25 Año 6 (1) mayo 2025 - Páginas 25 - 3 8 Fecha de recepción: 31 de octubre de 2024 Aceptación del artículo: 23 de febrer o de 2025 COLONIZACIÓN EN FORM OSA A FINES DE LOS A ÑOS ´60: EL CASO DE “EL PORTEÑITO” Blasich, Mauro Alejandro 1 Resumen Por la presente, se analizará un plan de colonización que se proyectó en la localidad de Villa General Güemes, provincia de Formosa, entre los años 1965 y 1972, el cual cobró mayor impulso durante el gobierno provincial de facto del Gral. Augusto Sosa Lapr ida. La misma implicó, entre muchos otros objetos, un programa de variados y complejos estudios agroecológicos que se hicieron en la zona, así como también análisis referidos a las posibilidades de explotación agrícola - ganadera y planeamiento urbano. Este proyecto de colonización, tuvo como instituciones ejecutoras a la Federación Agraria Argentina, el Consejo Federal de Inversiones y al Gobierno Nacional y Provincial. Por otro lado, si bien dicho plan no se concretó (al menos como se tenía programado) se e videnciaron algunas consecuencias de ella, por ejemplo, la inauguración de las primeras instituciones públicas como la Comisión de Fomento, el trazado de las principales avenidas y ciertas repercusiones sociales como el malestar de algunos pobladores de l a zona que se vieron afectados por el loteo de las tierras rurales, donde los campos en los que ellos vivían, fueron adjudicados en venta, lo que también generó otros conflictos entre los adjudicatarios beneficiados con los antiguos ocupantes 2 . Palabras clave: plan; colonización; tierras; agroecológico; loteo. COLONIZATION IN FORMOSA IN THE LATE 1960s: THE CASE OF “EL PORTEÑITO” Abstract This paper analyzes a colonization plan projected for the town of Villa General Güemes, Formosa Province, between 1965 and 1972. It gained traction during the de facto provincial government of General Augusto Sosa Laprida. Among other goals, the plan included complex agroecological studies in the area, as well as agricultural - livestock exploitation and urban planning analyses. The plan was spearheaded by the Argentine Agrarian Federation, the Federal Investment Council, and both national and provincial governments. Although the plan was not fully executed as initially intended, it had consequences: public institutions like the Development Commission were inaugurated, main avenues were laid out, and there was social unrest among local residents affected by rural land subdivision. Properties they lived on were sold, creating conflicts between new owners and long - time occu pants. 1 Profesor en Historia, Universidad Nacional de Formosa. mauroblasich@gmail.com 2 Términos utilizados conforme a la ley N° 113.
26 Keywords : plan; colonization; land; agroecology; land subdivision Introducción Este texto, es el resultado del trabajo de investigación realizado en el marco del programa de becas EVC (Estímulo a las Vocaciones Científicas) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional. En él, se analizará un plan de colonización que se proyectó en la localidad de Villa General Güemes, provincia de Formosa, entre los años 1965 y 1972, que, en ese entonces, el pueblo era llamado “El Porteñito” antes de la impo sición del nuevo nombre en 1972. Dicho plan, fue programado en dos etapas a través de la publicación de documentos emitidos por el Consejo Federal de Inversiones: la primera de ellas, con la denominación “Proyecto de colonización en la Provincia de Formos a, primera etapa, colonización de 30.000 ha en la zona El Porteñito”, en 1968, y la segunda, titulada “Colonización El Porteñito Segunda Etapa, estudio y programa de colonización para un área de 70.000 ha en la Provincia de Formosa”, en el año 1972. En est e sentido, el Gobierno Nacional en conjunto con el Provincial y otros organismos, fueron los impulsores de este plan de colonización, las respuestas a cómo, por qué y qué repercusiones tuvo, representan los objetivos de este trabajo. Asimismo, también se a nalizarán entrevistas realizadas a dos antiguos habitantes de “El Porteño” (que actualmente residen en Villa General Güemes) a fin de dar a conocer sus experiencias acerca del plan de colonización y las consecuencias que tuvo. Se utilizará el término “El Porteño” o “Porteño Viejo” para referirse a un paraje que existió a 11 km aproximadamente de la localidad de Villa General Güemes. Por el contrario, se empleará el término “El Porteñito”, al nombre que recibió originariamente Villa General Güemes antes qu e le sea impuesto ésta última denominación en el año 1972, dicho esclarecimiento, se debe a que, si bien son toponimias similares, nos referimos a dos lugares distintos (ver Figura 1). Materiales y métodos Respecto a los métodos empleados en este trabajo y procedimientos de recolección de datos fueron principalmente el uso internet tanto para acceder a la bibliografía como otras fuentes citadas aquí. Una vez obtenida la información necesaria, se hizo lectura profunda de los mismos, identificando palabras c lave, ideas principales y elaboración de resúmenes. Acerca de la búsqueda de información no disponible en internet, se visitaron instituciones para acceder a determinados datos, como por ejemplo el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, por el cual se ha podido observar unas fichas de inspección realizadas a pobladores establecidos en los empalmes de las rutas nacionales N° 95 y 86 en los años ’60. Para identificar las consecuencias sociales que tuvo el plan de colonización, se realizaron entrevist as a dos antiguos pobladores de “El Porteño Viejo” obteniendo de ellos sus testimonios sobre cómo se vieron damnificados por el loteo de las tierras rurales. También se han visitado la Dirección de Vialidad Nacional distrito Formosa y la Dirección General de Catastro Territorial Formosa, pero no se ha podido acceder a la información requerida debido a cuestiones y normas propias de las instituciones.
