152 Año 6 (1) mayo 2025 - Páginas 15 2 - 166 Fecha de recepción: 31 de octubre de 2024 Aceptación del artículo: 19 de marzo de 2025 PANEL DE OBSERVACIÓN DEL RIESGO HÍDRICO POR D ESARROLLO TERRITORIAL Y CAMBIO CLIMÁTICO H enquín , Alberto 1 ; S alinas , Ramona 2 ; V ega ; M. Jimena 2 S oldani ; Daniel 2 ; y otros 3 Resumen El proyecto, tuvo como propósito general, la transferencia de conocimientos y capacidades adquiridas a los jóvenes investigadores; a partir de una sucesión de proyectos concatenados que abordaron diferentes problemáticas relacionadas con la variabilidad espacio temporal de la c antidad y la calidad del agua en la ciudad de Formosa por desarrollo territorial y cambio climático. De esta manera, se fue consolidando métodos y técnicas para observar el territorio y analizar estas problemáticas, a través de la generación de un panel de control, que vincula diferentes fuentes del saber y el hacer, tanto interna a la U.Na.F., como externa a ellas; buscando relacionar a organismos gubernamentales (OG), no gubernamentales (ONG), y a la comunidad en general. En consecuencia, las actividades realizadas y los resultados logrados se agrupan en dos dimensiones: una, de carácter institucional y la otra de carácter técnico. Palabras claves: panel; observación; riesgo; hídrico; Formosa OBSERVATION PANEL ON WATER RISK TRIGGERED BY TERRITORIAL DEVELOPMENT AND CLIMATE CHANGE Abstract This project aimed to transfer knowledge and skills to young researchers through a series of interlinked projects addressing spatial - temporal variability in water quantity and quality in Formosa city, in the context of territorial development and climate change. Methods and techniques were refined to observe and analyze these issues, resulting in the creation of a control panel. This tool connects knowledge sources and actions within and beyond the National Universit y of Formosa, linking governmental and non - governmental organizations with the broader community. The activities and outcomes are organized into two dimensions: institutional and technical. Keywords : panel; ob servation; risk; water; Formosa 1 Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa . hq.desarrolloterritorial@gmail.com 2 Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. 3 Laboratorio de Hidráulica. Gabinete de Hidrología Aplicada
153 Introducción El presente proyecto, denominado “ Proyecto de vinculación con el medio para la generación de un panel de observación del riesgo hídrico por desarrollo territorial y cambio climático” es un proyecto de carácter multidisciplinario e interinstit ucional que abarca aspectos técnicos e institucionales. Entre los aspectos técnicos citamos la ejecución de acciones para la generación de un panel de monitoreo del riesgo hídrico por la variabilidad espacio temporal de la cantidad y calidad del agua, y su impacto en la ciudad de Formosa teniendo en cuenta el cambio climático y el desarrollo territorial. Entre los aspectos institucionales, se busca lograr la articulación interna para el desarrollo de la capacidad institucional y de las habilidades individua les trasfiriendo saberes y experiencias recopiladas por más de 20 años, a jóvenes docentes investigadores y a estudiantes de la Universidad, a técnicos y profesionales de organismos gubernamentales con incumbencia en las temáticas abordadas; consolidando e l aprendizaje de saberes mediante la institucionalización de la acción. Este proyecto, se fue concretando a partir de una serie de trabajos concatenados y ejecutados en el ámbito de la Secretaría de Ciencia y Tecnología - SeCyT - de la U.Na.F.; cuya síntes is y aspectos relevantes se describen a continuación. En primera instancia se cita el denominado “ Estudio de la Variación de la Calidad del Agua del Río Paraguay frente a la ciudad de Formosa ”, EVCARP. Formosa, período 2001 - 2003 (He nquín et al., 2003) . Al ser el primer proyecto intrínseco de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad, se denominó SeCyT 01; fue producto de la iniciativa de un grupo de docentes y la gestión ante decisores de organismos de la provincia. Logrado el acuerdo de partes se firmó un acta de cooperación con el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento, la ex Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia, y la U.Na.F. La problemática original fue la observación de planteos diversos que se hacían en esa época , sobre la presunta contaminación del río Paraguay, tanto frente a la ciudad de Formosa, como en la alta cuenca. Ante esta situación, compleja y diversa, la magnitud de las áreas de las cuencas tributarias del río Paraguay, los innumerables factores que in ciden