe desde la
actividad, en términos de aptitud del medio, donde tiende a poner éste al servicio de aquél y a
ignorar las alteraciones indeseables que pueden surgir”
(Gómez Orea, 2007 citado por Ríos
Gallego, 201
4:28).
A continuación, se
presenta
un cuadro comparativo (Tabla 1)
que coteja ambas
propuestas.
Tabla 1
.
Cuadro comparativo entre el promotor y el conservacionista
Fuente: elaboración en base a Gómez Orea, 1994.
La CAT busca alcanzar el uso óptimo del
territorio
que permita s
u sostenibilidad,
en el
marco de los tres
pilares
del desarrollo sustentable
: el económico, el social y el ambiental
,
otorgándole mayor peso al último componente. Por ende, los análisis
se dirigen a valorar el
potencial y las restri
cciones naturales para la implantación de usos y actividades en un espacio
determinado.
(Galacho Jimé
nez
y Arrebola C
astaño
, 2013)
.
La aptitud y el impacto
La CAT muestra la relación entre los dos elementos que intervienen en la dialéctica
conservación
-
des
arrollo:
la aptitud o potencialidad
y el
impacto o fragilidad.
Como establece Gómez Orea (1994), se considera a la
aptitud
, como la valoración de las
oportunidades que el medio ofrece para el desenvolvimiento de la actividad humana o citado
de otra manera, “es la medida en que el medio físico o una unidad ambiental, cumple los
155
requisitos locacionales de una actividad, incluye
ndo las amenazas como las inundaciones, los
desprendimientos, la acción erosiva, entre otros” (Gómez Orea; Villarino, 2013: 179).
En cambio, el impacto parte de valorar la fragilidad del medio, a fin de establecer las
limitaciones de uso que puedan impedir
su deterioro (Galacho Jiménez y Arrébola Castaño,
2013). Por ende, es el “efecto de la actividad sobre el medio, dependiente de su fragilidad y en
consecuencia, de la homeostasia y resiliencia de los ecosistemas y de los recursos del medio
físico” (Gómez
Orea; Villarino, 2013: 179).
El esquema
(
Figura
1), muestra la interacción entre el medi
o y las actividades del hombre,
partiendo de la acción de conocer el funcionamiento de los ecosistemas (o unidades
ambientales) con el fin de determinar la aptitud que
poseen y establecer (cuantificar y cualificar)
el impacto que puede causar las actividades/ prácticas desarrolladas por los promotores. A ello,
se debe sumar la incidencia de los riesgos a los cuales se puede ver sujeto el hombre,
considerando el sitio don
de se localiza.
Figura
1
.
Interacción medio
-
actividad
Fuente: tomado de Gómez Orea (1994:30; 2013:180)
Si se quisiera seleccionar sitios apropiados, por ejemplo, para emprendimientos urbanos
nuevos o infraestructura industrial, la evaluación de impactos
ambientales (EIA) no resulta
suficiente para seleccionar los sitios. Ocurre que los EIA consideran los efectos ambientales
que pueden generan los proyectos propuestos en el entorno seleccionado, pero no me permite
medir la capacidad de las variables del a
mbiente para acoger dicha propuesta. Por ello, la CAT
permite evaluar la vocación del territorio para acoger el proyecto y confirmar su viabilidad
(Dantur, 2014).
Metodología
para aplicación de CAT
La evaluación del territorio resulta compleja por la heterogeneidad de factores que se
deben tener en cuenta, así como, por la dificultad que existe al tener que realizar un análisis de
todo el conjunto.
Hay que considera
que el territorio posee una serie
de propiedades ambientales
156
y sociales que deben ser identificadas por el investigador a los efectos de establecer “de que” y
“en que” forma se puede analizar/actuar para establecer la capacidad de acogida de
dicho
espacio.
En efecto, al intentar comprender
la complejidad del territorio, el investigador debe
moverse en un complicado proceso de abstracción, por el cual debe entender el funcionamiento
del sistema y brindar soluciones acordes con las condiciones de aptitud y vulnerabilidad que
posea el sistema.
Coincidiendo con Galacho
Giménez y Arrebola Castaño (2008), para delimitar un espacio
que
será evaluado, es posible considerar
lo
como un continuo espacial de caracteres cambiantes
o como una estructura discontinua con diferentes unidades homogéneas. En el
primer caso, se
observa mayor dificultad por la variedad y el número de factores utilizados para caracterizar el
territorio; mientras que la segunda propuesta, es una estrategia sintética que favorece la
delimitación de unidades homogéneas o ambientales c
onformadas por diferentes factores en su
interior.