27 Reseña histórica de “El Porteñito” El Porteñito fue el nombre que se le dio a un paraje ubicado en los empa lmes de las rutas nacionales N° 86 y 95, en el departamento Patiño, provincia de Formosa. Según lo acordado entre sus primeras autoridades (representantes de la Municipalidad y del Honorable Consejo Deliberante), en octubre de 1992 tras la ordenanza N° 014 se estableció como fecha fundacional del pueblo el año 1933, ya que en ese tiempo aproximadamente, los primeros pobladores se fueron asentando en el lugar, a los márgenes de la intersección de las rutas antes mencionadas y también en inmediaciones del Ria cho Porteño. En 1972, al pueblo le fue impuesto el nombre de Villa General Güemes 3 , toponimia con que se lo identifica hasta la actualidad. En este sentido, la localidad fue uno de los primeros casos en que se inició una política de cambio de nombres a los pueblos del interior de la provincia de Formosa. Este programa de re denominación , continuó durante el gobierno de facto del Gral. Juan Carlos Colombo cuando en 1977 modificó los nombres de 86 pueblos y parajes de la provincia. Los argumentos que se emplearon fue que había una ausencia de valoración histórica y toponímica, así como tam bién, a fin de consolidar los valores nacionales en la geografía, colocando en su reemplazo, nombres de próceres argentinos y militares (Salamanca, 2015, p. 161). Respecto a la vida institucional y administrativa del pueblo, el 14 de noviembre de 1973 la Cámara de Diputados de la provincia sanciona la ley N° 361 por la cual crea la Comisión de Fomento. Esta categoría administrativa, contemplada en ese entonces en el artículo 175 de la Constitución Provincial de 1957 , establecía que los centros poblados te ndrán municipalidades a partir de los mil habitantes, caso que todavía no era aplicable al pueblo ya que en ese entonces aún no alcanzaba el número de habitantes requerido. Para octubre del año 1991, ya reuniendo las condiciones mencionadas, la legislatura provincial sanciona la Ley N° 980 por la cual promueve a la categoría de Municipalidad a Villa Gral. Güemes, junto con Laguna Yema, Lucio V. Manzilla, Laguna Naick - Neck, Herradura, Misión Tacaaglé y Gral. Enrique Mosconi. Por otro lado, sobre el poblami ento de “El Porteñito”, según un relevamiento histórico cultural elaborado por la Sra. Blanca Foressi de López en los años ‘70 que fue secretaria, en ese entonces, de la Comisión de Fomento de Villa General Güemes, comenta que: Según versiones del señor P ablo Argañaraz, quien fue uno de los primeros pobladores de esta localidad, juntamente con su señora Luisa Figueroa, construyeron su vivienda sobre la ruta nacional N° 95 en el año 1934, utilizando para ello material de la zona, residiendo hasta la fecha e n el mismo lugar (…) Hacia el año 1947 se edificó sobre la margen izquierda sobre la ruta nacional N° 95 una casa con material de la zona, siendo habitada por el señor Juan Almirón, quien se dedicó a explotar el negocio de despensa, en la actualidad, la ci tada vivienda y negocio respectivamente pertenecen al ciudadano Victor Albertano Risso Patrón. No se sabe específicamente el motivo de la radicación de los primeros pobladores, pero en un trabajo presentado en el III “Congreso de Historia de Formosa y sus pueblos”, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa en el año 2007, la docente Zulma Rivero (oriunda de Villa Gral. Güemes), realizó algunas aproximaciones acerca del poblamiento del lugar, estableciendo estimativamen te, dos causas. La primera de ellas, es que El Porteñito poseía una ubicación estratégica ya que constituía una vía de circulación entre 3 Tras la sanción de la ley N° 562, se lleva a cabo la imposición del nuevo nombre al pueblo. Boletín Oficial. Formosa, 22 de abril de 1972.
28 la localidad de Comandante Fontana y el antiguo Fortín Yunká (hoy Fortín Sargento 1ro Leyes). Sobre esto, debemos aclar ar que, en 1907, el entonces presidente de la nación Figueroa Alcorta, creó la División de Caballería del Chaco, con los Regimientos 5, 6, 7 y 9, a fin de seguir haciendo efectiva la ocupación tanto del Territorio Nacional del Chaco como el de Formosa 4 a través de las constantes campañas militares. En agosto de 1911, el coronel Enrique Rostagno sucedió a O’Donnell (quien estaba al mando de la caballería), y éste, recibió directivas de avanzar con las guarniciones militares hacia el Pilcomayo. Asimismo, el Regimiento 9 penetró su base hasta el Km. 182 (de la línea del ferrocarril Formosa Embarcación que se encontraba en construcción) y en ese mismo año ocupó los fortines Pegaldá, Capilé, Lagadik y Yunká. Fue también en este momento en que se concreta la ap ertura de importantes caminos que unieron a Sáenz Peña con Fortín Lavalle, a Lavalle con Presidente Roca (ciudades de la provincia del Chaco) y a este pueblo con Comandante Fontana (Formosa), que fue fundado en 1912. (Beck, 2007, pp. 4 - 5). Sobre la segunda causa, Rivero también hace mención que entre 1930 y 1933, un grupo de criollos trabajadores del campo y ganaderos, procedentes del Chaco salteño - santiagueño, se asentaron en el lugar, consideramos esto importante ya que, ante la amplia disponibilidad de t ierras rurales en la zona, constituyó un lugar propicio para la explotación agrícola y ganadera. Consideramos que, si bien El Porteñito no fue un asiento militar en todo el transcurso de ocupación territorial y reducción de las comunidades indígenas que h emos mencionado, si fue importante la influencia de todos estos procesos que alentaron la colonización en el departamento Patiño y otras extensiones del Territorio Nacional de Formosa, a lo que también debemos agregar que existían muchos trabajadores en bu sca de un asentamiento relativamente estable a fin de criar sus ganados y labrar la tierra. Plan de Colonización “El Porteñito”. En 1966, tras la instauración de un nuevo golpe de Estado en Argentina que había terminado con el mandato democrático de Artu ro Illia, comenzó un gobierno integrado por las Fuerzas Armadas, iniciando, a su vez, un proceso al que los militares autodenominaron “Revolución Argentina”. Tras el breve mandato de Eduardo Lonardi, asumió la presidencia el General Juan Carlos Onganía qui en había puesto en marcha un plan económico, a través de su Ministro de Economía y Trabajo Adalbert Krieger Vasena, que consistía en “incentivar la modernización a través de la racionalización tomando como punto de partida, el primer intento desarrollista de Frondizi. Se buscaba que Argentina se abriera al mercado mundial como exportadora de productos manufacturados mediante la profundización de la industria” (Nicanoff y Rodríguez, 2013, p. 270). Otra de las grandes ambiciones del gobierno militar, vincula do a la cuestión anterior, fue que: Proponía de acuerdo con las recetas del sector tecnocrático, erradicar los sectores de la economía considerados irracionales e improductivos, lo cual llevaría indefectiblemente al cierre de los pequeños y medianos emprendimientos, y a la concentración en manos de las empresas de capital intensivo vinculadas a los intereses extranjeros. (James, como se citó en Nicanoff y Rodríguez, 2013, p. 270) 4 Mediante la ley Nacional N° 1.532 el Gran Chaco queda dividido en dos, Territorio Nacional del Chaco y Territorio Nacional de Formosa.