en la variación de la calidad del agua, las disciplinas que intervienen para la realización de un análisis integral y las limitaciones de los recursos, se un estudio de carácter exploratorio descriptivo, con temporalidad longitudinal, fuente de datos secundaria y primaria, a través de un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional. En el marco de las conclusiones arribadas, en relación a aguas arribas del sistema en estudio, la variabilidad de la calidad del agua se debería a factores n aturales y antrópicos que afectarían al río Paraguay a lo largo de todo el recorrido, donde la propuesta de interés fue la conformación de una red de monitoreo de carácter internacional para estandarizar y sistematizar el monitoreo de las aguas en diferent es puntos de control, siendo de interés para la región la colocación de una estación de monitoreo de sensor remoto en Puerto Pilcomayo. D entro de la unidad de análisis, se citó la degradación del riacho Formosa y su implicancia sobre los diferentes usos qu e se le daba al río, en particular sobre la toma de agua de la Ciudad, que tiempo después se trasladó aguas arriba; y también, de la descarga directa de líquidos cloacales y su influencia sobre el balneario Doña Lola, que posteriormente se clausuró, cambiá ndose la zona de recreación hacia la zona de la Laguna OCA. Posteriormente en el marco de la acreditación de carreras y antes nuevas exigencias de la CONEAU, se requirió promover la investigación entre docentes y estudiantes; por lo que, la conducción de la Facultad de Recursos Naturales, convocó a un grupo de docentes que constituyeron la masa crítica del Proyecto denominado: “ Estudio Integral de la Variaciones de
154 las Características de los Cuerpos de Agua de la ciudad de Formosa ” EIVCCA Ciudad de Formos a, período 2013 - 2016 (Henquin et al., 2017) . La temática abordada tenía como propósito entender el proceso de degradación en los cuerpos de agua de la ciudad, observado en la ejecución del Proyecto EVCARP. Entre los resultad os obtenidos se destaca, desde el aspecto técnico , la observación de la degradación ambiental por descargas de aguas residuales doméstica (ARD) de las zanjas a cielo abierto con impacto en microcuencas y cuerpos de agua. Se realizaron actividades de difusi ón y participación en foros para tratar la problemática; oportunamente la Provincia y la Nación ejecutaron obras que incrementaron la cobertura cloacal de la población del 33 % a un orden superior al 50 %. Otro aspecto para destacar, fue la observación de la ocupación incorrecta de los suelos con problemas de inundaciones recurrentes. Desde el aspecto institucional , muchos docentes y jóvenes estudiantes se introdujeron en el campo de la investigación y posteriormente siguieron carreras de posgrado entrando a categorizar como docentes investigadores; por parte de los estudiantes, lograron becas de promoción de las vo caciones científicas y algunos pasaron a ser ayudantes de cátedras y egresados que ingresaron como docentes adscriptos. Como la cantidad de integrantes, y temáticas a abordar se complejizó, a los fines funcionales, el grupo de trabajo se desdobló y se for mularon dos proyectos; uno denominado Características de las Zonas de. Riesgo Hídrico y Línea de Ribera . Ciudad de Formosa” RH y LR - , período 2018 - 2020 (Henquín et al., 2021) cuyo propósito fue ahondar en el conocimiento d e la problemática de las inundaciones; y el otro, denominado Técnicas para el Estudio de las Calidades de las Aguas, ambos en el ámbito de la SeCyT. U.Na.F. Como se observa en los títulos los ejes de trabajo se orientaron hacia las problemáticas que se ori ginan las aguas superficiales, y por otras acciones inherentes al estudio de los factores de degradación de las aguas. Entre los resultados obtenidos se cita la identificación de múltiples microcuencas con zonas de riesgo hídrico; que se procedió a caracte rizarlas y tipificar casos. En relación con la otra componente, se procedió a la articulación de cátedras y proyectos de investigación para coordinar actividades de monitoreo y análisis de calidades de agua desde el punto de vista físico, químico, microbio lógico y biológico. Los proyectos citados tuvieron dos ejes de trabajo: (1) instituciona l, para fomentar la formación de investigadores y el desarrollo de capacidad institucional; y, (2) técnico, con estudios de investigación aplicada, cuya unidad de aná lisis fue la ciudad de Formosa. A la fecha, varios docentes se jubilaron y otros en proceso de jubilarse; por lo que el presente proyecto tiene el propósito de consolidar lo realizado, transfiriendo saberes y experticia a jóvenes investigadores. Desde