De esta manera,
existen dos
formas
de
aplicar la capacidad de acogida del territorio
(Gómez Orea y Villarino,
2013):
por
Integración al principio del proceso
, trabajando desde el
inicio
con unidades de integración (ambientales o de síntesis) que
muestran
la expresión externa
del ecosistema que subyace, las cuales se adoptan como unidades operativas para determinar y
representar la CA
T
.
O bien, p
or
Integración en una fase avanzada del pro
ceso
, después de
trabajar con cada uno de los factores del medio físico.
La modalidad de trabajo tiene semejanzas con métodos tradicionales propios de la
geografía. En el primer caso, correspondiente a integración al principio del proceso: se
seleccionan/v
aloran las variables representativas del medio físico o bien, la selección de
elementos específicos del territorio que se constituirán en los factores de la evaluación. Una vez
construida la cartografía, se pondera los valores otorgados a cada unidad de in
tegración. Con
esta información se aplica matrices que vinculan el modelo de impacto/actitud con las
actividades a desarrollar en el territorio. Una vez obtenida la matriz de CAT se elaboran los
mapas representativos.
La segunda
metodología
, en cambio, es
una estrategia de síntesis vinculada con los
sistemas de delimitación de unidades homogéneas o ambientales de forma directa o integrada.
Esta modalidad favorece la simplificación operativa, porque conlleva a reducir el análisis
continuo del territorio, a u
n número restringido de unidades espaciales. Cada unidad se delimita
por consideraciones derivadas de su apariencia o aspecto externo que permiten distinguir
unidades de paisaje distintas; en otras ocasiones, la delimitación de unidades homogéneas se
resue
lve por procesos analí
ticos directos (m
étodo G
estalt
); o bien, mediante métodos
estadísticos como los agrupamientos o análisis de clúster (
Galacho
Giménez y Arrebola
Castaño,
2008)
.
La ventaja
se produce
, cuando la homogeneidad del área de estudio es real
en
función de un
número restringido de factores, siendo
adecuada para evalua
ciones que tengan
su base en es
os mismos factores, pero inadecuada para valoraciones de otra amplitud.
Los objetivos del trabajo, las variables utilizadas y el tipo de análisis por
desarrollar, van
a marcar el procedimiento que el investigador seleccione
.
La intención consiste en poder
manejar la complejidad de la realidad espacial mediante la posibilidad de simplificar su proceso
de interpretación, enumerando los elementos o
parámetros que la definen y esquematizando las
relaciones existentes entre los mismos
(Galacho Jiménez y Arrebola Castaño, 2008).
En cuanto a la selección de las variables, estarán con relación con
el análisis territorial
que se pretende realizar. En efect
o, serán diferentes las utilizadas para medir los impactos de la
minería que las aplicadas para evaluar un emprendimiento turístico, localizar un barrio
residencial o un proyecto agrícola. Lo que subyace en todos los análisis, es que la propuesta
157
metodológ
ica debe plantear indicadores para los dos criterios principales: aptitud y
vulnerabilidad.
En este sentido, coincidiendo con Gómez Delgado y Barredo Cano (2006) la
selección de los criterios (variables) y factores escogidos para realizar la evaluación del
CAT,
va a incidir en todo el proceso (y particularmente en los resultados), pudiendo ser contrastantes
la inclusión o exclusión de algunos de ellos. De allí, la necesidad de validar componentes que
sean representativos de la realidad que interesa investig
ar.
Son numerosas las variables que pueden aplicarse en el CAT y en esta ocasión, no se
pretende hacer una listado y descripción de las mismas
. Simplemente
, es conveniente recordar
que se deben identificar las cualidades del territorio junto con los objeti
vos propuestos para
realizar el estudio. Por ello, se pueden considerar aspectos físicos como la geomorfología,
pendiente de terreno, la erosión, el drenaje del suelo, la profundidad del suelo, capacidad
agroecológica, entre otros. En cambio, en cuanto
a c
riterios
de vulnerabilidad, existen
ejemplos,
como: alteración morfodinámica, riesgo de inundación o de incendios forestales.
También, es
importante atender a los criterios de restricción legal impuestos con las normativas y
legislaciones vigentes, que pue
dan existir al momento de evaluar un área determinada.
Las tareas citadas, es decir, las propuestas metodológicas junto a la elección de las
variables e indicadores, son prácticas en el cual el geógrafo tiene amplia competencia, ya que
su formación le apor
ta el conocimiento científico para, en primera instancia organizar los pasos
que se deben ejecutar y segundo, identificar las variables representativas que permiten evaluar
el entorno físico donde se planea asentar las actividades humanas.