29 La irrupción de la experiencia democrática, también había alcanzado a la s provincias del país, en el caso de Formosa, las representaciones del gobierno se resolvieron de la siguiente manera; se dio por concluido el mandato del radical Alberto Domingo Montoya, quien fue desplazado por el coronel Héctor Gómez Olivera que en cará cter de Comisionado Federal Interino estuvo en el poder hasta el 5 de agosto de 1966. Luego, la designación de gobernador de la provincia recayó sobre el coronel (R.E) Augusto Guillermo Sosa Laprida, quien asumió el puesto el 6 de agosto y ejerció el mando hasta el 24 de mayo de 1973 (Beck, 2005, p. 1). Como lo explica el profesor Prieto “pocos como él tenían un conocimiento tan acabado de la región Nordeste del país, por haber desempeñado en la zona diversas misiones técnicas para el Ejército y el Gobierno argentino” (2015, p. 206). La designación de Sosa Laprida respondía a los intereses del gobierno nacional ya que para “emprender la tarea modernizadora y buscar la eficacia técnica se designó, en los altos niveles decisorios del gobierno, a civiles técni cos y apolíticos, mientras en las intervenciones provinciales y al frente de empresas estatales se nombró a militares retirados”. El proyecto tenía por finalidad asegurar que el gobierno se abstuviera de hacer política, es decir, ejecutar una especie de po lítica apolítica, ocupándose exclusivamente del desarrollo de la industria, la construcción de infraestructura y el progreso técnico en general. En este sentido, era altamente valorada la asepsia ideológica, así como el conocimiento científico - técnico (O’D onnell, 2009, citado en Vázquez, p. 70). Una vez iniciado su gobierno, el gabinete de Sosa Laprida había identificado una serie de problemas en la provincia que iban desde aspectos económicos, sociales hasta políticos, algunos de ellos fueron: Un marcado aislamiento de la provincia con el resto del país y un increíble aislamiento del interior con la capital y de numerosas zonas entre sí; Falta total de infraestructura vial provincial; Latifundio estatal; Estado de monocultivo dominante; Carencia casi total de propietarios rurales con una inseguridad manifestada en las ocupaciones legales, y una creciente alarmante abundancia de ocupantes ilegales e intrusos; Ganadería en alarmante declinación; Insuficiente corriente crediticia hacia los sectores prod uctores y; Falta notoria de energía eléctrica en la capital y en todo el interior, además de la falta de organización técnica de las cooperativas eléctricas. (Beck, 2005, p. 2) Se puede entender que, según lo manifestado anteriormente, si la ciudad de For mosa presentaba dichos problemas estructurales, aquellos se acentuaban aún más en el interior provincial. En esta misma línea, como se explicó en los primeros párrafos, si una de las metas del gobierno nacional era poner en marcha un proyecto modernizador, ocuparse del desarrollo de la industria, la construcción de infraestructura y el progreso técnico en general, Formosa comenzaría a formar parte de esos objetivos. A mediados del año 1964, la provincia de Formosa destinó 283.000 ha de tierras fiscales en los departamentos de Patiño y Pilagás con el objeto de someterlas a un programa de colonización con la Federación Agraria Argentina y la asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones (CFI, 1968, pp. 6 - 7). Uno de los lugares en el interior provincia l que constituyó el receptáculo de esos programas del modelo económico “modernizador”, “racionalizador” y
30 “eficiente”, favorable a la trasnacionalización de la economía (Scirica, 2013, p. 247), fue en la localidad de Villa General Güemes, (en ese entonces, el pueblo aún poseía su nombre originario). En El Porteñito, en octubre de 1965, luego de las concesiones territoriales mencionadas anteriormente, la provincia, la Federación Agraria Argentina y el Consejo Federal de Inversiones (artífices del plan de col onización), mediante la firma de un convenio habían dispuesto la ejecución de un programa de estudios que a continuación se detallan, para unas primeras 30.000 ha seleccionadas, dentro de las 283.000 hs otorgadas: a) Estudios agroecológicos. Clima, suelo, aguas subterráneas y superficiales, vegetación y probabilidades de producción. b) Análisis económico y financiero: productos viables, mercado, factibilidad económica, financiamiento. c) Estudio de la infraestructura: plan eamiento físico general del área a nivel de anteproyectos y; d) Estudio jurídico institucional. Estos estudios fueron realizados por equipos técnicos de la consultora Alberto Solá y Asociados S.A, Subconsult S.C.A y de la provincia, que luego de una compleja tarea de campo, los informes realizados fueron elevados al CFI y al gobierno de la provincia de Formosa. Previamente al inicio de los estudios y al trabajo de campo, el CFI llamó a un concurso de antecedentes para el planeo del proyecto de colonización, do nde otra de las consultoras postulantes fue Latinoconsult Argentina S.A. Una vez obtenidos los informes, fueron publicados en forma de documento de trabajo con el título de “Colonización El Porteñito Segunda Etapa. Estudio y programa de colonización para un área de 70.000 ha en la Provincia de Formosa” en el año 1972, pero estu vo precedido por la primera etapa denominada “Proyecto de colonización en la Provincia de Formosa. Estudio de Factibilidad. Primera etapa. Colonización de 30.000 ha en la zona “El Porteñito”. Relación General