el a specto técnico, si bien algunas problemáticas abordadas fueron resueltas, se observan zonas de Riesgo Hídrico de interés atender, en donde la actividades para la resolución de estos casos, se requiere ejecutar un salto en las características de estudios, que por razones presupuestarias fueron de carácter exploratorio descriptivo, y cuali cuantitativo, a otro de carácter cuantitativo mediante la instalación de instrumentos y equipos que permitan generar datos; de cuyo procesamiento y análisis surja informa ción que permita a los técnicos proponer diseños alternativos de las obras y acciones con fundamento, a consideración y efectos de los decisores. En la investigación, hay diferentes etapas para la aproximación al saber; la hidrología puede catalogars e, de acuerdo con la forma de análisis y el uso que se les dará a los resultados. En la hidrología cualitativa el énfasis está en la descripción de los procesos; mientras que, en la hidrología cuantitativa el énfasis está en el estudio de la distribución t emporal de los recursos hídricos en una determinada cuenca hidrográfica. Sin duda, “la hipótesis es la brújula que guía
155 la generación de conocimiento científico. De tal manera que cualquier investigador está obligado a formular una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico ”. (Pájaro Huertas, 2002) . La observación y cuantificación de las variables relevantes de las amenazas y vulnerabilidades que hacen al riesgo hídrico en la unidad de análisis, permitirá validar o rechazar hipótesis de trabajo. Nuestro caso, es un caso de hidrología de humedales e n las tierras bajas del pantano, los problemas confusos y poco claros se resisten a una solución técnica.” (Schon, 1992) . El Programa Nacional de Prevención, Reducción de Riesgos de Desastres y Desarrollo Territorial (PNUD - ARG., 2010) al hablar de riesgo, introduce conceptos de vulnerabilidades y amenazas. Como consecuencia de los trabajos realizados, se encontraron amenazas, vulnerabilidades y relaciones causa - efectos a situaciones críticas identificadas. A tal fin, se busca explicit ar la vulnerabilidad de la ciudad por las amenazas originadas por precipitaciones, y variabilidad hidrométrica del río Paraguay, por la variación de la calidad del agua en los cuerpos de agua de la ciudad y en el río Paraguay; para luego buscar medidas alt ernativas que permitan mitigar situaciones críticas, y potenciar beneficios a las soluciones, en el marco teórico del pensamiento complejo que se basa en la idea de que ningún elemento del mundo es un objeto aislado, sino que forma parte de un sistema mayo r (Morin , 2005) . Materiales y métodos El Proyecto en ejecución, es de carácter exploratorio, descriptivo con variables cuali y cuantitativas; fuentes de datos primarios y secundarios. La unidad de análisis “la ciudad de Form osa”. Las amenazas consideradas son: (1) por las variaciones hidrométricas del río Paraguay entre el mínimo minimorum y el máximo maximorum y su influencia intra y extramuro sobre la ciudad de Formosa; (2) las variaciones pluviales y sus efectos en diferentes microcuencas de la ciudad; (3) la variabilidad de la calidad de las aguas residuales urbanas de la ciudad y la del agua del río Paraguay y sus efectos, en el tramo en estudio, sobre los usos que se le da a este río. Para el aná lisis de las vulnerabilidades de la ciudad, se consideran aspectos físicos, socio económicos y culturales de la población. Para su estudio, se consideró la pendiente del territorio y que la divisoria de aguas es producida por los albardones de los riachos Formosa y Pucú, por lo que a la unidad de análisis se dividió en tres regiones; demarcadas por los riachos el Pucú y Formosa. En consecuencia, surgieron tres zonas, que se las denotó como: Z i / i = 1;2;3
156 Figura 1 . Placa de zonificación de la unidad de análisis Fuente: elaboración propia Por otra parte, considerando que la pendiente del terreno es de oeste a este de la ciudad y el sentido del escurrimiento del río Paraguay es de norte a sur, se demarcaron diferentes sectores, mediante el trazado de líneas paralelas a este río, estableciendo: (A) los que se encuentran entre el río y las defensas sobre el valle de inundación del río Paraguay; (B) las zonas de cuencos laminadores, y de los ductos que se ven influenciad os por las variaciones hidrométricas del río Paraguay; (C) las microcuencas del interior del anillo de defensa de la ciudad; (D) las microcuencas en desarrollo al oeste la ciudad, más allá de la avenida circunvalación; y, (E) casos especiales, esto permiti ó tipificar casos. Figura 2 . Trazado de líneas para tipificar casos Fuente: elaboración propia.
