39
Año 6
(1)
mayo 2025
-
Páginas
39
-
52
Fecha de recepción:
24 de octubre de 2024
Aceptación del artículo:
04 de marzo de 2025
LA REALIDAD COMO HEC
HO GEOGRÁFICO
.
. .
PERSPECTIVAS
CONTEMPORÁNEAS
Gastón Gaete Coddou
1
Resumen
La geografía ha
experimentado una transformación significativa en su concepción de la
realidad, evolucionando desde un enfoque meramente descriptivo hacia una interpretación
crítica y dinámica. Esta nueva perspectiva reconoce la realidad geográfica como una
construcción s
ocial en flujo constante, moldeada por complejas interacciones entre factores
sociales, económicos y políticos.
Teóricos como Doreen Massey y Edward Soja han sido fundamentales en esta
reconceptualización, enfatizando el papel activo del espacio en la prod
ucción de la realidad
social y la importancia de la justicia espacial.
Paralelamente, desafíos globales como el cambio climático y la urbanización acelerada
están redefiniendo la comprensión del entorno, con conceptos como la "urbanización
planetaria" des
afiando las distinciones tradicionales entre lo urbano y lo rural.
La revolución tecnológica, manifestada en la realidad aumentada y los sistemas de
información geográfica voluntaria, está creando nuevas dimensiones de realidad que se
entrelazan con el esp
acio físico.
Simultáneamente, el concepto del Antropoceno subraya el impacto humano a escala
geológica, exigiendo un análisis más integrado de los sistemas humanos y naturales.
La disciplina geográfica, está adoptando una visión más inclusiva, incorporand
o
perspectivas no occidentales y abordando las desigualdades espaciales y ambientales.
Mirando hacia el futuro, la geografía se orienta hacia enfoques más holísticos y
sostenibles, reconociendo el papel crucial de la resistencia y la agencia en la producción del
espacio explorando además las implicaciones de
la geografía digital emergente.
P
alabras claves
Geografía; realidad; espacio; urbanización; Antropoceno.
REALITY AS A GEOGRAPHICAL FACT: CONTEMPORARY PERSPECTIVES
Abstract
Geography has undergone a significant transformation in its understanding of reality, shifting
1
Geógrafo, académico de la Universidad de Playa Ancha (Chile), Facultad de Ciencias Naturales, Carrera de
Geografía. Cátedra El territorio como base para la interculturalidad.
ggaete@upla.cl
40
from a purely descrip
tive approach to a more critical and dynamic interpretation. This new
perspective sees geographic reality as a constantly evolving social construct shaped by complex
interactions among social, economic, and political factors.
Thinkers such as Doreen Massey
and Edward Soja have been central to this reconceptualization,
highlighting the active role of space in producing social reality and the importance of spatial
justice.
Meanwhile, global challenges like climate change and rapid urbanization are reshaping
our understanding of the environment. Concepts such as “planetary urbanization” challenge
traditional distinctions between urban and rural.
Technological revolution manifested through augmented reality and volunteered geographic
information systems are cre
ating new layers of reality intertwined with physical space.
Simultaneously, the Anthropocene concept underscores human impact on a geological scale,
demanding more integrated analyses of human and natural systems.
Geography is adopting a more inclusive ap
proach, integrating non
-
Western perspectives and
tackling spatial and environmental inequalities. Looking forward, the discipline moves toward
more holistic and sustainable approaches, emphasizing the essential role of resilience and
agency in space produc
tion, and exploring the implications of emerging digital geographies.
Keywords
: Geography; reality; space; urbanization; Anthropocene
Introducción
La evolución del concepto de realidad en geografía representa un cambio paradigmático en la
manera en que
los geógrafos entienden, analizan e interactúan con el mundo en que están
vivenciando. Este proceso de transformación ha llevado a la disciplina desde sus inicios
descriptivos hacia un enfoque más interpretativo, crítico y multidimensional de la realidad
g
eográfica.
Considerando lo expuesto
, la geografía, se centró durante un extenso lapso de tiempo en la
descripción detallada de los elementos físicos y humanos del paisaje. Sin embargo, en las
últimas décadas, ha habido un giro significativo hacia una compr
ensión más dinámica y
compleja de la realidad geográfica, reorientación que se fundamenta en el reconocimiento de
que los fenómenos geográficos, tanto naturales como humanos, son impredecibles y están en
constante evolución.
Un aspecto fundamental de este
nuevo enfoque es la idea de la realidad geográfica como una
construcción social, visión que está influenciada por corrientes filosóficas como el
constructivismo social, perspectiva que sostiene que el espacio no es una entidad fija y estática,
sino, un pro
ceso en constante cambio, moldeado por las relaciones sociales, económicas y
políticas. En este sentido, geógrafos como Doreen Massey (2005, p.9) y Edward Soja
(1989,
p.79)
, han sido los autores en el desarrollo de este planteamiento, argumentando que el e
spacio
es un producto de interrelaciones, siempre en proceso de formación y nunca cerrado.