Resumida. Edición del CFI. Buenos Aires” de 196 8. Tanto el gobierno de la provincia de Formosa, la FAA y el CFI, no solamente eran los ejecutores del proyecto, sino que manifestaban y compartían, según ellos, un objetivo común: “poblar y transformar el enorme latifundio fiscal formoseño, haciendo de s us tierras inexplotadas o deficientemente explotadas por ocupantes sin título o arraigo, un área rural integrada por productores prósperos” (CFI, 1968, pp. 6 - 7). Éstas intenciones expresadas en la parte introductoria del documento en cuestión, merece ser a nalizada con atención y teniendo en cuenta algunos elementos. El primer lugar, Formosa presentaba en ese entonces un enorme latifundio fiscal, ya que para los años sesenta, las tierras fiscales, abarcaban el 69 % del total de tierras en la provincia. Como lo expone Vázquez, tras la sanción de la constitución provincial en 1957 se produce la transferencia de las tierras fiscales al dominio y jurisdicción provincial, por medio del Decreto Nacional N° 6548, de septiembre de 1958, dado que antes, se encontraba n bajo responsabilidad del Estado nacional porque Formosa aún no había alcanzado el rango de provincia. De esta manera, tras promulgarse la Ley N° 19, se creó la Dirección Provincial de Tierras, institución que pasó a administrar más del 80 % de la tierra provincial, en su mayor parte, sin clasificar, mensurar ni registrar (2020, p. 66). Otro de los fundamentos a la necesidad de “poblar y transformar el enorme latifundio fiscal formoseño” fue el hecho de que, entre los años 1947 y 1960, la superficie total de las explotaciones aumentó en 357.136 ha y su número en 4.523. Este incremento se verificó en un 73% sobre las tierras fiscales, en general entregadas en “forma
31 precaria y en dimensiones no económicas” como se expresa en el documento del plan de coloniza ción. En segundo lugar, la referencia de las “tierras deficientemente explotadas por ocupantes sin título o arraigo” también tuvo su explicación desde el punto de vista “legal”. En 1960, se dicta la ley N° 113 donde a partir de numerosas disposiciones, en tre las que se mencionan el concepto de unidad económica de explotación; el objetivo de eliminar paulatinamente el latifundio y el minifundio; la venta de tierras fiscales como método predominante de enajenación (dejando el sistema de arrendamiento y de do nación sólo para los casos especiales). También se definía a los productores del área rural formoseña a través de los siguientes conceptos: propietarios, adjudicatarios en venta o arrendamiento de tierras fiscales, ocupantes e intrusos (Beck, 2005, p. 2 - 3) . Acerca de estas dos últimas categorías, según el plan de colonización, debían ser reemplazados por “productores prósperos”; en este sentido cabe reflexionar partiendo de algunos interrogantes: ¿quiénes constituirían los “productores prósperos” en reempla zo de esos “ocupantes” e “intrusos”? ¿Era parte de ese plan de colonización convertir a esos ocupantes e intrusos en productores prósperos? En caso afirmativo, ¿cómo lo harían? Y en el caso que no, ¿qué harían con ellos o que destino correrían? Otro de lo s fundamentos de esta primera etapa del programa de colonización, era la cuestión geográfica del lugar, que era definido por los organismos contratantes de la siguiente manera: Se ha ubicado la zona a desarrollar en el Centro Norte de la Provincia de Fo rmosa, en una región hoy inhóspita en las cercanías del pueblo El Porteñito. La colonización de esta zona inexplotada, cercana al límite del territorio nacional, encuadra en los objetivos fijados por el Gobierno nacional e incrementan por lo tanto el porce ntaje de habitantes argentinos. La importancia del proyecto deja de ser pues meramente local o provincial, pasando a cumplir objetivos de desarrollo económico y de defensa nacional. (CFI, 1968, pp. 7 - 8) Aquí se puede observar, que el plan de colonización no solo se encuadraba dentro de los intereses de la provincia, sino que respondía a los objetivos de desarrollo económico y de defensa nacional, tal como lo había manifestado en reiteradas oportunidades el Estado nacional dentro de su programa económico. Ahora bien, respecto a los resultados de esos estudios agroecológicos (clima, suelo, aguas subterráneas y superficiales, vegetación y probabilidades de producción), análisis económico y financiero; de infraestructura y jurídico institucional, etc. que se hicieron en la zona a colonizar, estuvieron circunscriptas bajo la ley N° 12.636 del año 1940, donde se pueden apreciar las disposiciones que direccionaron y fundamentaron al programa de colonización. En su capítulo III, se expresan los artículos e incisos acerca de los inmuebles destinados a colonización y que, para los fines de dicha ley, se utilizarán aquellas: Art. 8° a) Las tierras fiscales que se consideren aptas; Art. 9° a) No se encuentren a mayor distancia de 30 kilómetros de estación de ferrocarri l o de camino de pavimento firme o de 400 kilómetros de mercados interiores o de puertos de embarque; b) Sus condiciones ecológicas aseguren la explotación agrícola por el trabajo, familiar en su máximo de eficiencia, dentro de prácticas aconsejadas por la técnica y la experiencia de la zona; c) Pueda obtenerse una adecuada rotación de los cultivos o la explotación de especies animales. Estos son solo algunas de las disposiciones de la ley, pero basta para entender bajo qué condiciones y normativas fue llev ado a cabo el programa de colonización.