157 Las amenazas por variabilidad de las lluvias en la alta cuenca, influyen directamente sobre el caudal de la cuenca del Río Paraguay. Las lluvias en las áreas colectoras de la región oeste influyen en las microcuencas de la ciudad. Las amenazas por variabil idad de la calidad del agua se deben a los residuos contaminantes de diferentes orígenes, de aguas residuales domésticas ( ARD) y de aguas residuales no domésticas ( ARND. Las zonas con riesgo hídrico se las denotó de la siguiente manera. En consecuencia, el plano base quedó zonificado por microcuencas y líneas defensivas. Se procedió a seleccionar algunos casos, para su análisis, conocer cualitativamente las relaciones entre variables amenazas y las vulnerabilidades. El análisis del riesgo se facilita a través de superposición de capas temáticas - Q GIS. El conocimiento de las causas y los factores que hacen al riesgo hídrico facilita el análisis para la resolución de las diferentes problemáticas, esto es necesario, pero no suficiente. Se requiere cuantificar las diferentes variables en cantidad y calidad en su variabilidad espacio temporal; por lo que se debe realizar un salto desde la hidrología cualitativa a la hidrología cuantitativa, mediante la localización de sensores y registradores en las diferentes zonas, cuya información llevada a una base de dato, hagan al funcionamiento de un panel de control. Del análisis surgirán las medidas estructurales y no estructurales, que hagan a la solución. A tal fin se establecieron en las dos dimens iones de trabajo ejes de acción, ordenado la secuencia cronológica operativa, que permitió orientar la acción. Figura 4. Ejes de trabajo para la ejecución del Proyecto. Fuente: elaboración propia. [ Z i; j] ] 3 x 4 =
158 Resultados Los resultados obtenidos, se agrupan en las dimensiones citadas. De la dimensión institucional Durante el año 1 , se socializó el proyecto, entre estudiantes, docentes, docentes investigadores y personal superior de gobierno U.Na.F. Se consolidó la acción a través de actas acuerdos de cooperación mutua inter proyectos con la participación activa de la SeCyT. FRN tod o ello en el marco del eje 1 , del plan de acción. En ese año se destaca el acercamiento que se tuvo a la Estación Experimental de Piscicultura (EEP), proyecto TECOA III, el Proyecto Riesgo Hídrico (RH) con la vinculación de la comunidad religiosa autosuste ntable del lote rural 222, Villa Trinidad. Se generó el primer proyecto de vinculación presentado en la SeCyT. U.Na.F. entre la EEP y RH, para la cría de carnadas donde las variables a considerar conllevo al acercamiento de docentes investigadores. Figura 5 . Secuencia de actividades en el proceso de vinculación de Proyectos asociados . Fuente: fotos tomadas por el autor Durante el año 2 , los proyectos de cátedras para estudiar las amenazas se demoraron en su aprobación, por diversas causas; recién en marzo del año 2024, salieron las resoluciones. Por lo que ese año, se avanzó sobre el eje 4 para el análisis de las vulnerabilidades de distintas microcuencas de la ciudad a través de la cátedra Hidrología 1. También, se establecieron acuerdos de cooperac ión mutua entre los Proyectos Riesgo Hídrico y Cosecha del Agua. Se instaló un pluviógrafo en el predio del campus, logrando el registro, por primera vez, de lluvias que generaron inundaciones en la ciudad las del 27/11/23 y del 07/12/23 , en las que se desbordaron ductos con lluvias menores de 10 años de recurrencia. Figura 6. Secuencia de actividades para la instalación estación meteorológica “LAG”. Fuente: fotos tomadas por el autor Del análisis de la información existente, se observó déficit de datos, por lo que se efectuó gestiones para adquirir y colocar dispositivos e instrumental que permitan el inicio del proceso para generar información sobre las variaciones de niveles hidromét rico en los cuerpos de agua, de caudales en los riachos Formosa y Pucú, en el arroyo Frías, en los sistemas de drenaje de la ciudad, y que además permitan correlacionar los valores de la escala de Prefectura Naval Argentina (PNA) con las cotas de los desca rgadores de fondo de los desagües que descargan al río Paraguay. En el marco del fortalecimiento institucional SeCyT. U.Na.F., se adquirió un