En atención al actual siglo (XXI), la realidad geográfica, enfrenta a desafíos sin precedentes
que operan a múltiples escalas. El cambio climático, la urbanización a
celerada, y la revolución
digital son algunos de los sucesos naturales y/o sociales que están reconfigurando
profundamente la comprensión humana del espacio y relación con el entorno.
41
Complementando lo indicado, el concepto de
urbanización planetaria
prop
uesto por Neil
Brenner y Christian Schmid
(2015)
,
desafía las distinciones tradicionales entre lo urbano y lo
rural, sugiriendo que la urbanización es ahora una condición global que está transformando la
totalidad del paisaje.
Por otra parte, la revolución
tecnológica, ha introducido nuevas dimensiones en la concepción
de la realidad geográfica. En este sentido, la geografía digital, la realidad virtual y aumentada
están creando nuevas formas de espacialidad híbrida que desafían las nociones tradicionales d
e
lugar y presencia, debido a que estas tecnologías no solo están transformando cómo se percibe
y analiza el espacio
, e, igualmente
están generando nuevas formas de interacción y participación
ciudadana en la creación de información para uso y análisis con
uso en el enfoque geográfico.
A su vez
, el concepto del
Antropoceno
(Crutzen y Stoermer, 2000
)
ha llevado a los geógrafos
a reconsiderar las escalas temporales y espaciales en las que analizan la realidad. Esta nueva
época geológica, caracterizada por el
impacto significativo de la actividad humana en los
sistemas terrestres, requiere una comprensión más integrada de la realidad geográfica que
incorpore las complejas interacciones entre los sistemas antrópicos y naturales.
Asimismo, en los últimos años, ha
habido un creciente reconocimiento de la necesidad de
vincular perspectivas diversas para comprender la realidad geográfica en toda su complejidad,
lo que se manifiesta en incluir por ejemplo visiones no occidentales y el reconocimiento de las
desigualdad
es espaciales y ambientales que caracterizan el mundo contemporáneo. En este
sentido, la
justicia ambiental
y
espacial
, se ha convertido en un tema central en la geografía
contemporánea, subrayando cómo la realidad geográfica está atravesada por intereses
propios
del poder, el privilegio y la marginación.
Concerniente a
lo referido, se puede expresar que la geografía, tiene un rol trascendental en la
creación de futuros más inclusivos y sostenibles, abordando los desafíos globales a través de
orientaciones
integradas que consideren las dimensiones sociales, políticas y ecológicas en un
mundo en constante mutación.
Ahora bien, acerca de la
justifica
ción de esta investigación, esta se centra en la
necesidad de
desarrollar marcos conceptuales y metodológicos q
ue puedan capturar la multidimensionalidad
y la complejidad de la realidad geográfica contemporánea, contribuyendo así a una geografía
más inclusiva, crítica y capaz de abordar los desafíos apremiantes de nuestro tiempo
.
En tanto, el objetivo de este traba
jo, está orientado al análisis
la evolución del concepto de
realidad en Geografía, examinando sus implicaciones teóricas y prácticas en el contexto actual.
Materiales y métodos
Para estos efectos, se presentará
n varias tabla
s que responden a este tema.
Tipo de investigación
Para estos fines, se exhibe
la siguiente tabla
.
42
Tabla 1
.
Tipo de investigación
Tipo de investigación
Descripción
Descriptiva
La investigación cualitativa, se caracteriza por su enfoque
en la interpretación y el análisis de datos no numéricos.
Según Patton (2002, p. 39), esta metodología “permite
explorar la riqueza y complejidad de las experiencias
humanas”.
Además, Merriam (20
09
p. 5) destacó
que “la investigación
cualitativa es inductiva y emergente, permitiendo a los
investigadores desarrollar teorías a partir de los datos
recolectados”.
Fuentes: Patton, M.Q. (2002, "Qualitative Research & Evaluation Methods," p. 39);
Merriam, S.B. (2009,
"Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation," p. 5).
Adaptación: Gaete G. 2024.
Método usado para el análisis de datos de la investigación
A continuación, se expone este tópico
en la venidera tabla
.
Tabla
2
.
Método
usado para el análisis de datos
Método
Descripción del tipo de método de análisis de datos
Revisión
bibliográfica
La metodología de revisión bibliográfica, es un proceso
sistemático y estructurado que permite recopilar, analizar y
sintetizar la información existente sobre un tema específico.
Los pasos de esta metodología son:
Definición del tema y objetivos
El primer
paso en una revisión bibliográfica es definir claramente
el tema de investigación y establecer los objetivos específicos que
se desean alcanzar. Según Fink (2019, p. 23), "la definición precisa
del tema es crucial para delimitar el alcance de la revisión
y
asegurar que se aborden todas las áreas relevantes".