32 Otro de los preceptos con el que fue sustentado este plan de colonización, fue la ley N° 16.964 del año 1966 que crea el Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo. En la misma, se pueden identific ar las finalidades de su creación, para mencionar algunas: determinar las políticas y estrategias directamente vinculadas con el desarrollo nacional; coordinar sus actividades con las del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para la Seguridad, a fin de procurar el logro conjunto de los objetivos de desarrollo y seguridad; formular los planes nacionales de largo y mediano plazo, los planes regionales y sectoriales; compatibilizarlos; coordinar su ejecución y evaluar y controlar los esfuerzos nacionales para el desarrollo; e impartir las directivas para la programación de corto plazo y para la elaboración de los presupuestos, programas y proyectos correspondientes. Fue así que, a través de todas estas normativas mencionados anteriormente, fue programado el plan de colonización El Porteñito. Análisis de los resultados realizados en la primera y segunda etapa del plan de colonización. Siguiendo los lineamientos de la Ley N° 12.636, la zona a colonizar debía reunir las condiciones ecológicas necesarias par a la explotación tanto agrícola como ganadera, para ello, respecto a los estudios del clima, se recurrió a la interpolación de datos obtenidos a través de distintos campos climáticos (estaciones meteorológicas y pluviométricas) establecidas en la región en zonas circundantes. Se utilizaron en total 40 estaciones meteorológicas: 26 de la República Argentina, 9 de la República del Paraguay, 4 de Brasil y 1 de la República del Uruguay. Las estaciones más cercanas a El Porteñito se encontraban en Misión Tacaagl é y las Lomitas. Una vez interpolados los valores correspondientes a la zona de estudio, se obtuvieron por cálculo parámetros adicionales de los que se obtuvo información referida a la humedad relativa, la amplitud térmica diaria media, la temperatura equi valente y los correspondientes al balance hídrico. Respecto a las precipitaciones de aquellos años, el área a colonizar mostraba un promedio anual de 1.055 mm. En lo que concierne a estudios del suelo, se utilizaron tres categorías para definirla, las cua les fueron clase II, III y IV, aptas para la producción de cultivos de cosecha o de forrajeras. Esta clasificación consiste en un ordenamiento que permite identificar las características, potencialidades y las limitaciones de los suelos para el uso agrícol a, ganadero y forestal. Las clases I, II y III (que no se utilizaron para identificar el suelo, en este caso) se caracterizan por ser de potencial agrícola - ganadero, mientras que la clase IV posee aptitud agrícola limitada. (Monzani, Bullano y Faule, 2020) . Respecto a las aguas superficiales y subterráneas, sobre la primera, fue de vital importancia la consideración del Riacho Porteño como principal vía para el acceso al agua, que colinda el pueblo por el Norte y lo atraviesa en sentido Oeste - Este. Como se gunda opción, era la búsqueda de disponibilidad de aguas subterráneas, pero existía poca información al respecto, ya que únicamente se habían realizado perforaciones para el estudio en la localidad de Pozo del Tigre, que alcanzó una profundidad de 760,75 m , atravesando 6 capas de aguas inaptas, y otra en la localidad de Comandante Fontana, que alcanzó una profundidad de 563,73 m, atravesando 7 capas de agua también de mala calidad. Dichos trabajos, fueron llevados a cabo por La Dirección Nacional de Geologí a y Minería. Otro de las condiciones establecidas por la ley, era que la zona a colonizar no debía estar a una distancia mayor a 30 km de un camino pavimentado, de tal manera, la zona cumplía a medias con este requisito ya que su ubicación se encuentra en el empalme de las rutas nacionales
33 N° 95 y 86, pero, en ese entonces, aún no se encontraban pavimentadas. También, se encuentra a 256 km de la ciudad de Formosa, y, por lo tanto, dentro del margen de distancia al puerto, lo cumplía, dado que el límite est ablecido era 400 km. Partiendo de los antecedentes mencionados y teniendo condiciones ecológicas favorables, se seleccionaron los siguientes cultivos como producción viable, ellos constituyeron la soja, maní, girasol, maíz y sorgo granífero. Pudiendo tamb ién realizarse el cultivo de algodón, pero considerando a éste como transitorio debido a los siguientes motivos: el incremento de los gastos unitarios de producción, precios poco compensatorios en algunos años, saldos exportables de difícil colocación, dif icultades con la mano de obra requerida para el cultivo y cosecha, declinación en la venta de textiles, y una notoria competencia de fibras artificiales. Si bien era aconsejable el cultivo del algodón de forma transitoria, no dejaba de ser indispensable ya que entre 1957 a 1968, Formosa tuvo