159 micro molinete y escalas portátiles. En relación a las escals se colocaron en los alcantarillados con la colaborac ión de la Departamento Técnico de Vialidad Provincial (DPV) y Empresas - eje 5 , del plan de acción - . Los instrumentos adquiridos se depositaron en guarda de la SeCyT. FRN, acordando la modalidad para compartir el bien. Figura 7. Secuencia de actividades de la instalación de escalas hidrométricas. Fuente: fotos tomadas por el autor Durante el año 3 , se aprobó otro proyecto de cátedra denominado “Calidad de Agua” cuyo propósito es estandarizar y validar técnicas de laboratorio para realizar análisis físicos químicos de aguas dando inicio al eje 3 para institucionalizar la acción. De la alianza estrat égica entre un proyecto de cátedra de Química de Ingeniería Civil y la estación experimentad de piscicultura (EEP), se gestionó la compra de instrumental y reactivos para disponer de un laboratorio móvil. Se formó a jóvenes investigadores para elaborar “ma nuales operativos”. También se editó un libro digital, donde se amplían las técnicas y métodos utilizados en los proyectos citados, y se especifican las actividades para darle continuidad al Proyecto. Se vinculó con el área técnica de la Municipalidad para monitorear el lago del Coluccio; y con el Departamento Técnico de la Dirección Provincial de Vialidad, a cargo del sistema de estaciones de bombeo de la defensa de la ciudad. Se destaca la participación del proyecto TECOA III Técnicas de Control de Agua en la construcción de materiales de bajos costo para medición de variables. Por otra parte, la cátedra Hidrología 1, sistematizó el estudio de casos, de forma tal que, los estudiantes, se vayan interiorizando sobre los casos de Riesgo Hídrico, aplican do los conocimientos adquiridos, realizándose así la transposición didáctica, Se articuló con el trayecto hidráulica para concatenar estudios de casos de interés. En el marco del proceso de acreditación se fusionarán las asignaturas Hidrología 1 y 2 para c rear Hidrología Aplicada, la que llevaría adelante las actividades del eje 6 de puesta en funcionamiento y operación del tablero de Q GIS; cargando la información que se genere en la cátedra de Química y en el laboratorio de Calidad de Agua e Hidrología Aplicada. Como consecuencia de los encuentros entre docentes, de cátedras, in vestigadores y de las unidades experimentales, se iniciaron actividades para sistematizar rutinas, adiestramiento de jóvenes investigadores para la generación de datos; trabajando en primera instancia a nivel del campus, cambiando de escala a la microcuenc a el Coluccio, cuenca Pueyrredón y cuerpos de agua, siguiendo la transecta desarrollada en la figura 2, para el estudio de caso, a través de un análisis sistémico recursivo. Para el desarrollo de un caso aislado, en el marco de estudios de casos, se viajó con una comitiva de estudiantes de la carrera de ingeniería al lote rural 222. De la dimensión técnica A los fines de establecer habilidades de los estudiantes - eje 5 - , para iniciar actividades de generación de datos y su procesamiento del flujo vertica l - eje 2 - y de la calidad del agua -
160 eje 3 - , se modificaron algunas guías de trabajos prácticos para trabajar a pequeña escala en el predio del campus, y adquirir habilidades individuales en estudiantes y jóvenes investigadores. Entre las actividades in iciadas se puede citar la cuantificación de la variabilidad espacio temporal de la OFERTA, y el análisis de la DEMANDA, para diferentes usos, tales como brebaje, riego, cría de peces y usos sanitarios, con el propósito realizar BALANCES HÍDRICOS. Dominada las técnicas de estudio y protocolos de los datos relevados, la masa de información procesada y analizada permitirá ejecutar el diseño de pequeñas obras y alternativas para la regulación del uso del recurso hídrico. En el cambio de escala de trabajo a micr ocuencas, el propósito es desarrollar técnicas de estudio para el diseño de cuencos que permitan atenuar los