Búsqueda de fuentes
Una vez definido el tema, se procede a la búsqueda de fuentes
relevantes. Esto incluye libros, artículos académicos, tesis,
informes y otros documentos que contengan información
pertinente. Booth, Sutton y Papaioannou (2016, p. 45)
propusieron
utilizar bas
es de datos académicas para encontrar literatura
relevante.
Selección de fuentes
No todas las fuentes encontradas serán útiles para la revisión. Es
importante seleccionar aquellas que sean relevantes y de alta
calidad. Gough, Oliver y
Thomas (2012, p. 78)
recomendaro
n
evaluar la calidad de las fuentes basándose en criterios como la
relevancia, la metodología utilizada y la reputación de la
publicación.
Lectura y análisis crítico
43
Una vez seleccionadas las fuentes, se procede a la lectura y análisis
crítico d
e cada una. Esto implica identificar los principales
hallazgos, métodos y conclusiones de cada estudio. Según
Petticrew y Roberts (2006, p. 123), "el análisis crítico permite
evaluar la validez y la aplicabilidad de los estudios revisados".
Síntesis de la
información
El siguiente paso es sintetizar la información obtenida de las
diferentes fuentes. Esto implica comparar y contrastar los
hallazgos, identificar patrones y tendencias, y resumir la
información de manera coherente. Whittemore
y Knafl (2005, p.
5
46) surgieron
utilizar tablas y diagramas para organizar y
presentar la información de manera clara y estructurada.
Redacción del informe
Finalmente, se redacta el informe de la revisión bibliográfica. Este
debe incluir una introducción que presente el tem
a y los objetivos,
una sección de metodología que describa el proceso de revisión,
una sección de resultados que presente los hallazgos, y una
discusión que analice y sintetice la información.
Fuente: Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016).
Systematic Approaches to a Successful Literature
Review. SAGE Publications.
Fink, A. (2010). Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper. SAGE Publications.
Garrard, J. (2017). Health Sciences Literature Review Made Easy: The Matrix
Method. Jones & Bartlett Learning.
Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences: A Practical Guide.
Wiley
-
Blackwell.
Adaptación: G. Gaete, 2024.
Fuentes de información a utilizar en el contexto de la investigación
En este
sentido, se presenta la próxima tabla
.
Tabla
3
.
Fuentes de información a utilizar en el contexto de la investigación
Tipo de
fuente
Justificación de la elección para el
desarrollo de la investigación
Sección de la investigación
en la que aplicará esta
fue
nte de información
Secundaria
Las fuentes secundarias, son esenciales
en la investigación porque proporcionan
análisis, interpretaciones y síntesis de
fuentes primarias.
Permiten acceder a información
consolidada y críticamente evaluada,
facilitando la comprensión de contextos
y teorías.
Igualmente, este tipo de fuentes de
información, ayudan a identificar vacíos
en el conocimiento y a situar la
investigación en un marco
teórico y
metodológico adecuado, proporcionando
una base sólida para el desarrollo de
nuevas ideas y enfoques.
Introducción
Resultados
Conclusiones
Reflexiones y perspectivas
44
Fuente: Hernández Sampieri, Roberto,
Fernández Collado, Carlos,
Baptista
Lucio, María del
Pilar
(2014).
Metodología de la investigación
(6° ed.).
México:
McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de
C.V.
.
Adaptación: G, Gaete, 2024
.
Métodos y técnicas de
trabajo para la obtención de datos con fuentes de información
Afín de enunciar este segm
ento
, se presenta para esos fines
, la tabla a continuación
.
Tabla
4
.
Métodos y técnicas para la obtención de datos
Método
Uso según tipo
de fuente de
información
Justificación del uso para este
tipo de investigación
Sección de la
investigación
donde se aplican
estas fuentes de
información
Gabinete
Revisión de
bibliografía
especializada
Recopilación y selección de
información afín al tema de
investigación y posteriormente se
analiza esta con lectura crítica
para poder definir conceptos y
obtener información del área de
estudio.
Las fuentes de información
consideradas fueron: textos
referentes al tema de estudio.
Introducción
Resultados
Conclusiones
Reflexiones y
perspectivas
Fuente: G. Gaete. 2024.
Desarrollo del planteamiento teórico
La evolución del concepto de realidad en Geografía.
De
lo descriptivo a
lo
interpretativo
La Geografía, como disciplina científica, ha experimentado una notable evolución en su
concepción de la realidad a lo largo de su historia.
En sus inicios, el enfoque predominante era puramente descriptivo, centrado en la
observación y catalogación de los
elementos físicos y humanos del espacio geográfico. Como
señaló Capel (1981, p 245) "la geografía tradicional se basaba en la descripción de la superficie
terrestre y en la enumeración de sus características más sobresalientes".