un rendimiento promedio de 199 kg. de fibra de algodón por hectárea sembrada, ubicándose en el tercer lugar, después de corrientes y Entre Ríos. Acerca del trazado del núcleo urbano, la selección del área de emplazamie nto (lugar en el que actualmente se encuentra el Centro Cívico del pueblo) se hizo de la siguiente manera: al Norte, el Riacho Porteño; al Oeste, la Ruta Nacional Nº 95; al Sur, la Ruta Nacional Nº 86. A su vez, teniendo en cuenta como las características topográficas aseguren fácil drenaje de aguas fluviales y afluentes cloacales; suelos estructuralmente aptos para cimentación y; factibilidad de implantación de cultivos de consumo diario en las proximidades. El programa de infraestructura inmediata contem plaba una escuela con vivienda para personal docente; un centro comunal con locales que permita el funcionamiento de oficinas para Municipalidad o Comisión de Fomento, Corporación de Desarrollo, Registro Civil, Juzgado de Paz, Correos y Telégrafos; destaca mento policía; treinta viviendas unifamiliares económicas con el fin de facilitar el asiento permanente de funcionarios, técnicos y empleados de los servicios públicos, como asimismo de proveedores, comerciantes, y mano de obra calificada en el área reside ncial del núcleo urbano; una pequeña central eléctrica de 30 x 60KW y; servicio de provisión de agua potable. Antiguos pobladores damnificados por el plan de colonización tras el loteo de tierras. Dentro de este plan de colonización, no solo fue indispen sable el planeamiento del proyecto, que como ya mencionamos, tenía que ver con la ejecución de estudios en la zona de distinta índole, infraestructura, urbanización, proyecto económico y financiero, sino también el examen de los aspectos sociales. Esto fue central para tener una visión más cercana de las condiciones económicas y sociales de los lugareños. Para ello, en el marco del proyecto se realizaron encuestas 5 a algunos pobladores de El Porteñito y zonas aledañas. La elección de las zonas a encuestar, se hizo en base a aquellos lugares ubicados en las rutas de acceso a la zona a colonizar. Estos poblados o colonias 6 fueron: Colonia Tres Reyes, 5 Estas encuestas, fueron elaboradas para saber el tiempo de residencia en la zona, promedio de escolar idad, tamaño del predio en el que vive el informante, ubicación del predio, composición del núcleo familiar, líneas de producción (que tipo de cultivos practica), existencia ganadera, implementos (herramientas de trabajo), ingresos y egresos económicos. Se realizaron 324 encuestas. 6 Podemos definir a colonia como a aquellos lugares aledaños a un pueblo con mayor densidad demográfica y que políticamente dependen de éste. Según los datos proporcionados por el documento, para la década de los años setenta, C olonia Tres Reyes poseía ciento cincuenta y siete habitantes, Colonia Unión Escuela cuarenta y dos
34 Colonia Unión Escuela, Zona Ruta Provincial N° 20 (incluido El Porteño o Porteño Viejo), Zona Ruta Nacional N° 86 y Zona Rincón la Luna (lugar no identificado). A continuación, se adjunta un mapa de los lugares que fueron electos para realizar la encuesta. Figura 1. Elaboración propia en base a Argenmap. Fuente: https://mapa.ign.gob.ar/?zoom=4&lat= - 40&lng= - 59&layers=argenmap Los técnicos a quienes se les encomendó realizar las encuestas, expusieron en el documento del CFI que aquí analizamos, la percepción que tuvieron al momento en que visitaron a los lugareños, describiendo lo siguiente: Uno de los hechos más relevantes que significó la tarea de campo fue la sensación general de temor y recelo con que fue recibido el equipo. Sobre todo, en Colonia Unión Escuela, en donde desde hace un año se teme y espera que las tierras sobre las que han invertido en desmonte sean entregadas a otras personas. Consideramos que este dato es sumamente importante para tener en cuenta, dado que una dis posición ratificatoria del temor citado puede hacer surgir dificultades en el proceso de implementación del programa de colonización. La colonización, como palabra, como hecho posible, es temida tanto por los grandes ocupantes como por los pequeños. Se la asocia con despojo y pérdida. En cambio, la mera mención de "entrega de tierras" es bien recibida y aceptada por parte de los entrevistados. La colonización de "El Porteñito" es desconocida por los entrevistados. Y dentro de los "grandes" ocupantes visitad os, alguno "aseguró haber averiguado antes de comprar las tierras que ocupa a fin de estar seguro de que no entraban en la colonización". Todo esto exige un especial cuidado en el manejo actitudinal de todo el plan de colonización. En función de esto recom endamos que una vez tomada la decisión de la colonización, ella sea informada personalmente habitantes, Zona Ruta 20 treinta y seis habitantes, Zona Ruta 86 sesenta y dos habitantes, Zona Rincón la Luna veintisiete habitantes.