L
a
incorporación de los Sistemas de I
nformación Geográfica
Actualmente, existen numerosas herramientas tecnológicas que acompañan el análisis del
espacio, como paso previo para generar la planificación territorial. En efecto, el uso de los
Sis
temas de Informa
ción Geográfica (SIG), herramienta muy utilizada por los geógrafos,
favorece
n
la interrelación de las dife
rentes variables del territorio, así como, permite que la
información disponible en
cada una de las capas
de un SIG, pueden ser dentro de él, ponderad
o
como elemento positivo o negativo según
los objetivos pautados.
Además, el software, permite
vincular los layers y sus utilidades de análisis/evaluación, pudiendo transferir su aplicación a
otros territorios con la simple adecuación de los datos
(Galach
o Jiménez y Arrébola Castaño,
2013).
Esta tecnología, es muy útil para los estudios de CAT, ya que permite la comparación y
superposición cartográfica reconociendo diferencias espaciales de acuerdo a los rangos o
niveles de impacto.
Un ejemplo del procedim
iento, se puede observar en la imagen 3. A partir de objetivos
planteados, se establecen los criterios para evaluarla aptitud y el impacto. También, se
establecen los factores limitantes, que correspondería a las unidades territoriales donde se
restringen
las actividades por la presencia de lagos, ríos, etc. (Gómez Delgado y Barredo Cano,
2006).
De
acuerdo con el análisis que se pretende llevar a cabo, se puede utilizar el modelo
vectorial o el ráster. En el primer caso, resulta útil cuando son importantes
las características
topográficas, contando con la ventaja de su estructura de datos que permite precisión y
complejidad. Asimismo, permite vincular información procedente del AutoCad. En cambio, el
modelo ráster puede ser una
mejor opción para los casos
do
nde no
prevalezcan las
características
topográficas. E
llo
implica crear una capa distinta para
cada atributo, por lo que
es más factible inclinarse por una estructura
de datos vectorial cuando hay que reflejar más de
158
un atributo en un
mismo espacio (Universidad Siglo XXI). Por otra parte, las matrices de
capacidad de acogida elaboradas, serán correlacionadas con la cartografía correspondiente.
Consecuentemente, el SIG se transforma en una herramienta que contribuye a analizar los
cambi
os experimentados en la superficie terrestre, evaluar las causas y consecuencias de la
ocupación del territorio, pudiendo generar escenarios tendenciales y elaborar políticas de
gestión que contribuyan a la ordenación del mismo (Fuenzalida, et. al., 2015 c
itado por
Giménez
-
García et. al, 2023).
Por otra parte, la técnica de Evaluación Multicriterio (EMC) combinada con los SIG, se
transforman en herramientas muy apreciadas para realizar el proceso de evaluación del
territorio. En efecto, la EMC puede definir
se como “un conjunto de técnicas orientadas a asistir
en los procesos de toma de decisiones” (Gómez Delgado y Barredo Cano, 2006). Además,
habilita la posibilidad de cotejar variables que presenten diferentes tipologías con el fin de
establecer niveles de
capacidad acorde con la infraestructura o las actividades que se pretenden
instalar en el territorio.
Figura 2.
Esquema del modelo aptitud
-
impacto para CAT, mediante el uso de SIG.
Fuente: Gómez Delgado y Barredo
Cano, 2006: 143.
159
La EMC permite descomponer un problema complejo en partes más simples, para que el
investigador pueda estructurar un problema con múltiples criterios, mediante la construcción
de un modelo jerárquico que básicamente contiene tres niveles:
meta u objetivo, criterios y
alternativas, jugando un papel vital como herramienta de planeamiento de la investigación
(Nijkamp et al., 1990 citado por Grajales Quinteros et. al, 2013).
Escalas de medición en la CAT
Las variables
que permitirán clasificar la vocación del territorio,
presentarán distintas
escalas
de medida, así como, poseerán
atributos cuantitativo
s o cualitativos según el análisis
propuesto. Esto, puede
supone
r un problema para la confección de las matrices de capa
cidad y
en consecuencia, en la representación cartográfica. Por ello,
se
debe
operar
con los valores
propuestos en las variables, expresados en una misma escala y en forma numérica (Galacho
Giménez y Arrebola Castaño, 2013)
Como recurso para
representar la
información estadística, se recomienda la composición
de una matriz.