Sin embargo, a mediados de
l siglo XX, se produjo un giro significativo hacia una
representación más interpretativa. Según Unwin (1995, p. 193), "este cambio paradigmático
supuso pasar de una geografía que se limitaba a describir el mundo a una que buscaba explicarlo
y comprenderlo"
.
Esta transición marca el inicio de una geografía más analítica y reflexiva.
La revolución cuantitativa de los años 50 y 60 del siglo XX, introdujo métodos
estadísticos y modelos matemáticos para interpretar la realidad geográfica. Como afirmó
45
Harvey
(1969, p.123), "la cuantificación permitió a la geografía formular teorías y leyes sobre
la organización espacial, elevando su estatus científico".
Posteriormente, el enfoque humanista y la geografía de la percepción ampliaron aún más
la concepción de la r
ealidad geográfica. Tuan (1977, p. 6) consideró que "el espacio no es solo
una realidad objetiva, sino también, una construcción subjetiva basada en la experiencia y la
percepción humana".
Últimamente, la geografía crítica y el giro cultural han profundiza
do en la interpretación
de la realidad geográfica como una construcción social. A este respecto, Soja (1989, p.79)
explicito que "el espacio no es un mero contenedor de la actividad humana, sino un producto
de las relaciones sociales y de poder".
En síntes
is, queda en evidencia que la evolución indicada refleja cómo la geografía ha
pasado de describir la realidad visible a interpretar las complejas interacciones entre sociedad
y espacio, incorporando diversas perspectivas teóricas y metodológicas en su anál
isis de la
realidad geográfica.
La
realidad
como
construcción
social
En los últimos años, ha cobrado importancia la idea de que la realidad geográfica no es
simplemente algo que se observa, sino un algo que se construye socialmente.
Este cariz, ha sido
influenciado por corrientes filosóficas como el constructivismo
social
y
ha
tenido
un
impacto
profundo
en
cómo
los
geógrafos
entienden
y
analizan
el
espacio y
el
lugar.
Para
estos
efectos,
Massey
(2005, p.9) planteó
que “el
espacio
no
es
una
entidad
fija
y
estática,
sino
un
proceso
en
constante cambio, afectado por las relaciones sociales y
económicas”. A la vez, la misma autora, presentó
una
visión
del
espacio
como
un
producto
de
interrelaciones,
siempre
en
proceso
de formación y nunca cerrad
o.
Este planteamiento, desafía la concepción tradicional del espacio
como un mero
contenedor de actividades humanas y lo redefine como un elemento activo en la
producción
de
la realidad social.
Por otro lado, Soja (2010, p.103) propuso
para
estos
efectos que “la organización del
espacio es un producto social lleno de políticas e
ideologías, y sus estructuras y relaciones de
poder están constantemente siendo
socialmente construidas, deconstruidas y reconstruidas”.
Esta argumentación,
subraya la importancia de considerar las dimensiones políticas y
sociales en la
construcción de la realidad geográfica y cómo estas influyen en la distribución de
recursos
y
oportunidades en
el espacio.
La realidad geográfica en el siglo XXI. Desafíos
globales
y
locales
En
el
contexto
actual,
la
realidad
geográfica,
se
enfrenta
a
desafíos
sin
precedentes que
operan
a múltiples escalas que van desde lo global hasta el medio local. Entre estos desafíos,
destacan, entre otros: el
calentamiento
global,
los
desastres
naturales,
el
hacinamiento
urbano
y
el
deterioro
ambiental.
Hay
que
señalar,
que
el
cambio
climático,
en
particular,
ha
emergido
como
uno
de los
temas centrales
en
la
geografía
contemporánea.
En esta circunstancia y en la perspectiva de
Hulme
(2009) se debe considerar que
el cambio climático no es solo un problema físico; también es un
fenómeno cultural y político.
Es más, y atendiendo a la misma fuente
(2009, p.326) esta sostuvo
46
que “el cambio climático ha alterado nuestra forma de pensar
sobre nosotros mismos, sobre
nuestra sociedad y sobre nuestro lugar en la Tierra”.
Es relevante indicar que esta óptica, subraya cómo los desafíos geográficos
contempo
ráneos están
reconfigurando la comprensión del ser humano acerca de la realidad y
su relación
con el entorno.
La
urbanización
como
realidad
dominante
La
urbanización
acelerada,
es
otro
aspecto
decisivo
de
la
realidad
geográfica
contemporánea. Brenner y Sch
mid (2015, p.162)
presentaron
el
concepto
de
urbanización
planetaria
, razonando para ello, que “lo urbano ya no puede ser entendido como
un tipo de
asentamiento distinto y delimitado, sino como un proceso que afecta a
todo
el paisaje
global”.
Esta
propuesta, desafía las distinciones tradicionales entre lo urbano y lo rural,
sugiriendo
que
la
urbanización
es
ahora
una
condición
global
que
está
reestructurando y resignificando
la
realidad geográfica
en
su
totalidad.