picos de crecidas. Figura 8. Secuencia de actividades de la instalación de escalas hidrométricas en el campus. Fuente: elaboración propia. A macro escala, en los cuencos laminadores, a los fines de evitar la ocupación incorrecta de los suelos, es necesario complementar las medidas estructurales con las no estructurales; como la creación de espacios recreativos, corredores biológicos, establec er la cota mínima para la construcción de hábitat, establecer ordenanzas y realizar actividades de educación comunitaria. Actualmente se participa en el proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Civil, Forestal y Zootecnista, promoviendo la pa rticipación de las diferentes cátedras para fomentar la formación de especialistas; y consolidar el equipo de trabajo en el ámbito de la U.Na.F., para institucionalizar la acción. En relación con el flujo vertical, se iniciaron actividades a nivel del predio del campus, para desarrollar prácticas que hagan a la Permacultura. Aspectos considerados en los ejes de trabajos 5 y 6 del plan de acción. Las innovaciones que se introduzcan a nivel de campus, se extrapolarán al lote rural 222. De esta forma, se podrán realizar actividades de extensión con el medio que hagan al Desarrollo Integral Sustentable.
161 Figura 9 . Actividades para localizar escalas en el estudio de casos. Fuente: elaboración propia. En relación con los diferentes casos estudiados de riesgo hídrico por escorrentía superficial , en el ejido municipal, ámbito de la unidad de análisis, estos fueron tipificados. Se identificaron los casos relevantes en la que se deben c olocar sensores para en estudio de la variabilidad espacio temporal del riesgo hídrico por cantidad y calidad. Figura 10 . Identificación de casos en diferentes microcuencas de la ciudad. Fuente: elaboración propia
162 Como el desarrollo de capacidades es un proceso; consolidada las actividades en el campus se inició el cambio de escala del área de trabajo y por su cercanía al campus se comenzó el análisis de lugares a colocar sensores en la cuenca Pueyrredón con énfasis en el caso del estero Colluccio. Este sitio es de interés analizar para evaluar la posibilidad de utilizar una plaza acuática como retardador de picos de crecidas. En relación a los ductos de desagües es interés evaluar la eficiencia de las capacidades de conducción. También se pretende evalua r las influencias del río Paraguay en las descargas de los desagües. El cuenco laminador de la Laguna Sian, registra aguas grises, producto de las aguas residuales urbanas. Por último, el riacho N° 6 interconecta con El chajá, éste con el Pucú y por última con la laguna Oca. Por otra parte, el río Paraguay influye en todo este ecosistema acuático. Hay áreas en que, las lluvias generan inundaciones, lo mismo ocurre por las crecidas del río Paraguay. Normalmente existe un desfasaje en los periodos de lluvias de alta intensidad y de los picos de crecidas; se considera de interés analizar la probabilidad de ocurrencia de la combinación de ambas situaciones. De ahí la importancia de la generación de datos y la realización de ensayos de simulación a través de mod elos matemáticos sobre diferentes situaciones de amenazas para diferentes recurrencias de tiempo, y poder proponer diferentes medidas para mitigar el evento, y evitar la catástrofe. Figura 11. Identificación de Zonas de mayor Riesgo Hídrico. Fuente: elaboración propia Como toda problemática, identificada las causas, cuantificadas las variables el paso siguiente es el diseño de alternativas de soluciones temporales y de fondo. Dada la complejidad del sistema, por tratarse de una hidrología de humedales , entre las medidas estructurales analizadas se citan: la creación de reservorios para acumular los excedentes hídricos que actúen como retardadores para evitar inundaciones en lluvias con recurrencia superiores a la década; analizar las transfluencias ent re diferentes microcuencas y usos de pozos para impulsión de excedentes; analizar las eficiencias de conducción de los acueductos; y los usos de dispositivos de cierre hidráulico para evitar reflujo de las aguas.
163 Figura 12 . Análisis de alternativas para la resolución de problemáticas por casos Fuente: elaboración propia Entre las medidas no estructurales se consideran: el dictado de ordenanzas para la ocupación del suelo, entre la que se citan los factores FOT, FIS y FOS; establecer cotas mínimas de construcción para las obras edilicias y líneas de riesgo hídrico; actividades de operación y mantenimiento de conductos; y, para educación comunitaria, entre otras. Figura 13: Análisis de problemáticas y soluciones. Fuente: elaboración propia
164 Discusión El Programa Nacional de Prevención, Reducción de Riesgos de Desastres y Desarrollo Territorial, destaca que la acción debe estar orientada a la fase de prevención y mitigación; pero, para ello es necesario conocer y luego hacer con fundamento; de allí que el salto de la hidrología cualitativa a la cuantitativa sea tan relevante. En consecuencia, se torna necesario concientizar del riesgo hídrico observado por cambio climático y desarrollo urbano para que, cada uno desde su rol en la sociedad, pueda abordar este tema y actuar en consecuencia, considerándose la creación del panel de observación relevante para el monitoreo de las diferentes zonas de riesgo hídrico, y asesorar a los ejecutores para la toma de decisión. Figura 14 . Gestión integral de riesgos por desastres. Fuente: elaboración propia Conclusiones El cambio climático es una realidad y se acentúa en el tiempo. La Ciudad es vulnerable a las amenazas de riesgo hídrico por la variación espacio temporal tanto en cantidad como en la calidad de las aguas. La información que permite la correcta modelización del sistema de escurrimiento urbano es insuficiente. Se torna necesario equipamiento y puesta en funcionamiento de las actividades de monitoreo estandarizado y sistemático. La problemática es comp leja, las soluciones no son genéricas; cada caso exige un análisis particular. Se deben considerar aspectos hidrológicos y de saneamiento; los sociales, culturales y económicos de la población, y lo inherente a lo administrativo y político para la regulaci ón del territorio.
165 Figura 15 . Observación de los procesos de evolución en el riesgo. Fuente: elaboración propia Propuesta en el marco de la jornada del geógrafo. Dado que el proyecto, es multipropósito e inter institucional, en esta instancia se intenta establecer una alianza estratégica con la Facultad de Humanidades para que, cada Facultad, desde su ámbito de estudios, genere información para realizar observacion es que brinden a investigadores, decisores y la comunidad toda, información que tiendan al desarrollo integral sustentable, a través de una relación C omunidad/ C iencia / T ecnología, en donde al saber hacer , sea complemente con el hacer con fundamento . Figura 16: Panel de observación. Fuente: elaboración propia
166 Referencias Desarrollo., P. d. (2010). Programa nacional de prevención y reducción del riesgo de desastres y desarrollo territorial. Argentina.: 05/020, PNUD - ARG. Henquín, A., Actis Grande, A., García, L., Silva , B., Vega, M., Nardin, C., & & , O. (2021). Estudio de las Características de las Zonas de Riesgo Hídrico y Línea de Ribera. Formosa: SeCyT. UNaF. Código R/ 240. Henquin, A., Salinas, R., Sikora, A., Vaudag na, A., Silva, B., Actis Grande, A., . . . & Otros. (2017). Estudio Integral de las Características de los Cuerpos de Agua de la ciudad de Formosa” EIVCCA. Formosa: SeCyT. UNaF. 54/ R 240. Henquín, A., Salinas, R., Soldani, D., Sikora, A., Benitez, R., Ach itte, C., . . . & Otos. (2003). Estudio de la Variación de la Calidad del Agua del Río Paraguay frente a la ciudad de Formosa E.V.C.A.R.P. Formosa: SeCyT UNaF. Código SeCyT 01. Morin , E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España: GEI DSA. Pájaro Huertas, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio No. 15. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales . Schon, D. (1992). “La formación de profesionales reflexivos”. Barcelona, España: : Paidós.