En la misma
, los criterios (j) pueden ocupar la columna principal y las
alternativas (i), la fila principal.
A este cuadro de doble entrada, se lo denominará matriz de
puntuaciones y
los
valores internos
,
considerados p
untuaciones de criterios (Xij
),
representa
rá
n
el valor o nivel de deseabilidad que se establece para cada alternativa en cada factor
(Galacho
Giménez y Arrebola Castaño, 2013)
.
Asignados los pesos o puntuaciones a las varia
bles, éstas
pasan a ser consideradas como un criterio.
Así, es posible o
btener un cuadro de rangos de
capacidad de acogida a partir de
los
rangos de aptitud e impactos, como se
observa en la tabla
2.
Tabla 2.
Rangos de
capacidad de acogida
RANGOS DE APTITUD
UMBRAL
D
E
IMPACTO
MUY
ALTA
ALTA
MEDIA
BAJA
MUY
BAJA
EXCLUYENTE
RANGOS
DE
IMPACTO
MUY
POSITIVO
MUY ALTA
ALTA
MUY BAJA
EXCLUYENTE
POSITIVO
NULO
ALTA
MEDIA
NEGATIVO
BAJA
MUY
NEGATIVO
MUY BAJA
EXCLUYENTE
EXCLUYENTE
UMBRAL
DE APTITUD
Fuente: Gómez Orea y Villarino (2013: 179)
Para brindar un ejemplo, seleccionado de los múltiples trabajos disponibles para consulta,
se cita la propuesta publicada por Ramírez et. al. (2011), quienes determinan
la capacidad de
acogida
en el d
istrito Minero Los Berros, ubica
do en el departamento Sarmiento de la p
rovincia
de San Juan
. En este caso, los resultados concluyen en una matriz de CAT, donde se jerarquizan
160
las actividades para cada una de las unidades amb
ientales establecidas por los autores (Figura
3)
Figura 3.
Ejemplo de Matriz de CAT
Fuente: Ramírez et. al. (2011: 43)
Conclusiones
La geografía es la ciencia que estudia el espacio geográfico, pero su contribución no se
remite solo al campo
académico. En el área de la investigación y particularmente, en el aporte
de conocimientos y aplicación de metodologías para la sociedad, puede participar en el análisis
del territorio. El mismo, puede realizarse mediante diferentes miradas y técnicas prop
ias de la
disciplina, adaptadas de acuerdo al medio físico o social que se pretende investigar. Al respecto,
en cuanto al estudio particular del componente físico, una técnica que ha crecido en los últimos
años es la capacidad de acogida, si bien está orie
ntada al ámbito de la planificación territorial,
es relevante su aplicación, en el campo de investigación geográfico.
La CAT permite identificar, no solo las características naturales de un determinado
territorio, también, habilita la posibilidad de recono
cer la localización óptima de las diferentes
actividades propuestas por el hombre sin llegar a alcanzar una grave degradación de las
características ambientales. Por este motivo, sirve en la toma de decisiones en cuanto a la
elección de los emplazamientos,
además de favorecer el análisis sistémico mediante el uso de
diversas variables que pueden ser ajustadas de acuerdo con los resultados obtenidos.
Es importante que, la evaluación realizada por el CAT, se encuentre acompañada por las
herramientas tecnológi
cas, como los sistemas de información geográfica y el uso de técnicas
estadísticas, como la evaluación multicriterio. Ambos componentes, son continuamente
aplicados en geografía ya que permiten establecer una jerarquía de los factores utilizados y en
los p
arámetros establecidos, pudiendo observarse en las diferentes composiciones cartográficas.
Particularmente, al hacer referencia a la región del Nordeste Argentino, el uso de la CAT
puede ser una herramienta importante para aplicar en el análisis geográfico
de los espacios
regionales y especialmente en la organización del territorio, algo que resultaría en beneficio de
la población y de las actividades desarrolladas.
161
Referencias
Bertrand, G. (1978). Le paysage entre la Nature et la Societé. En: Revue Geogra
phique des
Pyrenées et du Sud
-
Ouest. T. 49, N.° 2: 239
-
258.
Bertrand, G. (1981). Construire la Geographie phisique. En: Geodoc. N.° 23.
Dantur, A. I. (2014) Aportes metodológicos para la evaluación de impacto ambiental de
proyectos urbanos en Tucumán (Arge
ntina). Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental.