Realidad
virtual
y
Geografía
La
revolución
tecnológica
en
Geografía
Un
aspecto
innovador
en
la
concepción
de
la
realidad
geográfica
es
la
incorporación
de la
dimensión virtual.
La revolución digital, ha transformado profundamente cómo
se
percibe, analiza
e
interactúa
con
el
espacio
geográfico.
En
este
enfoque,
Goodchild
(2007, p.211) divulgó que “la geografía está experimentando
una revolución tecnológica que está transformando tanto la disciplina como su
objeto de
estudio”. Añadiendo, como la proliferación de tecnologías
geoespaciales
y
la
participación
ciudadana
en
la
creación
de
información
geográfica, están redefiniendo
la
comprensión
del
espacio
y
la
realidad
geográfica.
Realidad
aumentada
y
Geografía
La realidad aumentada (RA), representa otra frontera en la
intersección entre la
realidad
física
y
virtual
en
geografía.
Graham
et
al.
(2013, p.465),
relataron cómo
la RA está creando nuevas capas de
significado y experiencia en los espacios
urbanos, exponiendo que “la realidad aumentada está
produciendo
nuevas
formas
de
espacialidad
híbrida
que
desafían
nuestras
concepciones
tradicionales de lugar
y presencia”.
Esta
visión,
subraya
cómo
las
tecnologías
digitales
están
creando
nuevas
dimensiones
de
la
realidad
geográfica
que
coexisten
y
se
entrelazan
con
el
espacio físico y social.
La
realidad
geográfica
y
el Antropoceno. El impacto
humano a
escala
geológica
En el contexto del Antropoceno (Crutzen y Stoermer, 2000), la época geológica propuesta
caracterizada por el
impacto significativo de las
actividades humanas en los sistemas terrestres,
la realidad
geográfica,
adquiere
nuevas
dimensiones y, al respecto,
Lewis
y
Maslin
(2015,
p.171),
explicitaron
que
“
los
humanos
están
cambiando el Sistema Tierra de manera que
producirá condiciones geológicas
y ecosistemas
sustancialmente diferentes
a
cualquiera
de
los
que
han
existido
antes”.
47
Este enfoque, subraya la necesidad de una comprensión más integrada de la
realidad
geográfica que incorpore las complejas interacciones entre los sistemas
humanos
y
naturales.
El
concepto
del
Antropoceno
desafía
las
distinciones
tradicionales entre la geografía física y
humana, sugiriendo que, en la realidad
contemporánea,
lo
natural
y
lo
social
están
implícitamente entrelazados.
Nuevas
escalas
temporales y
espaciales
El Antropoceno, también ha llevado a los geógrafos a reconsiderar las escalas
temporales
y
espaciales
en
las
que
analizan
la
realidad.
A
esto,
Ellis
(2017, p. 1010),
razonó al asentar que
“la geografía física debe
adaptarse a un mundo en el que los
procesos humanos son ahora los
principales
impulsores del cambio ambiental global”. Ellis, también sugiere que esto requiere
nuevos
marcos
conceptuales
que
puedan
integrar
los
procesos
humanos
y naturales a
múltiples escalas, desde lo local hasta lo global
y desde el corto plazo
hasta
escalas
de
tiempo
geológicas.
La multidimensionalidad de la realidad geográfica.
Integrando diversas
perspectivas
En este punto, Francia,
Martín,
Salmerón
y
Esteban
(1993, p.66)
establecieron
una
visión
más
integral
de
la
realidad, sugiriendo que esta
“
supone la presencia de fenómenos, hechos y
situaciones (físicas y abstractas) porque tienen una existencia por sí misma y una
esencia que
el análisis permite conocer”.
Esta percepción integral, es crucial para
comprende
r
la
complejidad
de
los
sistemas
geográficos actuales.
Hay que destacar, que, en los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de la
necesidad de
integrar diversas perspectivas para comprender la realidad geográfica en toda su
complejidad.
En esta particularidad,
Whatmore
(2002, p.3)
propuso
“
un
enfoque que
trasciende
las
divisiones
binarias
tradicionales
(como
naturaleza/cultura,
humano/no
-
humano) y aboga por
una comprensión más fluida y relacional de la
realidad
geográfica”.
Siguiendo con
esta idea, la misma autora (p.5) planteó que
“
las
geografías
híbridas
reconocen
la
porosidad de las
fronteras
y
la
multiplicidad
de
agencias
que
dan
forma
a nuestro
mundo
”
.
La
importancia
de
las
perspectivas
no
occidentales
Un
aspecto
transcendental
en
la
comprensión
contemporánea
de
la
realidad
geográfica es
la inclusión de perspectivas no occidentales. En este ámbito, Roy (2009, p.820), criticó
el
sesgo
eurocéntrico en la teoría urbana y geográfica, argumentando que “es necesario
descentralizar
la
produc
ción
de
conocimiento
y
reconocer
la
pluralidad
de
experiencias
urbanas
y
geográficas
en
todo
el mundo”.
Este aspecto, acentúa la importancia de considerar múltiples epistemologías y
ontologías
en la
comprensión
de
la
realidad geográfica.
La realidad
geográfica y la justicia ambiental. Desigualdades espaciales y
ambientales
La realidad geográfica contemporánea está marcada por profundas desigualdades
espaciales y
ambientales.
En este concierto,
Schlosberg
(2013, p. 37),
reveló
que
“
la
justicia
ambiental
no
se
trata
solo
de
la
distribución
de
riesgos
y
recursos,
sino
también,
del
48
reconocimiento
de
diversas
experiencias
y
la
participación
en
los
procesos
de
toma de
decisiones
”
.
Esta figuración teórica, subraya cómo la realidad geográfica está
interferida y afectada
por
cuestiones
de poder, privilegio
y
marginación.
Resistencia y
agencia
en
la producción
del
espacio
A pesar de estas desigualdades, la geografía contemporánea, también reconoce la
importancia de la resistencia y la agencia en la producción del espacio. En esta posición teórica,
Hart (2018, p. 373), para estos fines, dijo que “los procesos
de globalización y desarrollo no
son simplemente impuestos desde arriba, sino que son constantemente negociados y
contestados a través de prácticas cotidianas”.
Este pensamiento, resalta la importancia de considerar cómo las comunidades locales y
los movi
mientos sociales están activamente dando forma a la realidad geográfica a través de
sus luchas y prácticas cotidianas.
El
futuro
de
la
realidad
geográfica
Nuevos
horizontes
en
la investigación
geográfica
A
medida
que
avanza
el
siglo
XXI,
la
comprensión
de
la
realidad
geográfica
continúa
evolucionando. Nuevos campos de investigación están surgiendo, desafiando y
expandiendo
concepciones
tradicionales
del espacio
y
el
lugar.
En este sentido,
Elwood
(2021, p.3) expuso que “las geografías digitales
están
abriendo
nuevos espacios para la investigación crítica y la praxis política
”
.
Igualmente, Elwood,
también
alude
que
las
tecnologías
digitales
no
solo
están
transformando el
cómo el ser humano experimenta y entiende el espacio, sí no que a la par,
están
introduciendo nuevas formas de
comunidad
y
resistencia.
Hacia una
Geografía
más
inclusiva
y
sostenible
En el contexto de los desafíos globales como el cambio climático y la desigualdad
social,
la
geografía
tiene
un
papel
crucial
que
desempeñar
en
la
creación
de
futuros más inclusivos
y sostenibles. En este referente, Bulkeley (2021, p.1215) presentó la idea que “las
ciudades
son
sitios
clave
para
la
acción
climática
y
la
transformación
social”.
El mismo autor, recalcó la importancia de enfoques
integrados que consideren las
dimensiones
sociales,
políticas y
ecológicas de
la
sostenibilidad
urbana.
Reflexiones y perspectivas
La
Geografía
como
puente
entre
disciplinas
En un mundo cada vez más complejo e interconectado, la geografía, tiene el
potencial de
servir como un puente crucial entre diferentes disciplinas y formas de
conocimiento. A este
respecto, tal como, señaló Robbins (2020, p. 425) “la geografía, está excepcionalmente
posicionada para integrar perspectivas de las ciencias naturales
, las ciencias sociales y las
humanidades en el estudio de los problemas ambientales y sociales más apremiantes de nuestro
tiempo”.
Esta
capacidad
integradora
de
la
geografía
es
particularmente
valiosa
en
el
contexto
de los
desafíos globales como
el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la
desigualdad social.
49
La realidad geográfica del siglo XXI requiere enfoques que
puedan
abordar
la
complejidad
y
la
interconexión
de
estos
problemas,
trascendiendo
las
fronteras disciplinarias
tradiciona
les.
Hacia una
Geografía decolonial
y
pluriversal
Un aspecto crucial para el futuro de la geografía es la necesidad de descolonizar
nuestras
formas de conocimiento y práctica. Como precisó Sundberg
(2014, p.34) es
“
necesario
cuestionar
las
epistemologías
y
ontologías
occidentales
dominantes
y
abrir
espacios
para
formas
de
conocimiento
y
ser en
el
mundo plurales”.
Esta
visión
decolonial,
invita
a
reconsiderar
cómo
se
entiende
y
representa
la
realidad
geográfica,
reconociendo
la
diversidad
de
cosmovisiones
y prácticas espaciales que existen en
todo el mundo. En este sentido, Escobar
(2018, p.68) opinó que es necesario “una geografía
que
reconozca
la
existencia
de
múltiples
mundos
y
formas
de
ser
en
el
mundo”.