35 por un enviado especial; con consignas muy claras acerca de cómo se va a hacer, cuándo se va a hacer y en qué condiciones; y que esa misma persona recoja las sugere ncias de los pobladores y establezca con ellos un sistema de intercambio y realimentación de información, Debe evitarse que ante una información poco clara o contradictoria los pobladores dejen correr su imaginación ya que, frente a tal situación, con toda seguridad, surgirían las fantasías persecutorias. La única manera de evitarlas es dar el máximo de información con la máxima coherencia y claridad posible. (CFI, 1972, p. 336) En este sentido, otros de los ejes centrales del plan de colonización, y quizá el indispensable, era dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Quién o quiénes se harían cargo de la colonización? ¿Serían los pequeños y medianos productores asentados en la zona? ¿serían los ocupantes e intrusos según la ley N° 113? ¿Reunirían las con diciones económicas necesarias, estimadas por los organismos ejecutores, para llevar a cabo el enorme plan? Partiendo de la cuestión anterior, en ese entonces se dispuso el loteo de tierras rurales en la zona, tanto fiscales como de aquellas que estaban oc upadas, esto se debe a que eran comunes los casos donde, por ejemplo, se heredaban las propiedades sin que se realicen los trámites sucesorios, también ocurría que los compraban o permutaban por animales vacunos, sin que se efectúen las transferencias de p ropiedad correspondientes, todo ello sin poseer el debido título de propiedad de los inmuebles. En una entrevista realizada el veinticinco de abril de este año a don Lisandro Orquera, antiguo poblador de El Porteño, más precisamente en el paraje El Milagr o, nos comenta que él poseía su campo allí, después vino el loteo de las tierras dispuesto por el gobierno provincial y únicamente le quedó media legua (2.5 km), en palabras textuales, así lo relata: “Tenía vacas, yo compré un campo ahí, después se ha veni do el loteo y no me han dado a mí, me quedó media legua y después la regalé”. Un caso parecido, fue el que nos comentó don Agustín Frías, también antiguo poblador de El Porteño Viejo. Según testimonios proporcionados por él, ( en una entrevista realizada el quince de mayo también de este año), allí se encontraba el campo de don Francisco Díaz, como lo llamó él, “el poblador más fuerte” (haciendo referencia al importante número de hectáreas y vacunos que poseía). En ese campo, vivían algunas familias, debid o a que como en ese entonces era poco común que los terrenos estén mensurados ni mucho menos amojonados o alambrados, no representaba un problema el hecho de que las familias se asienten en el lugar, porque era considerado como “campo abierto”, pero se sab ía que tenían a su dueño. Teniendo en cuenta las familias que residían en el campo de don Francisco Díaz y las demás asentadas en El Porteño, existían aproximadamente unas doce familias. Don Frías, también testifica que el campo donde ellos residían, fue vendido a un nuevo propietario, el Sr. José Lucazevich, quien a su vez fue presidente de la Comisión de Fomento de Villa General Güemes desde abril de 1975 7 . En ese sentido, el entrevistado declara que ellos, así como las otras familias que vivían allí, f ueron desalojadas del campo, junto con sus pertenencias y animales vacunos que poseían. Así lo relata él mismo: Mi papá pagaba un pastaje, un sitio de 150 hectáreas figuraba ahí, en ese campo, para tener los animales. Después se metió don Lucazevich ahí, cerró todas las entradas y salidas así que la gente, nosotros quedamos con las vacas afuera, en la calle. El 7 Extraído de una mono grafía realizada por la docente Prof. Adelaida Martínez, donde escribió acerca de la sucesión de las primeras autoridades tanto de la Comisión de Fomento como de la municipalidad. Material disponible en la biblioteca popular “Escritores formoseños” de Vill a Gral. Güemes.
36 poblador más fuerte era don Francisco Díaz y él parece que le vendió a don Lucazevich (el campo)” No teníamos nada, de ahí recién buscamos para ven ir para acá (Villa Gran Güemes). Y como se loteaba en ese tiempo para el pueblo, había lotes y justo ligué un lotecito que estaba vacante. Hubo varios que se vinieron (del Porteño a El Porteñito). Las entrevistas que nos han ofrecido estas dos personas, no nos han proporcionado una fecha exacta en la que ocurrieron tales acontecimientos, pero por sus características, las relaciones espaciales y la mención de ciertos sujetos sabemos que tales sucesos están vinculados a la coyuntura histórica provincial que e stamos abordando. Sin embargo, no se trata de casos aislados, Según los criterios adoptados durante el gobierno de Guillermo Sosa Laprida, consideraron necesario el loteo ante la amplia disponibilidad de tierras rurales, fundamento que también tenía ampar o de los siguientes artículos de la ley N°113: art. 22, que establece que la tierra rural será subdividida de manera que, cada parcela, adecuadamente trabajada, constituya una unidad económica de explotación, agrícola, ganadera, mixta, granjera, o especia l, para la zona de su ubicación; el art. 22 la cual dispone que la tierra rural, racionalmente subdividida será adjudicada en venta y solo podrá concederse en arrendamiento, ocupación o donación en los casos expresamente indicados en la presente ley; y el art. 92 que implanta que el poder ejecutivo puede ceder sin cargo, fracciones de tierras rurales o urbanas, a reparticiones u organismos nacionales, para la realización de fines de interés provincial o nacional. Ahora bien, esta política de subdivisión de tierras rurales, que estuvo acompañada de un intenso proceso de privatización de las tierras fiscales que aumentó a partir de 1968 (Vázquez, 2020, p. 37) no dio respuesta a los casos que hemos citado anteriormente, aunque la Ley N° 113 también disponía, e n sus artículos 33 y 34, que los ocupantes podían ser trasladados para su reubicación y aquellos pobladores que no resulten adjudicatarios se consideraría su ubicación. En consecuencia, retomando la percepción que tuvieron los encuestadores en representac ión de los organismos responsables del plan de colonización, cabe preguntarnos lo siguiente, los pobladores que fueron encuestados por los técnicos del CFI ¿cómo no iban a manifestar “temor y recelo del equipo” sabiendo que las tierras que por alguna u otr a circunstancia obtuvieron, las podían perder?, ¿cómo no asociar con “pérdida y despojo”, la factibilidad de ser expulsados de las tierras que con tanto sacrificio les llevó hacer producir? Los casos que hemos mencionado, no fueron aislados, Daldovo (2018 ) y Vázquez (2020) también refieren a los hechos en que cuando el gobierno militar comenzó a adjudicar tierras en venta, se produjo una expropiación de pequeños productores campesinos, cuyas parcelas estaban incluidas en grandes extensiones adjudicadas a g randes productores y estancieros, registrando casos en que incluso, se dejó a colonias enteras dentro de una gran adjudicación. Por último, también hemos tenido acceso a unas fichas de inspección 8 que realizaron empleados del Instituto de Colonización y T ierras Fiscales durante los años ’60 en la zona, estas visitas fueron realizadas a pobladores del lugar que estaban asentados sobre la ruta nacional 86 donde pudimos identificar algunos casos, como por ejemplo, el del Sr. Epifanio Chavez de descendencia pa raguaya, que ocupaba 43 has desde el año 1963, luego, con el plan de colonización, en 1975 pudo hacer la compra y dominio de 242 has; el del Sr. Juan Melgarejo, 8 En el mes de agosto del 2024, hemos visitado el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, por políticas propias de dicha institución, no nos han permitido tomar fotografías de las fichas de inspección, por lo que únicamente se han he cho anotaciones de los datos proporcionados, a fin de poder registrarlos.