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán. Recuperado de:
https://
ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/4321/13%20Tesis%20Dantur.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Galacho Jiménez, F. B.; Arrebola Castaño, J. A. (2008). El modelo de evaluación de la
capacidad de acogida del territorio. Aspectos conceptuales y técnicas relacionadas. En:
Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia. N° 30: 21
-
39. Málaga, España.
Uni
versidad de Málaga. Recuperado de:
https://revistas.uma.es/index.php/baetica/article/view/199/150
Galacho Jiménez, F.; Arrebola Castaño, J. (2013). Modelo de evaluación de la capacidad de
acogida del territorio con SIG y técnicas de decisión multicriterio respecto a la
implantación de edificaciones en espacios rurales. En: Investigaciones Geográficas N
°
60. Pp. 69
-
85. Universidad de Alicante, España. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/274307077_Modelo_de_evaluacion_de_la_ca
pacidad_de_acogida_del_territorio_con_SIG_y_tecnicas_de_decision_multicriterio_res
pecto_a_la_implantacion_de_edificaciones_en_es
pacios_rurales
Gei, I. (2011). Material de la Cátedra Ordenamiento Ambiental. Carrera Licenciatura en
Gestión Ambiental. Universidad Blas Pascal. Córdoba, Argentina.
Giménez
-
García, R., Marín
-
Salcedo, J., y García
-
Marín, R. (2023). Técnicas de Evaluación
M
ulticriterio en la toma de decisiones territoriales: estimación de capacidad acogida
urbana en el Área Metropolitana de Murcia. En: Ciudad y Territorio. Estudios
Territoriales. N° 55(218):987
–
1012. Recuperado de:
https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/96147/74839
Gómez Delgado, M.; Barredo Cano, J. I. (2006). Sistemas de información geográfica y
evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. 2° edición. M
éxico, Alfaomega.
Gómez Orea, D. (1994). Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el Medio Físico.
ITGE. Madrid, Editorial Agrícola.
Gómez Orea, D.; Gómez Villarino, A. (2013). Ordenación Territorial. 3° edición. Madrid,
España, Ediciones Mundi
-
Pr
ensa.
Gómez Piñeiro, F. J. 1999. Analisis geográfico, estructuras territoriales y sistemas nodales. En:
Professor Joan Vila Valenti. El seu mestratge en la geografia universitaria. Barcelona,
Universitat de Barcelona. (Homenatges, 15). p. 363
-
369. Recupera
do de:
https://www.ingeba.org/ikerketa/homvila/gomvila.htm#:~:text=El%20an%C3%A1
lisis
%20territorial%20se%20orienta,.%2C%20y%20sus%20repercusiones%20territoriales
.
OCDE (1991). Environmental Indicators: A Preliminary Set. París, Francia: OCDE.
OCDE (1993). OECD Core Set of Indicators for Environment
al Performance Reviews,
Environmental
.
Monograph N° 83. Paris, Francia: OCDE.
162
Ramírez, M. S.; Negrelli, M. M.; Salinas, L. I. (2011). Determinación de la capacidad de
acogida del distrito minero Los Berros, San Juan, Argentina. En: Tiempo y Espacio. N°
26: 31
-
48. Chillán
–
Chile, Universidad
del Bío
-
Bío.
Reboledo Villagra, J. (2020). Capacidad de acogida del territorio de la región de Ñuble, Chile.
En: Tiempo y Espacio. 43: 49
-
78. Universidad de Bío
-
Bío, Chile. Recuperado de:
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/4544/97
Ríos Gallego, S. Y. (2014). Determinación de la capacidad de acogida del territorio a usos
complementarios y compatibles con la protección en la zona de influencia directa de los
emb
alses. Caso de estudio Embalses Porce II y Porce III. Tesis de Maestría en Estudios
Urbanos Regionales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21777/43108881.2014.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Tricart, J. (1973). Principes et methodes de la Geomorphologie. París, Masson editeurs.
Tricart, J; Kilian, J. (1982). La ecogeografía y la
ordenación del medio natural. Barcelona,
España, Anagrama.
Universidad Siglo XXI. Ordenamiento Territorial Ambiental. Capacidad de acogida y
Planificación. Módulo 1. Asignatura Gestión Ambiental. Recuperado de:
https://www.studocu.com/es
-
ar/document/universidad
-
siglo
-
21/gestion
-
ambiental/2
-
capacidad
-
de
-
acogida
-
y
-
planificacion/25029874
Zoido Naranjo
,
F. (1998).
Geografía y Ordenación del Territorio. En: I
ber, Didáctica de las
ciencias sociales. Geografía e Historia
. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos
N° 16:19
-
31. Barcelona. Recuperado de:
https://www.ub.edu/geocrit/sv
-
77.htm