La
Geografía
en
la
era
del
Antropoceno
A
medida
que
progresa
en
la
era
del
Antropoceno,
la
geografía,
tendrá
un
papel esencial
respecto de los nuevos desafíos sin precedentes que el ser humano
enfrenta como sociedad. En
tal sentido, Castree (2019, p.134) opinó que “el
Antropoceno
no
es
simplemente un nuevo
contexto para la investigación geográfica, sino un desafío
fundamental
a
nuestras
formas
de
pensar
y
actuar
en el
mundo”. Este
desafío,
requiere
que
los
geógrafos
desarrollen
nuevas
formas
de
conceptualizar
y
estudiar
las
relaciones
entre
los
sistemas
humanos
y
naturales.
Es
preciso, sin duda, nuevos enfoques que puedan abordar la complejidad y la incertidumbre
inherentes a los sistemas socio
-
ecológicos y que puedan elaborar y difundir estrategias
efectivas
de
adaptación y
mitigación
frente
al cambio global.
El
papel
de
la
Geografía
en
la
construcción
de
futuros
sostenibles
Finalmente,
es
importante
reconocer
que
la
geografía
no
es
simplemente
una
disciplina
descriptiva,
sino
que
tiene
un
papel
activo
en
la
construcción
de
futuros posibles.
Como precisó O'Brien (2012, p. 670) “los geógrafos tienen un papel crucial que desempeñar en
la facilitación de transformaciones sociales hacia la sostenibilidad”.
Esta posición, subraya la importancia de una geografía comprometida y o
rientada no solo
a estudiar la realidad geográfica, sino que, contribuya
activamente
a
su
transformación.
Esto
implica
, por una parte,
desarrollar
nuevos
conocimientos
y
comprensiones y, a la vez,
trabajar
en
colaboración
con
comunidades, responsables polí
ticos y otros actores relevantes para
coproducir soluciones a los desafíos
geográficos más apremiantes de
la actualidad.
En última instancia, la realidad como hecho geográfico en el siglo XXI, es un
concepto
dinámico, multifacético y profundamente político
que precisa de una geografía que sea crítica
y constructiva, capaz de desafiar las estructuras de poder
existentes
y
de imaginar y
crear futuros
más
justos
y
sostenibles.
Como disciplina, la geografía, tiene el potencial de proporcionar las herramientas
c
onceptuales,
metodológicas
y
prácticas
necesarias
para
transitar
por
los
complejos desafíos
actuales
y
contribuir
a
la
construcción
de
un
mundo
más equitativo
y
sostenible.
Al mirar hacia la posterioridad, es indudable que la geografía continuará
evolucionando
y
adaptándose a medida que surjan nuevos desafíos y oportunidades.
La realidad
geográfica del futuro será, sin duda, diferente del presente y, en este sentido,
hay que resaltar la capacidad de
la geografía para integrar diversas perspectivas
, abordar la
50
complejidad y vincular
lo
local
con
lo
global y, de esta forma, la ciencia geográfica
seguirá
siendo
decisiva
para
la comprensión del complejo mundo en que el ser humano vivencia e
interactúa.
Conclusiones
La
realidad
como
hecho
geográfico,
se
ha
convertido
en
un
concepto
multifacético
y
dinámico en el siglo XXI.
Desde la comprensión de los fenómenos físicos hasta la
construcción social del espacio,
pasando por la incorporación de dimensiones
virtuales y la consideración del impacto
humano
a escala geológica, la geografía
actual, se enfrenta al desafío de integrar estas diversas
perspectivas para
brindar
una comprensión
más completa
y
matizada
de la
realidad.
Como disciplina, la geografía, tiene el potencial de proporcio
nar las herramientas
conceptuales y metodológicas necesarias para navegar por esta realidad compleja
y
cambiante.
En
palabras
de
Santos
(1990, p. 25),
los
geógrafos
deben
“
prepararse
para
sentar las bases de un
espacio verdaderamente humano, un
espacio que no solo
describa
el
mundo,
sino
que,
contribuya
a
su transformación
positiva”.
La realidad geográfica del siglo XXI exige un enfoque interdisciplinario, crítico y
reflexivo,
capaz
de
abordar
los
desafíos
globales
y
locales
que
enfrentamos.
Solo
por medio de
esta comprensión amplia y matizada es posible desarrollar soluciones
efectivas
para
los
problemas geográficos
contemporáneos y
futuros.
Al mismo tiempo, es perentorio reconocer que la comprensión humana de la realidad
geográfica
está
en
const
ante
evolución, tal cual, lo
subrayó
Amin
(2014, p. 14) al pensar que
“
la
realidad geográfica no es simplemente un telón de fondo para la acción humana, sino un
ensamblaje activo de elementos materiales, sociales y tecnológicos en constante
interacción”.
Esta declarativa, recuerda que la realidad geográfica es tanto el producto como el
productor
de
nuestras
acciones
y
decisiones
colectivas.
Del mismo modo,
la
geografía
contemporánea, debe
estar
preparada
para
abordar
cuestiones
emergentes que desafían las
concepciones tradicionales del espacio y el
lugar. Temas
como la gobernanza de los espacios virtuales, las implicaciones
geográficas de la inteligencia
artificial y los desafíos éticos planteados por las
nuevas
tecnologías
de
modificación
ambiental,
requer
irán
nuevos
marcos
conceptuales
y
metodológicos.
Además, a medida que la sociedad contemporánea se adentra en la era del big data y la
información geoespacial ubicua,
se
debe
ser
consciente
de
las
implicaciones
éticas
y
políticas
de estas nuevas formas
de conocimiento geográfico, lo cual, tiene correspondencia con lo que
razonó Kitchin
(2014, p.24) “los datos nunca son neutrales y siempre están
imbuidos
de
relaciones
de
poder”.
Este miramiento
,
recuerda
la
importancia de mantener una postura crítica y
reflexiva en
nuestra interpretación y
uso
de la información
geográfica.
Referencias
Amin, A. (2014).
Land of Strangers. Polity Press. 14
51
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic Approaches to a Successful
Literature Review. SAGE
Publications. 45
Brenner, N., & Schmid, C. (2015). Towards a new epistemology of the urban? City, 19(2
-
3),
151
-
182.
Bulkeley, H. (2021). Climate changed urban futures: environmental politics in the
Anthropocene city.
Environment and Planning A: Economy and
Space, 53(6), 1215
-
1234.
Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea.
Barcelona: Barcanova,
245.
Castree, N. (2019). The Anthropocene and Geography III: Future Directions. Progress in
Human Geography, 43(6), 1341
-
1350.
Elwood, S. (
2021). Digital geographies, feminist relationality, Black and queer code studies:
Thriving otherwise. Progress in Human Geography, 45(1), 1
-
20.
Ellis, E. C. (2017). Physical geography in the Anthropocene. Anthropocene, 19, 1010
-
1015.
Escobar, A. (2018). De
signs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the
Making of Worlds. Duke University Press.
Fink, A. (2019). Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper.
SAGE
Publications. 23
Francia, A., Martin, A., Salmeron, H./E
steban, C. (1993). Análisis de la Realidad.
Editorial
CCS. 66
Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2012). An Introduction to Systematic Reviews. SAGE
Publications. 78
Graham, M., Zook, M., & Boulton, A. (2013). Augmented reality in urban places: contested
content and the duplicity of code. Transactions of the Institute of British Geographers,
38(3), 464
-
479.
Goodchild, M. F. (2007). Citizens as sensors: the world of volunteered geography. GeoJournal,
69(4), 211
-
221.
Hart, G. (2018). Relational Comparison
Revisited: Marxist Postcolonial Geographies in
Practice. Duke University Press.
Harvey, D. (1969). Explanation in Geography. London: Edward Arnold.
123.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014).
Metodología de la in
vestigación (6ª ed.). McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de
C.V.
Hulme, M. (2009). Why We Disagree About Climate Change. Cambridge University Press.
Kitchin, R. (2014). The Data Revolution: Big Data, Open Data, Data Infrastructures and Their
Conseque
nces. SAGE Publications.
Lewis, S. L., & Maslin, M. A. (2015). Defining the Anthropocene. Nature, 519(7542), 171
-
180.
Massey, D. (2005). For Space. SAGE Publications. 9
Merriam, S. B. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation.
Jossey
-
Bass. 5.
52
O'Brien, K. (2012). Global environmental change II: From adaptation to deliberate
transformation. Progress in Human Geography, 36(5), 667
-
676.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Petticrew, M.
, & Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences: A Practical
Guide. Wiley
-
Blackwell. 123
Robbins, P. (2020). Is less more... or is more less? Scaling the political ecologies of the future.
Progress in Human Geography, 44(3), 425
-
440.
Roy,
A. (2009). The 21st
-
Century Metropolis: New Geographies of Theory.
Regional Studies,
43(6), 819
-
830.
Santos, M. (1990). A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção.
Editora Hucitec,
25.
Schlosberg, D. (2013). Theorising environmental justice:
the expanding sphere of a discourse.
Environmental Politics, 22(1), 37
-
55.
Soja, E. W. (1989). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social
Theory. London: Verso. 79.
Sundberg, J. (2014). Decolonizing posthumanist geographies. Cultur
al Geographies, 21(1), 33
-
47.
Whatmore, S. (2002). Hybrid Geographies: Natures Cultures Spaces. SAGE Publications. 3
-
5.
Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: Updated methodology.
Journal of
Advanced Nursing, 52(5), 546
-
553.