37 asentado en la zona desde 1977, y luego, como en el caso anterior, pasó a tener dominio de 172 has; el Sr. Máximo Melgarejo asentado en la zona desde 1975 donde posteriormente logró hacerse poder de 152 has y el Sr, Rubén Cabrera, ocupa el lugar desde 1971. Estos son solo algunos casos de los que hemos podido tomar conocimiento, dichos nombres, figu ran en la lista de los 324 encuestados que realizó el equipo técnico del CFI, publicado en el documento del año 1972 y que están detallados en el capítulo 7 sobre “Aspectos sociales”. Conclusión El plan de colonización El Porteñito, fue un intento frustrado por parte del Estado Nacional y Provincial en llevar a cabo su proyecto “modernizador” de la economía, consideramos reunir las evidencias suficientes para afirmar que hubo serias pretensiones d e convertir la zona en un polo productivo y efectuar la colonización, pero por distintos factores que aquí no discutiremos, no concretó. Estas pretensiones de las que estamos haciendo referencia, la podemos ver en las algunas políticas que se desplegaron, primero en los departamentos Patiño y Pilagás, con la concesión de 283.000 ha de tierras fiscales a fin de someterlas al programa, luego en el pueblo, con la creación de la Comisión de Fomento (1973), Juzgado de Paz de Menor Cuantía (1975), trazado de las principales avenidas (que responden más que nada al planeamiento institucional y urbano) y el loteo de las tierras rurales para su posterior adjudicación en venta, entre otras. No debemos olvidar que, sobre esto último, se hizo sin el consentimiento de los antiguos ocupantes de las tierras, desconociéndose todo derecho que éstos tenían sobre ellas, demostrando que el programa no contemplaba una solución para estos casos, aun sabiendo que la ley poseía disposiciones para esas situaciones. El plan, como pode mos ver a lo largo de todo el trabajo, lo encuadramos durante los gobiernos de la “Revolución Argentina” (1966 - 1973) ya que fue el período en que el programa de colonización cobró mayor relevancia en términos de intenciones de proyectarlo por parte de los organismos, sin embargo, un año antes, en 1965, podemos observar sus antecedentes. Referencias Beck, H. (2005). La "Revolución Argentina en Formosa". Políticas de tierra, producción agropecuaria y obras públicas durante el gobierno de Augusto Sosa Laprida. 1966 - 1973. [Ponencia]. XIII Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, San Juan, 28 al 30 de septiembr e, en Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires. Consejo Federal de Inversiones (1968). Proyecto de Colonización en la Provincia de Formosa. Estudio de Factibilidad. Primera Etapa. Colonización de 30.000 ha. en la zona “El Porteñito”. Relación Genera l Resumida. Edición del CFI. Consejo Federal de Inversiones (1972). Colonización “El Porteñito” Segunda Etapa. Estudio y programa de colonización para un área de 70.000 ha. en la provincia de Formosa. Edición del CFI. http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/colonizacion - el - portenito - segunda - etapa - estudio - y - programa - de - coloniz acion - para - un - area - de - 70 - 000 - ha - en - la - provincia - de - formosa/ Constitución de la Provincia de Formosa de 1957. Sancionada el 30 de noviembre de 1957. Daldovo, M. (2018). Campesinado, iglesia católica y Estado en Formosa. El caso de la ULICAF (años 1970). Prohistoria ediciones.
38 Instituto Geográfico Nacional. Argenmap. (s.f). https://mapa.ign.gob.ar/?zoom=4&lat= - 40&lng= - 59 Ley Decreto N° 562 (1972, 22 de abr il). Boletín Oficial de la Provincia de Formosa. Ley N° 113 del Régimen de Colonización y Tierras Fiscales (1960, 6 de julio). Honorable Legislatura Provincial (Formosa). Ley N° 1532 de Organización y límites de los territorios nacionales (1884, 1 de octu bre). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Ley N° 361 De la creación de la Comisión de Fomento de Villa General Güemes (1973, 14 de noviembre). Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa. https://www.legislaturaformosa.gov.ar/informes.php?f=361 Ley N° 980 (1991, 31 de octubre). Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa. http s://www.legislaturaformosa.gov.ar/informes.php?f=980 Martínez, A. (1997). Monografía sobre la sucesión de autoridades desde la creación de la Comisión de Fomento hasta el período municipal. Disponible en la biblioteca “Escritores formoseños” de Villa Gral. Güemes. Monzani, F; Bullano, E; Faule, L. (2020). C onocé las principales variables económicas por clase de uso del suelo. IDECOR. https://www.idecor.gob.ar/conoce - las - principales - variables - eco nomicas - por - clase - de - uso - del - suelo/ Nicanoff S. y Rodríguez S. (2013). La Revolución Argentina y la crisis de la sociedad posperonista (1966 1973). En Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política, la economía y el conflicto social. (pp. 251 - 318). Dialektik. Ordenanza N° 014/92 (1992, octubre). Honorable Consejo Deliberante de Villa General Güemes. Prieto, A. H. (2015). Para Comprender a Formosa. Una aproximación a la historia provincial: 1879 1976. Dunken. Rivero, Z. (2007). III Congreso de Historia de Formosa y sus pueblos. Profesorado en Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Formosa. Editorial Gualamba. Scirica, E. (2013). Proscripción, modernización capitalista y crisis. Argentina (1955 1966). En His toria Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política, la economía y el conflicto social. (pp. 213 - 250). Dialektik. Vázquez, C. (2020). Campesinos de pie. La formación del movimiento campesino en Formosa. Los Polvorines: Universidad Nacional d el General Sarmiento; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones.